Defender la Autonomía del INE

Armando Ríos Piter

En fechas recientes, el presidente ha sido constante en sus ataques contra el Instituto Nacional Electoral. Ha dicho, “nosotros triunfamos porque fue una ola, era imposible hacer un fraude. Pero, en las elecciones anteriores, lo permitió el INE”. Ha reiterado que el órgano electoral es el “ejemplo más claro” de organismos “que no hicieron nada, que no los conoce la gente, y que los crearon para que se simulara y se hiciera la vista gorda”.

Es triste que con esta actitud, AMLO desconozca el importante proceso histórico que logró quitarle al presidente y su partido la organización fraudulenta de los procesos electorales. La izquierda luchó por décadas contra los fraudes electorales del régimen priísta. El IFE-INE ha permitido la competencia partidista y la alternancia en el poder.

Aunque en lo personal tuve un fuerte desencuentro con esta institución durante el proceso para lograr la candidatura independiente, motivado por lo que consideré fallas en la aplicación digital para recabar firmas, estoy convencido de que el INE es un pilar para la vida democrática del país. Existen áreas por mejorar, pero hay que entender que por encima de los personajes están las instituciones; se debe promover su evolución, no su destrucción.

Esta semana esta convocado el Congreso para definir el nombre de 4 Consejerías en el INE. Garantizar que sean elegidos dos hombres y dos mujeres totalmente independientes del poder es fundamental. Habrá que examinar a profundidad cada uno de los perfiles que integran las listas que revisará la Junta de Coordinación Política y que deberán votar dos terceras partes de la Cámara de Diputados.

Por lo pronto es buena señal que  en el comité técnico que integró las quintetas propuestas, John Ackerman haya hecho un berrinche por no poder imponer a la amiga de su esposa. El #INEesDeTodos y no podemos permitir que un grupo en el poder intente imponerse en la conformación del árbitro electoral. Contar con un Consejo Autónomo es indispensable.

En lugar de atacar al INE, el gobierno debería convocarnos a atender problemas que aún prevalecen. Por ejemplo, ¿cómo acabar en 2021 con el encadenamiento maldito de las 6 palabras con C? Campañas políticas en donde se Compran de votos a Clientelas electorales; donde los Compadres de los Candidatos las financian ilicitamente, para después quedarse con Contratos de obra pública o introducir al Crimen en las instituciones una vez que ganan el poder.

Si verdaderamente se pretende acabar con la corrupción en México y fortalecer la vida democrática del país, es ahí donde el actual gobierno debería invertir recursos y fortalecer las capacidades institucionales.

Uso de efectivo. El manejo de dinero en efectivo que según datos de Integralia se ha incrementado de manera desproporcionada previo a las elecciones de 2000, 2006, 2012 y 2018. El circulante se usa para pagar mítines, entregables, despensas, así como la movilización y compra del voto. Fortalecer la coordinación institucional para mejorar la fiscalización es prioritario.

Instituciones. Las áreas de investigación especializadas como la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales carecen de capacidades materiales y personal suficiente para castigar actividades ilícitas en torno a los delitos electorales. Dado que historicamente, los programas sociales se han utilizado en beneficio del partido en el poder a nivel federal y local, el cambio en el tipo penal debe ir acompañado de mayores recursos y autonomía institucional.

El ejército de El Mencho

Raymundo Riva Palacio

En coincidencia con la gira del presidente Andrés Manuel López Obrador por los territorios controlados y con presencia del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), la organización criminal envió un mensaje al Estado Mexicano mediante un video masivamente circulado el viernes donde aparecen decenas de presuntos miembros del grupo, con fusiles de alto calibre y 19 vehículos blindados, en cuyas portezuelas lucía el sello de “Fuerzas Especiales”. A primera vista, este ejército de Nemesio Oseguera, El Mencho, su fundador y líder formal, impresiona. Visto más en detalle, es menos poderoso de lo que aparenta.

