La emergencia sanitaria no ha terminado: “tómala en serio”, destaca el secretario de Salud estatal

* Carlos de la Peña precisó que es importante no confundirse, la curva de la pandemia va en ascenso y los cuidados tienen que ser extremos

* Son 705 casos confirmados, hay 336 personas recuperadas por coronavirus en Guerrero

ACAPULCO. El secretario de Salud en el estado, Carlos de la Peña Pintos, hizo un enérgico llamado a la ciudadanía a tomar en serio el tema de la pandemia, ya que hasta la fecha se ha dado un aumento significativo en los últimos diez días, lo que ubica a Guerrero en una cifra de 705 contagios.

En la ruta de mantener informada a la ciudadanía sobre la evolución del COVID-19 en Guerrero, el secretario de Salud, junto con la directora de Comunicación Social del estado, Erika Lürhs Cortés, informó que en el panorama actual en Guerrero hay 38 municipios con contagio, 31 sin contagio y 12 sin ningún caso y sin vecindad.

Al abundar sobre las cifras, agregó que hay mil 13 casos negativos, 336 casos sospechosos, 705 confirmados, 85 defunciones, 2 mil 54 estudios realizados por el Laboratorio Estatal de Salud Pública, 336 recuperados y un total de 245 casos activos.

En este mismo sentido, De la Peña Pintos mencionó que el “número de casos estudiados es bastante importante en el laboratorio Estatal de Salud Pública, en donde se van sumando y vemos la última cifra de 705 casos. En los últimos diez días, 352 casos nuevos, o sea el crecimiento siempre ha sido muy importante en todo este seguimiento”.

De acuerdo a esto, en el tema de incidencia en Guerrero hay un 6.8 de incidencia por cada 100 mil, ubicando al estado en el lugar 18 a nivel nacional; mientras que por número de se encuentra en el lugar número 14.

En esta comunicación, también dijo que hay un grado de letalidad del 12% en el estado, siendo el grupo de entre 25 y 59 años el más afectado, con 478 casos.

El secretario de Salud resaltó el esfuerzo que realiza el gobernador Héctor Astudillo, quien desde el 15 de marzo comenzó a dotar de insumos a las diferentes unidades de salud, apoyo al personal médico con artículos de sanitización y atendió a los nueve hospitales de la entidad.

El secretario de Salud puntualizó que a pesar de la situación y de la demanda de material a nivel nacional e internacional, se han hecho todos los esfuerzos para la adquisición de insumos y equipo para atender las necesidades. Al respecto señaló que el gobierno del estado ha puesto la mayor parte del material, además que se ha apoyado al Seguro Social y al ISSSTE.

Genera Adela Román bienestar para la gente

*Brinda DIF Acapulco asistencia social a niños huérfanos de la colonia Sinaí, además continúa la entrega de apoyos alimentarios

Edwin López

ACAPULCO. La presidenta del patronato DIF Acapulco, Adriana Román Ocampo, acudió a la colonia Sinaí para brindar asistencia social a niños en orfandad.

“Los niños necesitan una educación integral y eso conlleva que todas las autoridades del gobierno que encabeza Adela Román estén inmersas en la problemática social, y hoy esa problemática es esta pobreza extrema que estamos viendo”, dijo Adriana Román.

Afirmó que la alcaldesa se sigue ocupando por generar bienestar a los que menos tienen y por ello aún cuando se atiende a las familias afectadas por la pandemia del COVID-19, también se brinda asistencia social a quienes lo necesitan.

Por otra parte, en seguimiento a la entrega del programa alimentario,  el DIF municipal recorrió este jueves las colonias Rancho Acapulco, Los Lirios, Amadeo Vidales y Ampliación Los Lirios, a la altura de las Cruces.

Expone Héctor Astudillo y gobernadores al secretario de Hacienda, Arturo Herrera, apoyos económicos para afrontar pandemia

*En una videoconferencia, el Ejecutivo guerrerense solicitó un programa de ayuda para empresas turísticas a fin de aplazar pagos a CFE

ACAPULCO. El gobernador Héctor Astudillo Flores participó en una reunión de enlace virtual con gobernadores del país y el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera Gutiérrez, en el que se expuso la necesidad de impulsar acciones, programas y recursos financieros extraordinarios para hacer frente al cierre de fuentes de empleo, ante una situación extraordinaria por los efectos en la crisis generada por la pandemia del coronavirus.

