Aplanar la curva

En el mismo momento que se suspendieron todas las competencias deportivas, como las Olimpiadas en Tokio o los torneos profesionales de futbol, beisbol, basquetbol, automovilismo y todas las grandes competencias de la industria, se inauguró una nueva competencia mundial: la de aplanamiento de la curva.

Todos los gobernantes parecen haber entrado en la disputa por convencer a sus ciudadanos y al mundo, de que lo están haciendo mejor que otros, de que están tomando las mejores decisiones para manejar la pandemia y aplanar la curva de contagios de la peste moderna que es el coronavirus.

En esta competencia por el manejo de la pandemia surgen casos extremos como en Estados Unidos donde incluso se han politizado las medidas de sanitarias. Portar o no el cubrebocas se ha convertido en una cuestión partisana: una parte de los votantes a favor de Donald Trump se niegan a usarlo y a confinarse, mientras que quienes los usan militan en el bando demócrata.

Pero no sólo en Estado Unidos ocurre esta contienda. En México se ha presentado una batalla entre gobiernos locales y  el Gobierno federal, y entre gobernadores estatales para tratar de mostrar que están aplicando mejores medidas en la contingencia sanitaria y por lo tanto, están conteniendo los contagios mejor que otros.

Un ejemplo claro de esta competencia es el caso del Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, quien ha buscado desmarcarse de la estrategia nacional y capitalizar políticamente el diseño de mejores medidas durante la contingencia sanitaria.

Pero esta olimpiada por aplanar la curva es vulgar y absurda. Vulgar porque los puntos que se van acumulando son vidas humanas: ya sean número de contagios o fallecimientos. Y es absurda porque pretende hacer creer que un país, o incluso un Gobierno local, puede hacer mejor las cosas que su Gobierno federal y otros gobernadores del mismo país. Y de esta manera la competencia por aplanar la curva se convierte en una competencia por los reflectores, las encuestas y mayores  tajadas de poder.

Es absurda esta contienda porque ningún Gobierno nacional puede por sí sólo, enfrentar las condiciones sistémicas que crean estas pandemias. Es absurdo que un político que gobierna en el 0.1 por ciento de la población mundial proclame que lo está haciendo mejor que otros gobiernos.

Es evidente y de sentido común que algunos gobiernos nacionales o locales hayan diseñado mejores políticas sanitarias para enfrentar la pandemia, y es necesario saberlo y reconocerlo para seguir enfrentándola de la mejor manera.

Pero en el contexto global esto es irrelevante porque la producción del coronavirus, de la COVID-19, no es un asunto de una nación, y menos de un mercado donde se comen animales exóticos. El virus COVID-19 es producto tanto de quienes comen murciélagos en el mercado de Wuhan, como por quienes acaparan tierras en la Ciénega del lago de Chapala para la siembra de monocultivos. O quienes en Nueva York o Madrid consumen alimentos que provienen de grandes extensiones de terrenos agrícolas ganados a los bosques tropicales en el Amazonas o

Ninguna de estas cuestiones se tocan o abordan por los gobernantes del mundo a la hora de decretar emergencias sanitarias, cuarentenas, y sumergirse en la competencia por aplanar la curva. Es evidente que esa es ahora la prioridad sanitaria, pero la mayoría de medidas de reactivación económica apuntan a volver a poner en marcha la misma maquinaria productiva y de consumo que nos ha metido en esta obscura cuarentena. Si no cuestionamos de raíz los fundamentos de la moderna sociedad capitalista entraremos, con seguridad, a una era de cuarentena indefinida.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Reivindíquese presidente

Raymundo Riva Palacio

El presidente Andrés Manuel López Obrador viajó rumbo a Washington en Delta, con escala en Atlanta, vigilado o resguardado por U.S. Marshalls -como lo hacen desde los atentados terroristas en Estados Unidos en 2001-, previsto para llegar anoche, y descansar para prepararse para un largo y difícil día. Su visita se cumple con casi 16 meses de retraso cuando, al reunirse con Jared Kushner, el yerno y asesor del presidente Donald Trump, le dijo que le gustaría verlo en la Casa Blanca. Desde entonces muchas cosas pasaron, la mayoría lastimosas para los mexicanos por la sumisión de López Obrador, que sin embargo, ahora tiene una gran ocasión para reivindicarse.