El video tiene dos presentaciones, prácticamente idénticas, pero diferentes en tiempo. Una dura dos minutos con 13 segundos y la otra de dos minutos con 50 segundos. Es un paneo de toda la columna armada, donde aparecen más de 75 supuestos integrantes del CJNG, vistiendo uniformes tácticos con la bandera de México cosida sobre el pecho con sus vehículos artillados y camuflageados. Cargan fusiles de asalto, ametralladoras que puede disparar 850 tiros por minutos, armas de uso reglamentario del Ejército y cuando menos siete fusiles Barrett, la mortal arma de las fuerzas especiales de los ejércitos del mundo.

El secretario de Seguridad, Alfonso Durazo, dijo que lo estaban analizando para determinar su autenticidad y temporalidad, a fin de aclarar, lo que sería importante, si fue o no grabado y difundido los mismos días que el Presidente visitó Guanajuato y Jalisco. En cualquier caso, no le quita la intencionalidad de propaganda que el CJNG, como en su momento Los Zetas, ha utilizado de manera frecuente en abierta imitación de Al Qaeda y el Ejército Islámico. “No hay grupo criminal alguno con capacidad para desafiar exitosamente a las fuerzas federales de seguridad, y mucho menos a partir de ese evidente montaje”, agregó Durazo.

Aunque es cierto que ninguna organización criminal tiene más poder de fuego y capacidad que las fuerzas federales, lo que se antepone a la afirmación de Durazo y en ello la masiva difusión y alarma que causó el video, es la soberbia y apertura con la que actúa el CJNG ante la realidad que el gobierno, no los está enfrentando. En ese sentido, el video parece ser una mofa involuntaria contra el Presidente, con una pequeña y tramposa demostración de fuerza. El sábado dieron a conocer otro video, contra José Antonio Yepez, El Marro, jefe del Cártel de Santa Rosa de Lima, en donde afirman que su guerra no es contra el gobierno. A la tregua unilateral del gobierno, esa es la respuesta de los criminales.

Pero no hay que olvidar que poder de fuego tienen, y lo han demostrado de manera sistemática desde hace casi una década. Se han descubierto fábricas de R-15 en Guadalajara, cuya producción doméstica muestra un grado superior de capacidad de fuego, sin dejar de comprar armamento en Estados Unidos. Tienen drones cargados con explosivos, y han utilizado bombas caseras con esquirlas altamente letales, similares a las que utilizaron las FARC en Colombia. 

En el video se escuchan los gritos de lealtad a El Mencho, pero también los apoyos al RR, como llaman a Ricardo Ruiz Velasco, quien se encargó de ir construyendo células para el CJNG a partir de la fragmentación de los cárteles durante la guerra contra las drogas del presidente Felipe Calderón. Ruiz Velasco ha sido señalado como el encargado de enfrentar al Cártel de Santa Rosa de Lima en Guanajuato, por lo que el secretario Durazo tiene una pista de por dónde podría comenzar a buscar la temporalidad y autenticidad del video, porque propaganda o no, es un abierto desafío.

El gobierno hubiera tenido posibilidades mayores para determinar científicamente el lugar exacto de donde se grabó el video, pero al asumir la Presidencia López Obrador, sus emisarios en la Central Nacional de Inteligencia –antes CISEN-, despidieron a los expertos en orografía que podrían haber identificado el lugar de la grabación a partir del terreno y la maleza en las imágenes, para contratar militantes de Morena. A nadie debe extrañar la destrucción de la capacidad de inteligencia del Estados Mexicano, al ser la constante en otras áreas del gobierno.

La impunidad que les regala López Obrador no podrá seguir por mucho tiempo. El CJNG es una de las cinco organizaciones criminales trasnacionales –junto con el Cártel de Sinaloa-, a las que combate Estados Unidos. López Obrador, a diferencia de sus antecesores, no. El CJNG, como el Cártel de Sinaloa, de cuyas entrañas surgió, y el resto de las organizaciones criminales trasnacionales, operan libremente en México porque el Presidente decidió que no los combatiría, sino que apelaría a su buena fe para que depusieran las armas y encontraran ingresos en sus programas sociales. Si se escucha absurdo el planteamiento, lo es, pero así piensa el Presidente.

México tenía recursos para combatir al crimen organizado, pero la lógica del gobierno de López Obrador camina por otro sendero. No se necesita ciencia alguna para saber que la estrategia de no combatir y hacer llamados religiosos para que dejen de violentar a la nación, son tan ingenuos como inútiles. Tampoco la creencia de que los programas sociales van a cambiar la esencia del negocio del narcotráfico. 