En la videollamada, el Ejecutivo guerrerense, expuso al secretario de Hacienda, Arturo Herrera, la posibilidad de que la Comisión Federal de Electricidad (CFE), otorgue plazos a las empresas de Guerrero para efectuar los pagos de sus consumos de electricidad, especialmente del rubro hotelero que en estos momentos no tiene ingresos a efecto de mitigar la crisis económica generada por la crisis sanitaria.

“Nadie ha planteado que la Comisión Federal de Electricidad no cobre, sabiendo que la dependencia tiene gastos y empleados, pero sí planteamos y lo reiteramos en lo que usted pueda apoyar en este asunto de que la CFE pueda aplazar pagos”, expuso Astudillo Flores.

El gobernador de Guerrero, puntualizó la posibilidad de que la CFE pueda hacer un programa de ayuda, ya que fundamentalmente las entidades donde hay una gran cantidad de empresas turísticas, son las que carecen de ingresos, “no se niegan a pagar, lo que plantean es que les den plazos para poder pagar estas deudas por el consumo de energía eléctrica”.

Además, en la reunión vía remoto, Astudillo Flores planteó junto con diversos gobernadores del país, la necesidad de recibir recursos financieros extraordinarios que permitan hacer frente a la contingencia sanitaria y a la crisis económica derivada de la pandemia en el país.

El Ejecutivo estatal indicó que se ha visto afectada la economía de Guerrero por la inactividad turística, el cierre de playas, hoteles y lugares de esparcimiento, como una medida sanitaria necesaria para evitar la propagación del coronavirus en los destinos de Guerrero.

El gobernador destacó que ante la necesidad de recursos federales extraordinarios, el Estado ha realizado esfuerzos presupuestarios para equipar hospitales, la compra de insumos, apoyos alimentarios a familias sin ingresos, además de solicitar una mezcla de recursos con instituciones financieras para que micros y pequeñas empresas puedan acceder a créditos, por lo que es necesario contar con el apoyo de la Federación.

En la reunión acompañaron al gobernador, los secretarios de Finanzas y Administración, Tulio Pérez Calvo, el de Fomento y Desarrollo Económico, Álvaro Burgos Barrera, el de Desarrollo Social, Mario Moreno Arcos, el diputado local Héctor Apreza Patrón y el coordinador de Asesores, Juan Salgado Tenorio.

EDITORIAL

Compras ilegales

Quienes se encargan de los procesos de adquisición en el IMSS poseen nulas habilidades para comportarse como consumidores con inmensas capacidades de negociación

La ineficiencia, lo sabemos todos, es un mal endémico en el servicio público en México. Pero que la afirmación anterior sea un hecho sabido no implica justificar en lo más mínimo el que se trata de una situación indeseable y, sobre todo, no reduce un ápice el costo que esta tiene para los ciudadanos.

El señalamiento anterior viene a propósito del reporte que publicamos en esta edición, relativo a la revelación realizada por la organización civil Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), según la cual el Instituto Mexicano del Seguro Social habría cancelado la adquisición de 20 ventiladores respiratorios a la empresa de León Manuel Bartlett, hijo del director General de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

De acuerdo con la publicación realizada por MCCI, el IMSS, tras recibir los equipos que compró al precio más alto registrado hasta ahora durante la pandemia, encontró que “los ventiladores no contaban con pantalla táctil, es decir, no cumplían con los requerimientos funcionales acordados”, razón por la cual los rechazó y canceló la adquisición.

Claramente, el Gobierno de la República sale al paso, con esta decisión, a los severos cuestionamientos que ha recibido por la adjudicación de un contrato que huele a tráfico de influencias, y con ello evita que la Secretaría de la Función Pública (SFP) deba exhibirse nuevamente como “encubridora” de Manuel Bartlett Díaz, a quien ya exoneró en una ocasión.