López Obrador dijo que iría en representación de los mexicanos y de México con decoro y mucha dignidad, aunque la verdad es que tiene un déficit a ese respecto con esta nación, justificando siempre que no es conveniente pelearse con Estados Unidos. Tiene toda la razón. Pelearse con un país del cual se depende comercialmente en más de 75%, sería una locura, pero correrse al extremo para estar a su servicio y hacerle el trabajo sucio a Trump, es otra cosa. La falta de experiencia en el manejo de la relación con Estados Unidos achicó sus márgenes de negociación, y lo llevó a ceder soberanía, que dice tanto defender.

Aceptó que la política migratoria mexicana la decidieran en Washington -con el envío de miles de guardias nacionales para frenar inmigrantes-, y modificó la política de asilo para apaciguar al iracundo de la Casa Blanca. Permitió que el nuevo acuerdo comercial autorizara a representantes estadounidenses, inmiscuirse en las leyes laborales mexicanas. En patentes y derechos de autor, también se doblegó. Trump le cerró la frontera cuando quiso por temas sanitarios y canceló las visas para los trabajadores agrícolas. López Obrador le perdonó todo, al no ponerle un alto a sus bravuconadas, sobre todo las del muro fronterizo y sus políticas antiinmigrantes.

López Obrador ha dicho en los últimos días que, a diferencia de antes, Trump tiene hoy más respeto por los mexicanos. Hablar para la gradería no oculta la falsedad de su afirmación. La verdad es que ninguno de sus antecesores en décadas, había sido tan pusilánime como él. A todos los insultos ha respondido con silencio, pese a lo extraordinariamente agresivo de sus lances. El libro “Guerras fronterizas: el asalto de Trump sobre la migración”, de Michael Shear y Julie Hirschfeld Davis, reporteros del The New York Times, revela que además de querer un muro electrificado con alambre de púas en lo alto, Trump quería poner agua con cocodrilos y serpientes, y que le disparan a los migrantes en las piernas. El Presidente mexicano ni las cejas levantó en desaprobación.

El presidente mexicano es el único, o de los pocos más allá de sus incondicionales y paleros de su corte, que dice que Trump ha cambiado. Sigue siendo soberbio, déspota y arrogante, insistiendo en el excepcionalismo del America’s First a costa de sus piñatas. Enrique Peña Nieto abrió las puertas a Trump de la Presidencia en plena campaña electoral, con la idea que era mejor platicar con él para que redujera el nivel de insulto a México. El propósito duró tres horas, las que tardó en llegar a Phoenix y decir que el muro sería pagado por México. 

Trump está en la misma lógica de entonces, y para que nadie se olvide de sus intereses e intenciones, en vísperas de la visita colocó en su cuenta de Twitter una fotografía de una parte consturida del muro en Arizona, al que visitó hace más de dos semanas. La migración, que no es un tema que acordaron las delegaciones como tema de los presidentes, será el elefante en la sala durante esta visita. Con Trump enfrente, todo puede pasar. Podría no tocar públicamente el tema para evitar alienar aún más a los electores hispanos, pero podría también aprovechar unos minutos frente a la prensa, para insistir que México tiene que pagar el muro y consolidar su núcleo duro de votantes. 

Es un volado para López Obrador. Pero si no toca el tema, si no habla de respeto a las garantías de los migrantes mexicanos, aboga por los trabajadores agrícolas que no pueden ir a trabajar en actividades escenciales, si no fija una posición sobre las pretensiones trumpistas para liquidar el programa de los dreamers, su frase de que los migrantes van acompañándolo, será devorada por la mentira. Dijo el Presidente que no iba a Washington a confrontar, porque para eso sirve la política. Cierto. Pero la no confrontación no es igual a la sumisión. 