El video muestra la facilidad con la que se mueven los criminales en el país. Esa columna del CJNG recorrió caminos probablemente del centro occidente del país, sin ser molestada. Montaron el escenario, organizaron a sus protagonistas y grabaron el video. Tuvieron todo el tiempo para hacerlo, sin aparentemente preocupación alguna. Aun como acto de propaganda, el CJNG se burló del gobierno y de los abrazos que les propone. La respuesta de ellos, como siempre, son los balazos. Por ahora su objetivo no es el Estado Mexicano, sino sus enemigos inmediatos. Cuando terminen con ellos, buscarán la consolidación de un narcoestado, cuyos cimientos, inopinadamente, está cavando López Obrador.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Dos cartas y una pelea por la nación

Con dos cartas, la del grupo de académicos e intelectuales de la Ciudad de México pidiendo una gran alianza electoral y la respuesta titulada “bendito coraje” del Presidente López Obrador, arrancó ayer la carrera hacia el 2021 que apunta para convertirse en la elección intermedia más intensa y trascendente de los últimos años, más aún que la de 1997, cuando por primera vez el partido del Presidente de la República, entonces el PRI, perdió la mayoría en la cámara de diputados. 

La carta/desplegado hace un llamado a los partidos de oposición a unirse y presentar un frente común para evitar lo que llaman la demolición del Estado. Podemos o no coincidir con los términos en los que está redactada la carta e incluso en el diagnóstico, pero, más allá de eso el planteamiento tiene todo el sentido del mundo en términos democráticos: unir fuerzas para derrotar al partido en el poder es una decisión no solo válida sino esperada en un sistema de partidos. López Obrador llegó por una elección democrática, la única forma de expresar el desacuerdo y equilibrar su visión de Estado es ganándole en las urnas.

La carta de respuesta del Presidente es, por decir lo menos una curiosidad. No pierde oportunidad de llamar noeliberales y neoporfiristas a los firmantes, aunque entre los ellos estén algunas de las figuras más destacadas del pensamiento liberal y de izquierda de este país, pero eso es lo de menos: López Obrador celebra el desplegado porque le ayuda a consolidar su idea de conmigo o contra mí. 

Más allá de las cartas, lo que se perfila para el 2021 es una batalla crucial para el futuro del país. La oposición, junta o separada, ya veremos, va a plantear el fracaso y la falta de resultados del Gobierno de la autodenominada Cuarta Transformación. Además de la crisis económica y de salud derivada de la pandemia, el Gobierno de Morena ha resultado ser particularmente ineficiente. Las proyectos sociales, Sembrando Vidas o Jóvenes Construyendo el Futuro, son un desastre operativo; el aeropuerto de Santa Lucía dejó de ser estratégico gracias a la pandemia, el Tren Maya no ilusiona ni a los mayas y la refinería de Dos Bocas es cada día que pasa un proyecto más obsoleto y carente de sentido; las nuevas instituciones como el Insabi y la Guardia Nacional, no terminan de nacer y están lejos de dar los resultados esperados. Frente a ello, el Presidente pondrá sobre la mesa la corrupción de las administraciones pasadas, que es variada y abundante, y tendrá al testigo protegido, Emilio Lozoya, como protagonista y voz principal del coro.

Vamos, pues, a una elección donde lo que se nos pondrá sobre la mesa a los electores es seguir con el ineficiente y por momentos perverso Gobierno de Morena o regresar a los malos gobiernos del pasado reciente. Las epístolas no han hecho sin adelantar el tono de lo que será un largo año de golpeteo, un año de disputa por la nación donde paradójicamente no vamos a discutir qué país queremos, sino qué país no queremos.