Pero con independencia de la lectura que pueda darse a la “cancelación” de este contrato, lo que parece quedar claro es que en el IMSS no saben comprar, es decir, que quienes se encargan de los procesos de adquisición en dicha institución poseen nulas habilidades para comportarse como consumidores con inmensas capacidades de negociación frente a los proveedores.

Y para evidenciar lo anterior basta recordar que, antes del “episodio Bartlett”, el IMSS había adjudicado un contrato, por 93 millones de dólares, a la empresa Levanting Global Servicios LLC, a la cual le había aceptado una oferta para la compra de 2 mil 500 ventiladores respiratorios.

¿Por qué decidió el IMSS rescindir dicho contrato? En la versión oficial, porque la empresa incumplió con el plazo de entrega. En la versión que más personas se inclinarán a creer, porque el propietario de la empresa, Baldemar Pérez Ríos, es un individuo que ha sido sentenciado por un juez federal luego de intentar defraudar a Pemex mediante el uso de una empresa “fantasma”.

En condiciones normales, que estos episodios ocurran en una institución pública resultan absolutamente condenables. Pero que se den en medio de una pandemia, que ya ha costado la vida a miles de personas, plantea un escenario de negligencia criminal por parte de quienes se encuentran al frente de nuestras instituciones sanitarias.

¿Quién se encarga de las adquisiciones en el IMSS? ¿Cómo fue seleccionado el equipo responsable de esta delicada tarea en estas condiciones extraordinarias? ¿Qué clase de directrices están siguiendo los encargados de atender la contingencia que estamos viviendo?

A juzgar por los hechos, sin duda no se trata de las personas mejor capacitadas para ello y eso resulta de la mayor gravedad.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

La loca danza de los números

Raymundo Riva Palacio

El anuncio de que la próxima semana empieza el regreso a la “nueva normalidad” mexicana, hace del presidente Andrés Manuel López Obrador un líder muy peculiar entre sus pares en el mundo, al ordenar la reactivación bajo criterios antagónicos a lo que han hecho sus pares, y sin las medidas de prevención adoptadas por todos. Consideró que ya era tiempo para suspender la paralización de actividades económicas en la misma semana que la aceleración del contagio y muertes casi se duplicó, lo que sugiere que estaremos la próxima semana peor de lo que estamos hoy. Qué importa. El presidente festinó. Quiere ir a dar el banderazo de salida a la obra del Tren Maya, y ya tiene lista su agenda de giras. Es decir, los besos y abrazos vienen de regreso. 

El mundo le da igual. El domingo anunció que publicará un ensayo sobre economía para demostrar –no lo dijo ayer, pero lo ha señalado otros días-, que su modelo es el que todas las naciones deben seguir. Sin sueños de ese calado, naciones que iniciaron su crisis sanitaria semanas antes que México, apenas comenzaron estos días su reapertura, y en Asia, donde inició la pandemia, los rebrotes obligaron a ralentizar el retorno a la normalidad  y reforzar las medidas de prevención. La precaución en la que se ha embarcado el mundo aquí se traduce en apuro para que pueda reiniciar su campaña permanente. Los votos, parecería, están por encima de las vidas.

Todas las naciones iniciaron el proceso de reapertura una vez que el número de contagios y muertes mostraban una tendencia a la baja; en México, será cuando el número de contagios y fallecimientos tuvo una aceleración de 45% en la semana, según reconoció José Luis Alomia, vocero de la Secretaría de Salud para esta emergencia sanitaria. Todas las naciones desarrollaron protocolos y están aplicando miles de vacunas en la población para monitorear la enfermedad y detectar en forma temprana si había un rebote; en México, no hay aún protocolos federales ni se van a aplicar vacunas por parte del gobierno de López Obrador.

Si hay un rebrote, adelantó, rectificará los términos del regreso a la “nueva normalidad”. El presidente López Obrador se lanzó a un mar picado sin tener claro cómo le hará, improvisando conforme se vayan presentando las circunstancias y resolviendo los obstáculos, como lo deja ver su declaración. El ejercicio de prueba y error es un método científico, pero cuando son vidas las que pueden perderse por el error, es como ir a una guerra sin armas, cometiendo un suicidio. El subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell añadió incertidumbre con una reveladora admisión en la conferencia de prensa nocturna del miércoles pasado, al afirmar que “cuando hay un fenómeno nuevo, no conocido, estamos navegando sin una carta de navegación sobre lo que va a ocurrir”. 