Pablo Hiriart reprodujo ayer en las páginas de El Financiero una larga conversación entre Trump y Peña Nieto sobre el muro, donde el ex presidente mexicano mantuvo una posición soberana frente a las pretensiones del estadounidense, con palabras cuidadas para evitar la confrontación. La conversación es aleccionadora de cómo se puede lidiar con un toro que embiste sin clavarle ninguna espada, donde el resultado fue positivo para los objetivos de México sobre migración y comercio.

López Obrador estará hoy en la Casa Blanca en una reunión que por los antecedentes de Trump, vislumbra un fiasco para el mexicano. Sin embargo, ante tan ominoso pronóstico, tiene la oportunidad de recuperar el decoro y la dignidad sin pelearse con su contraparte. Sólo tiene que actuar con inteligencia para poner un freno a Trump y persuadirlo, como dijo hace casi dos años que lo haría, a que respete a México y a los mexicanos, sean migrantes o no. Su reunión privada es el espacio para que se digan lo que quieran, pero en público, debe parar los insultos de Trump y defendernos de sus agresiones. Un Presidente bien plantado, no es bravucón por definición. No se confuda; abandone la subordinación. Reivindíquese con los mexicanos; lo estamos esperando.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

La Fiscalía Especial del Caso Ayotzinapa está en condiciones de judicializar el caso, tras 15 meses de investigaciones, lo que incluye los datos que aportó la Comisión Especial que encabezó Alejandro Encinas.

Básicamente, la verdad histórica que cifró el gobierno de Enrique Peña Nieto se cae, aunque se conserva una verdad terrible: Los muchachos sí fueron quemados, sólo que los sacrificaron en diferentes partes de la entidad. Y posiblemente durante los días de búsqueda, no en la misma noche de su desaparición.

No fueron quemados en el basurero de Cocula, al menos no todos. Ahí, sí se localizaron restos óseos, pero no hay evidencias de que todos pertenezcan a los estudiantes normalistas.

Al contrario, un nuevo hallazgo revela que a 800 metros del basurero de Cocula, en un lugar identificado como Barranca de la Carnicería (lo cual sugiere que era uno de los sitios favoritos de los sicarios de Guerreros Unidos), también hubo una ejecución e incineración de cadáveres.

En ese punto se encontraron múltiples restos óseos, y uno de ellos es coincidente con las pruebas de ADN del estudiante Christian Alfonso Rodríguez Telumbre, originario de Tixtla. La prueba forense fue realizada en la Universidad de Medicina de Innsbruck, en Austria, y debidamente cotejada por otra institución.

El día 4 de julio se le notificó a los padres de Christian Alfonso Rodríguez Telumbre el deceso de su hijo, y las condiciones en que murió.

Luego, este martes, el fiscal del caso anunció la evidencia, a días de que el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, informó de la solicitud de decenas de órdenes de aprehensión en contra de personas y funcionarios de Guerrero.

Aunque no se dijo cuáles funcionarios estarían involucrados en el caso, estos van desde el nivel municipal, hasta el nivel estatal y federal, incluyendo a los militares.

Se cae con ello también el pacto de silencio y de no agresión que seguramente se hizo durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, para no inmiscuir a más alcaldes, policías, directores de Seguridad Pública, jefes policiacos federales y militares, y desde luego al procurador local, al jefe de la policía ministerial y al jefe de la policía estatal, por mencionar a los que estaban encargados de la seguridad del estado.

El fiscal especial menciona que participaron en la desaparición de los estudiantes las policías de Taxco, Tepecoacuilco, Huitzuco, Iguala y Cocula, con el apoyo de policías federales.

También establece que los muchachos fueron llevados por distintas rutas, divididos en grupos y sacrificados en diversos puntos.

La ruta de Huitzuco, por ejemplo, que ya había establecido el grupo especial internacional que hizo una investigación paralela, se comprueba, pero lo que está por determinarse es silos muchachos llegaron realmente a este municipio, o el convoy de patrullas municipales que los llevaban se desvió a algún punto.

El crimen de los 43 estudiantes de Ayotzinapa fue, a todas luces, un crimen de Estado. Además, es un caso de desaparición forzada y ejecución extrajudicial.