Ha sido complejo mantenernos en semáforo naranja, pido a la población unir esfuerzos para no retroceder al rojo: Héctor Astudillo

*Redoblar esfuerzos para continuar ubicados en el nivel del semáforo de la activación económica, apremia el gobernador

ACAPULCO. Ha sido complejo mantenernos en semáforo naranja y es justo esa permanencia la que ha permitido que se reactive la economía, abrir las playas, hoteles y restaurantes, así como poder tener mayor movilidad y estar en condiciones de recibir al turismo, señaló el gobernador Héctor Astudillo, quien a su vez pidió a la población colaborar y con gran ánimo y determinación, seguir uniendo esfuerzos para no retroceder al color rojo, tal como ha sucedido en otras entidades.

Sobre este mismo punto, indicó que “ha sido complejo mantenernos en semáforo naranja, varios estados regresaron a semáforo rojo y esto ha traído un conflicto por supuesto en las entidades donde se regresó. Nosotros nos mantuvimos en naranja, en el límite, ahora sí que  valga la expresión, pasamos con seis de calificación, pero al final de cuentas estamos en semáforo naranja y es muy importante para nuestra reactivación”.

Durante el mensaje diario sobre las acciones para contrarrestar el impacto del COVID-19, en compañía del titular de Salud, Carlos de la Peña Pintos y del secretario de Finanzas y Administración (Sefina), Tulio Pérez Calvo, el gobernador reconoció que se requiere redoblar los esfuerzos para continuar ubicados en este nivel de semaforización y pidió a la población seguir en esta ruta de  “mucho trabajo, colaboración y determinación”, de tal modo que se permita seguir en este proceso de reapertura.

Astudillo Flores dijo que en esta tarea integral, se seguirá apoyando a quienes más lo requieren, de tal modo que los 27 comedores que funcionan en seis ciudades, seguirán abiertos hasta el 31 de julio. Diariamente se otorgan más de 13 mil 500 raciones y se tiene un acumulado de 470 mil. 

También destacó el esfuerzo presupuestal que se ha hecho para redirigir acciones para la compra de insumos hospitalarios y de atención, así como apoyos alimentarios a grupos vulnerables y la puesta en marcha de campañas especiales de sanitización y concientización en espacios públicos de gran concentración, como mercados y el propio transporte público.

“Esta enfermedad se expandió rápidamente, nadie tiene dinero presupuestado para la pandemia, se han tenido que ir haciendo acomodo del dinero para tratar de dar respuesta. Hemos entregado insumos en todo el estado”, precisó el Ejecutivo estatal.

En este sentido, reiteró su llamado a la población a poner cada quien de su parte, pues dijo, se trata de una situación atípica en a que se han hecho todos los esfuerzos, sin embargo, nadie estaba preparado para vivir un panorama de esta naturaleza.

De acuerdo a los datos proporcionados por el secretario de Salud, Carlos de la Peña, en el estado se tiene un registro de 8 mil 986 casos acumulados, mil 215 defunciones y 5 mil 658 personas que se han recuperado. Mientras que en las últimas 24 horas se tuvo un registro de 180 casos nuevos notificados y actualmente hay 885 casos activos.

En materia de hospitalización, hay 311 personas hospitalizadas, entre graves y estables, destacando que hay una tendencia a disminuir este porcentaje. De tal modo que a nivel nacional, el estado se ubica en el lugar número 21 en cuanto a ocupación hospitalaria, con un 37% y en cuanto a demanda de ventiladores, se encuentra en el lugar 13, con 41%.

En este recuento, De la Peña Pintos explicó que actualmente Acapulco mantiene un 44.5% de ocupación hospitalaria; Chilpancingo 39.5% y Zihuatanejo 27.3%.

Para concluir su participación al aire, el mandatario estatal contestó algunas preguntas del público, destacando el hecho de que las clases reiniciarán sólo cuando existan las condiciones necesarias y el semáforo esté en verde. Además de que informó que se ha mantenido en contacto con la  presidenta municipal de Acapulco, Adela Román, a quien le ofreció su disposición y colaboración para trabajar a favor de este destino.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Hacienda pide ajustar la política económica del país

“No hay árbol que el viento no haya sacudido”: Proverbio Hindú.

Mis estimados, parece tarde la reacción del titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez, para exigir ajustes en las finanzas públicas para un año y medio de pandemia por Covid-19.