Es totalmente cierto lo que dice, razón por la cual prácticamente todas las naciones utilizan los métodos y recursos al alcance para obtener más información sobre la enfermedad. No es el caso de México. López-Gatell, el zar del coronavirus, se aferró a uno solo, el modelo Centinela, que si bien es una estupenda herramienta de alerta temprana, ya no es el elemento principal para monitorear los casos de Covid-19, sino principalmente, los registros de hospitales, como apuntó a principios de mes. Los registros, sin embargo, no compensan el subregistro. 

Alrededor del 10% de los fallecimientos por Covid-19 se dieron en personas que nunca pisaron un hospital, y durante la primera parte de la pandemia, la plataforma de la Secretaría de Salud no permitía añadir la información de los casos en las instituciones privadas del país. No se sabe cuántos casos de Covid-19 quedaron registrados, de contagios y muertes, como neumonía atípica, ni tampoco se ha explicado con claridad –y sigue provocando discusión y conflicto-, porqué los números del gobierno federal suelen chocar con los estatales.

La danza loca de los números se da hasta en la casa presidencial. Un despacho en el reporte diario del portal Eje Central sobre el coronavirus, encontró que en el mapa de vecindades municipales del gobierno federal existen 274 de los municipios sin contagios, no en los 269 que anunció la mañana del miércoles en la presentación del plan de regreso a la normalidad. Peor aún, algunas de las demarcaciones que presentó la secretaria de Economía, Graciela Márquez el miércoles, no cumplían con los requisitos para que fueran consideradas libres del Covid-19.

De los 15 estados señalados con municipios libres de contagio, agregó el informe, 10 de ellos reportan una tasa de contagios en aumento y sólo dos de los señalados por el gobierno federal, pronostican una baja. De esas entidades, nueve están dentro de la clasificación de contagios máxima, alta o media alta, seis tienen un nivel de alarma baja, y sólo una conserva la tendencia a la baja. Bajo los parámetros de otras naciones, sólo esta entidad podría haber sido considerada para la reanudación de la vida productiva.

Los datos del gobierno federal, son contradictorios entre sí. La plataforma de la Secretaría de Salud tiene discrepancias con la elaborada por el Conacyt, incluso con municipios libres de contagio que aparecen en una y no en la otra. Hay también municipios marcados para reiniciar sus actividades, cuyos vecinos están marcadas en los mapas federales como activas con el virus, con lo cual, por definición, tendrían que haber sido excluidos de la reactivación productiva. 

Sobre esos números contradictorios, empero, López Obrador está tomando las decisiones para regresar el país a la vida normal, antes de tiempo, si se toman como referencia las condiciones que han existido en otros países para ello, y sin una idea clara de qué sucederá. 

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Fiscales de peso

Dolia Estevez

Abundan las razones de peso legal y ético por las que es altamente improbable que el Gobierno de Estados Unidos acepte la sugerencia de Andrés Manuel López Obrador de invitar a la periodista Anabel Hernández a colaborar con los fiscales en el caso criminal contra Genero García Luna, que se desarrolla en una corte en Nueva York (mañanera 05/05/2020).

Además, ni necesidad hay. Los fiscales que lo acusaron de aceptar sobornos millonarios del Cártel de Sinaloa están haciendo bien su trabajo. Les sobran las pruebas y testimonios procesales para enjuiciar, y probablemente condenar, al exsecretario de Seguridad Pública de Felipe Calderón. Un periodista difícilmente puede poseer más información y material probatorios que el gobierno estadounidense. Cuestión de recordar el impresionante caudal de evidencia y testigos que desplegó la fiscalía en el reciente juicio de “El Chapo” Guzmán.