La verdad histórica nunca fue verdad, salvo por el hecho de que los quemaron. Y tampoco fue verdad el hecho de que todo fue un asunto entre bandas criminales, sino que fue una acción orquestada entre criminales y gobernantes.

En resumen, los próximos 3 meses serán cruciales en el esclarecimiento de este caso que enlutó a México, y que colocó al gobierno de la República en una posición escandalosa, como violador de los derechos humanos.

Y una de las principales promesas de campaña del presidente Andrés Manuel López Obrador, se habrá cumplido.

Por el bien de Guerrero, que así sea.

Reconoce Adela Román solidaridad de la Cruz Roja Mexicana con Acapulco

*La benemérita institución contribuye con un hospital móvil para la atención de pacientes con COVID-19

Edwin López

ACAPULCO. La presidenta municipal Adela Román Ocampo reconoció la solidaridad de la Cruz Roja Mexicana con el pueblo de Acapulco, al atestiguar la firma del convenio por la entrega en comodato de un hospital móvil que realizó la institución al gobernador del estado, Héctor Astudillo Flores, para la atención de pacientes con COVID-19.

En las instalaciones del Hospital General “Donato G. Alarcón”, la alcaldesa agradeció a Fernando Suinaga Cárdenas, presidente del Consejo Nacional y Susana Palazuelos, delegada estatal de la organización no gubernamental, por el respaldo a los enfermos críticos originarios de este municipio guerrerense, el cual registra mayor número de personas infectadas y fallecidas por el nuevo Coronavirus.

“La generosidad y la bondad de la Cruz Roja se pone de manifiesto al donar en comodato este hospital que viene a ser de una gran ayuda para el pueblo de Acapulco, estamos pasando una situación bastante difícil ante una pandemia de esta naturaleza que aqueja el mundo; México, Guerrero y Acapulco no están exentos y vemos como una esperanza este hospital que atenderá a la gente con síntomas de COVID-19”, destacó Román Ocampo.

El gobernador Héctor Astudillo realizó la firma del convenio y agradeció la aportación de la Cruz Roja Mexicana que representa una aportación equivalente a 20 millones de pesos, por concepto de 10 camas hospitalarias e igual número de ventiladores y monitores de signos vitales, además de 20 bombas de infusión.

En su oportunidad, el director de la Cruz Roja en Guerrero, Sergio Antonio Alonso Villaseñor, informó que en estas instalaciones de campo se podrán atender 10 pacientes críticos adicionales a los que ya son atendidos en el Hospital General de Ciudad Renacimiento.

“Para la Cruz Roja Mexicana es un honor poder canalizar las donaciones de nuestros donantes para beneficiar a pacientes críticos de COVID en el estado de Guerrero, en coordinación con la Secretaría de Salud; la carpa hospital y equipo médico estarán a disposición de la Secretaría de Salud por el tiempo que dura la contingencia, esperando sea corto”, añadió el representante de la institución.

En este acto participaron la Jefa de la Unidad de Atención a Población Vulnerable del Gobierno Federal, Rocío Bárcena Molina; la presidenta del DIF Guerrero, Mercedes Calvo; el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, entre otros funcionarios estatales y municipales.

Vacaciones después de la pandemia

Queridos amigos guerrerenses, cómo ya saben desde el 1 de Julio la Unión Europea abrió fronteras para poder viajar, de igual manera abrió sus fronteras para 14 países en los que se encuentran Argelia, Australia, Canadá, Japón, Montenegro, Marruecos, Nueva Zelanda, Ruanda, Serbia, Corea del Sur, Tailandia, Túnez, Uruguay, Georgia y China.

Existen muchas reglas para que las personas de cada país puedan entrar, un examen que pruebe que se es negativo y en el aeropuerto hay protocolos de gel, cubre bocas especifico y verificación de la

temperatura diversas veces antes de tomar un vuelo a la Unión Europea. 

Después de que abrieron las fronteras me sentí triste de saber que México no está en la lista de los países seguros, para mi sería fácil entrar al país porque puedo comprobar que soy mexicana, regresar a Francia puede tener complicaciones.