Herrera Gutiérrez, durante su participación en la tercera reunión virtual de ministros de finanzas y gobernadores de bancos céntrales del G20, al fin admitió que el horizonte de las finanzas públicas no va por buen camino, y advirtió que la recuperación tardará más tiempo de lo estimado en un inicio.

Será necesario, dijo, un periodo de entre un año a año y medio, en el que coexistiremos con el Covid-19.

“Por eso la política fiscal, financiera y económica tendrán que ajustarse a este nuevo horizonte”, sugirió.

Sólo para refrescarnos la memoria, mis estimados, México es el séptimo país del mundo con más casos de Covid-19 y el cuarto con más decesos, según la universidad Johnson Hopkins, con más de 338 mil contagios y 38 mil muertos.

Además, afronta una posible caída de 10.5 por ciento de su Producto Interno Bruto para este año, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

El organismo puso al descubierto que el paquete económico del Gobierno de México para afrontar la crisis del coronavirus es uno de los más bajos de América Latina, al representar menos del 1 por ciento del PIB.

Pese a semejantes evidencias de nuestro deterioro económico, el secretario de Hacienda refutó que la recuperación económica dependerá de la evolución de la enfermedad en nuestro país, por lo que no será “un proceso inmediato”.

Por ello, el funcionario sugirió una mezcla de medidas fiscales, crediticias y regulatorias, pero sin decir cuáles serían factibles.

“Debemos administrar los recursos públicos a lo largo del tiempo, para apoyar adecuadamente la recuperación económica, sin presionar excesivamente las fianzas públicas, ni generar desequilibrios financieros”, expuso Herrera.

Pero paralelamente, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, hacía un homenaje en Palacio Nacional a las víctimas del Covid-19, y anunciaba que su gobierno otorgará créditos, becas y pensiones a los familiares de víctimas de coronavirus, que hasta la noche del sábado alcanzaban 38 mil 888.

Pero de sostener la economía, nada. De apoyar a la micro, pequeña y mediana industria, para sostener los empleos y para sostener el pago de impuestos, así como para sostener el sistema de seguridad social, nada.

Parece entonces, que el gabinete económico camina por un lado, y el presidente por otro. Porque, al no haber recursos suficientes, ¿de dónde va a dar pensiones y becas a los familiares de las víctimas de Covid?

Desde un principio de la pandemia del Covid-19, expertos en economía advirtieron al gobierno federal de una crisis mundial, y le sugirieron tomar medidas preventivas con relaciona a las finanzas públicas nacionales, pues se divisaba una grave crisis por el coronavirus, que se dijo sería peor que la gran depresión de 1929.

Incluso, pronosticaron una caída del Producto Interno Bruto (PIB), de más de 5 por ciento, que luego fueron ajustando, hasta llegar al 10 por ciento. ¿Por qué? Porque todo dependía de que se tomaran las medidas preventivas correspondientes. Al contrario, nada se hizo. El presidente se peleó con los empresarios, se negó a dar apoyos a los negocios que realmente generan empleos, se conformó con dar tandas y créditos de 25 mil pesos a los changarros que no generan empleos, que son atendidos por sus propios dueños, que tampoco pagan impuestos -ni siquiera su licencia comercial-, y eso es lo que andan presumiendo en este momento, cuando lo cierto es que la planta productiva del país está quebrada, y los empleos se están pulverizando.

Al contrario, fluyen las becas a sectores improductivos, tan sólo porque se les considera “vulnerables”.

Realmente nunca entendieron que, ante la pandemia, todos los mexicanos nos hicimos vulnerables, no sólo de enfermar y morir, sino de colapsar económicamente.

Y no es lo mismo que un individuo se quede sin empleo en un lugar, pero con la opción de ser aceptado en otro, a que las empresas colapsen, porque entonces la recuperación es imposible, ya que la caída implica pérdida de clientes, deudas, demandas por liquidaciones, etcétera, etcétera.

No estamos diciendo que las becas a las clases vulnerables no deben darse. Al contrario, eso le quita presión a las mismas empresas. Pero era necesario hacer ambas cosas, tan sólo por algo tan lógico como que las becas dependen de la recaudación de impuestos.