Al abrir las fronteras mi esposo y yo decidimos venir a Grecia, pero nos dimos cuenta que existen una serie de nuevas reglas y realidades que se deben seguir para un viaje, primero era necesario hacernos un test para poder subir al avión, encontramos información en donde nos explicaban que no era obligatorio pero al entrar al país podían hacernos un test aleatorio y de ser positivos tendríamos que estar 15 días en un hotel especial para los casos positivos de covid-19.

Al entrar al aeropuerto nos pidieron usar un cubre bocas especial, nosotros no teníamos pero evidentemente los vendían ahí, al pasar todo el personal tenía protección y se limpiaba constantemente las manos con gel.

Antes de subir al avión nos tomaron la temperatura, durante todo el viaje llevamos cubre bocas y nos repartían servilletas con alcohol para desinfectar. Al llegar a Grecia nos hicieron llenar un formulario en donde explicábamos si habíamos tenido síntomas o estado cerca de alguien con la enfermedad, terminando el cuestionario en línea nos enviaban un código, hicimos un fila de 10 minutos y los policías revisaron todo y nos dejaron pasar directo al país.

Las personas que elegían para hacer el test debían quedarse en el aeropuerto, dejar la prueba y aislarse por 24 horas hasta tener los resultados, de ser negativos podían salir a vacacionar y de ser positivos debían cumplir un aislamiento de 15 días.

No es solo el aeropuerto, en mi experiencia hemos llegado a hoteles y en cada lugar nos toman la temperatura, nos dan cubre bocas, nos piden limpiarnos con gel y nos dan un cuestionario. Es extraño, pensar que pasas unas vacaciones con lentes, cubre bocas, cuidando de no tocarte la cara pero es la nueva realidad.

No sabemos por cuánto tiempo tendremos que cuidarnos pero definitivamente eh visto niños, embarazadas, meseros, pilotos, capitanes de barco y todo tipo de personas que están adaptando su medio para ser más higiénicos.

Queridos amigos solo nos queda cuidarnos y preocuparnos por los demás, adaptarnos a la nueva realidad y esperar que la ciencia encuentre una solución.

RUTH MORELOS

SISTEMAS METEOROLÓGICOS EN EL PAÍS QUE AFECTAN AL ESTADO DE GUERRERO, ESTE 08 DE JULIO DE 2020

• La tormenta tropical “CRISTINA” del Pacífico oriental, se localiza en este inicio de mañana aproximadamente a 615 km al suroeste de Manzanillo, Col., presenta desplazamiento hacia el oeste-noroeste (paralelo al litoral) a razón de 20 km/h, su circulación periférica impulsa aire marítimo tropical hacia el interior de la entidad guerrerense, principalmente de la franja costera de la Región Costa Grande, condición que disminuirá gradualmente conforme el sistema gradualmente se intensifique y aleje de las costas.

• Una línea de vaguada (área que presenta presión atmosférica más baja que la que le rodea) localizada desde la porción norte y hasta el centro del territorio nacional, favorecerá un ambiente relativamente cálido hasta las primeras horas de la noche, así como la formación de nubosidad en el área de su influencia.

• Una muy amplia e intensa circulación anticiclónica, localizada en el nivel de superficie con centro sobre el Atlántico y con un centro secundario sobre el oriente del Golfo de México, favorece el aporte de aire seco hacia las porciones oriental y centro de la República Mexicana.

• La Zona Intertropical de Convergencia (ZIC), zona donde confluyen los vientos alisios de los hemisferios norte y sur, se localiza ligeramente al sur de las costas de los Estados de Pacífico Sur Mexicano.

• Una circulación anticiclónica localizada en el nivel de medio con centro sobre la porción media del Golfo de México favorece ligeramente la entrada de aire marítimo tropical procedente del Mar Caribe hacia el interior de las porciones sureste, sur, centro y occidente del territorio nacional.

• Una débil circulación ciclónica localizada en el nivel superior con centro frente a la costa norte del Estado de Veracruz, favorece el aporte de aire frío y seco hacia el interior de las porciones oriental, centro y sur del país.
• Como información general: Se mantiene en

vigilancia el área del Golfo de Tehuantepec, ya que presenta condiciones favorables para la formación de sistemas meteorológicos tropicales en los siguientes días.

PRONÓSTICO PARA EL ESTADO DE GUERRERO:

Región Acapulco: Se registrará cielo nublado con medios nublados aislados por nubes bajas y medias, así como nublado por nubes altas durante el día, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas a partir de mediados de la mañana, principalmente sobre sus partes altas. Vientos del sur, variando al sureste de 10 a 15 km/h con picos máximos ocasionales de hasta 20 km/h. Temperaturas máximas de 28 a 30 °C.

Región Centro: Se registrará cielo nublado con medios nublados aislados por nubes bajas y medias, así como nublado por nubes altas durante el día, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales muy dispersas a partir del mediodía, principalmente sobre sus porciones sur y occidental. Vientos débiles variables durante la mañana y del sur, variando al sureste de 10 a 15 km/h, con picos máximos de hasta 30 km/h por la tarde en partes altas y zonas de cañada. Temperaturas máximas de 26 a 28 °C en las zonas de valle, principalmente de la porción norte y de 22 a 24 °C en las zonas en las partes más elevadas de su porción occidental.

Región Costa Chica: Se registrará cielo nublado con medios nublados aislados por nubes bajas y medias, así como nublado por nubes altas durante el día, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales muy dispersas a partir del mediodía, principalmente sobre sus porciones norte y occidental. Vientos débiles variables durante la mañana y del sur, variando al suroeste de 10 a 15 km/h por la tarde. Temperaturas máximas de 30 a 32 °C.

Región Costa Grande: Se registrará cielo nublado por nubes bajas, medias y altas, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones y tormentas locales muy dispersas. Vientos del sur, variando al sureste de 10 a 15 km/h con picos máximos de hasta 25 km/h. Temperaturas máximas de 29 a 31 °C., excepto en el área de Atoyac en donde se registrarán de 30 a 32 °C.

Región Tierra Caliente: Se registrará cielo medio nublado con nublados aislados por nubes bajas, medias, así como nublado por nubes altas durante el día, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales muy dispersas a partir de los inicios de la tarde sobre su porción sur y extremo oriental. Vientos débiles variables durante la mañana y del este, variando al noreste de 10 a 15 km/h por la tarde, principalmente sobre las partes más elevadas de sus porciones norte y oriental. Temperaturas máximas de 37 a 39 °C.

Región Norte: Se registrará cielo medio nublado con nublados aislados por nubes bajas, medias, así como nublado por nubes altas durante el día, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales muy dispersas a partir de los inicios de la tarde sobre su porción sur y extremo occidental. Vientos débiles variables durante la mañana y del este, variando al noreste de 10 a 15 km/h por la tarde, principalmente sobre sus partes altas de las porciones norte y oriental. Temperaturas máximas de 32 a 34 °C en las zonas de valle y de 28 a 30 °C en las partes más elevadas de su porción norte.

Región Montaña: Se registrará cielo nublado con medios nublados aislados por nubes bajas y medias, así como nublado por nubes altas durante el día, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales muy dispersas a partir del mediodía, principalmente sobre sus porciones sur y oriental. Vientos débiles variables durante la mañana y del este, variando al sureste de 10 a 15 km/h por la tarde. Temperaturas máximas sobre su porción norte de 28 a 30 °C en las zonas de valle, de 31 a 33 °C en el área de Olinalá y Xochihuehuetlán y de 23 a 25 °C en las partes más elevadas.

Región Sierra: Se registrará cielo nublado por nubes bajas, medias y altas, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones y tormentas locales muy dispersas, principalmente sobre sus porciones media y occidental. Vientos del sur, variando al sureste de 10 a 15 km/h. Temperaturas máximas de 23 a 25 °C.

Horas de emisión: 08:00 horas del miércoles 8 de julio del 2020.

Periodo de validez: De las 08:00 a las 20:00 horas del miércoles 8 de julio de 2020.

Elaboró: Met. Roel Ayala Mata.
Web: https://is.gd/XMCpmz

Salir de la versión móvil