El presidente parece ignorar lo básico: que el gobierno no tiene dinero, el dinero es nuestro, de los contribuyentes. Y ojo, no todos contribuyen al fisco, sólo los que tenemos alguna actividad económica fiscalizable. El comercio informal no paga impuestos, por ejemplo; tampoco los micro-changarros, mucho menos los transportistas, aunque mueven miles de millones de pesos por año.

Como se puede observar, la carga hacendaria de este país recae en un puñado de contribuyentes, porque a los mega-ricos hasta les devuelven IVA, y en el viejo régimen político hasta les condonaban el pago de impuestos por cientos de miles de millones de pesos. Así que ya podemos imaginar la causa por la que los gobiernos cada vez recurrían a mayor endeudamiento, argumentando una baja recaudación.

Todo el peso del gobierno estaba en el hombro de los micro, pequeños y medianos empresarios. Los de abajo. Los que tenemos que pagar hasta por respirar en este país.

Recordemos que el gobierno federal no aceptó el dato de los expertos y negaron que México estaba en riesgo de quiebra. Pegaron el grito al cielo y decían estar preparados para lo que viniera.

Pero una cosa es decirlo y otra cumplirlo. Lo cierto es que no hay dinero y la recaudación es la más baja en la historia del país y las autoridades piensan que seguirá disminuyendo la recaudación.

Tan es así, que el presidente Andrés Manuel López Obrador, pidió a la SHCP trasferir a inicios del mes de julio a las 32 entidades federativas 20 mil millones de pesos, de los cuales 20 por ciento corresponden por ley a los muncipios, recursos provenientes del Fondo de Estabilización.

El monto es correspondiente a la compensación del segundo trimestre del año del fondo, que se usa para compensarles a los estados sus bajas partidas, causadas precisamente por la baja recaudación.

Pese a la disminución en la recaudación federal participable, la Secretaría de Hacienda dijo que ante la incertidumbre por la crisis de la pandemia del Covid-19, se encuentran trabajando para que la trasferencia de los recursos se pueda realizar de manera mensual, para apoyar a los estados en la planeación del ejercicio de sus gastos.

Por otro lado, el presidente AMLO, al tiempo que envió condolencias a las familias de las víctimas del Covid-19, presentó un proyecto de compromiso a su administración que incluye el apoyo con créditos, becas y pensiones a quienes hayan pedido a sus seres queridos por la pandemia.

El mandatario federal dijo que nunca dará la espalda a quienes sufren y necesitan de su gobierno; por eso se comprometió y dijo que se realizará un homenaje solemne a quienes han perdido la vida “por esta terrible pandemia”.

Pero la pregunta es, ¿con qué ojos divina tuerta? ¿Con qué dinero cumplirá el presidente estos compromisos? Ya la morrala está vacía, ya vendieron las propiedades de los narcos, ya cobraron los impuestos atrasados de los empresarios evasores…sólo falta, pues, que les quiten a los expresidentes todo lo robado, aprovechando que Emilio Lozoya va a desembucharlo todo de su ronco pecho.

Mientras el mandatario federal se ocupa de dar condolencias a las familias de víctimas por el coronavirus, al menos nueve gobernadores se rebelan a regresar a semáforo rojo.

Guerrero, por cierto, pasó el examen a panzazo y quedó en semáforo naranja por una semana más; sin embargo, la entidad suriana sigue pisando la raya roja, por eso debemos todos cooperar y participar para bajar la morbilidad por Covid-19, pues si no bajamos la movilidad seguirán subiendo los contagios y bien poco durará el gusto de permanecer en Semáforo naranja.

Baja California Sur, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosi, Yucatan y Zacatecas, regresaron al máximo de contagios.

Michoacán, Durango, Colima y Guanajuato, también, pero se rehúsan los gobernadores a regresar al semáforo rojo, y anunciaron sus propias reactivaciones económicas.

Esos estados pueden respingar, ya que tienen dinero, pero Guerrero no tiene ni el alma completa, estamos pobres, por eso debemos cooperar para que bajen los contagios y nos siga respaldando el gobierno federal; porque si retiran el respaldo, pierde el estado y perdemos los guerrerenses.

Es mejor estar bien con el rey de la selva, que en su contra. ¡Feliz lunes para todos!

Salir de la versión móvil