En el caso de García Luna, la fiscalía ya entregó a Cesar de Castro, su abogado defensor, 30 mil páginas de pruebas para su revisión en anticipación a un posible juicio. El acervo incluye declaraciones del acusado, registros migratorios (petición de residencia y solicitud de ciudadanía estadounidense), registros escolares y de la propiedad, videos, fotografías y documentos relacionados a decomiso de drogas, armas y lavado de dinero, comunicaciones interceptadas y grabaciones (hechas por agentes estadounidenses en México y/o en Estados Unidos), y un disco duro con información descargada de los dispositivos electrónicos de García Luna (Misiva de Richard Donoghue a De Castro 20/02/2020).

La información proporcionada a de Castro hasta hoy, bajo acuerdo por escrito de mantenerla secreta, es tan solo la punta del iceberg. La fiscalía ha adelantado que tiene una extensa lista de probables “testigos cooperantes”, cuyos nombres no han sido divulgados, pero que son ex altos mandos de los carteles que darán testimonios de primera mano sobre la presunta entrega de sobornos millonarios a García Luna.

El código penal estadounidense prohíbe al poder judicial interrogar a periodistas sobre su trabajo o forzarlos a declarar judicialmente. Nos protege de revelar fuentes confidenciales que usamos en el trabajo de recaudar información.

La única excepción a la regla, que se usa en circunstancias extraordinarias, es cuando la autoridad agota todas las avenidas en acusaciones por homicidio o delitos que amenazan la seguridad nacional, y la información en poder del periodista es clave para alcanzar un veredicto condenatorio. En casos así, el periodista puede ser citado a comparecer. Reporteros y medios casi siempre combaten en las cortes esos citatorios. Hay reporteros que han preferido ir a la cárcel por desacato que colaborar con los fiscales.

Los periodistas no somos coadyuvadores ni fiscales. Nuestra misión es persuadir a la opinión pública no a un jurado. El periodista no se inmiscuye e implica en casos judiciales, reporta sobre ellos. Compartir con la autoridad información y datos obtenidos en el ejercicio de nuestro trabajo es violatorio de la ética profesional. Hacerlo, contraviene la separación entre el Estado y el llamado cuarto poder.

No nos toca hacer el trabajo de las autoridades. Nuestra tarea se limita a publicar y transmitir información. Traducir en evidencia la información y datos en el dominio público concierne exclusivamente a la autoridad jurídica. El planteamiento de López Obrador, por tanto, no es viable; no corresponde a la realidad ni es consistente con la forma en que se desarrolla la relación medios-gobierno en Estados Unidos.

Aparatosa volcadura de tráiler en la autopista Siglo XXI

ELEAZAR ARZATE MORALES

LA UNIÓN. – Un tráiler con un remolque volcó sobre un puente vehicular de la autopista Siglo XXI, a la altura de Infiernillo, en los límites del estado de Guerrero y Michoacán.

Los hechos ocurrieron este miércoles por la madrugada, cuando el conductor de un tráiler Kenworth, rojo, que transportaba varias cajas de botellas con líquidos, perdió el control y se impactó contra el muro de contención, lo que hizo se que se volteara junto con el remolque.

La carretera fue obstaculizada por más de dos horas hasta que los operadores de grúas lograron retirar el camión y lo trasladaron al corralón para los trámites correspondientes por parte de los oficiales de la Policía Federal, sector caminos.

Fue incendiado un predio frente a la zona hotelera de Ixtapa

ELEAZAR ARZATE MORALES

Un incendio en un predio baldío que está frente a la zona hotelera de Ixtapa, fue provocado por un desconocido la tarde de este miércoles, por lo cual se movilizaron los Bomberos y los elementos de Protección Civil del estado.

Fue después de las 15 horas que los rescatistas se trasladaron con sus camiones cisterna a sofocar el incendio de pastizales, lo que provocó una gran cantidad de humo en esta área turística de Ixtapa.

Se logró conocer que fueron dos camiones los que utilizaron para sofocar el incendio que afectó 500 metros cuadrados, afortunadamente no pasó a mayores.

Localizan cuerpo putrefacto de un hombre, en Cruz Grande

Cruz Grande, Gro., El cuerpo de un hombre en estado de putrefacción fue localizado a un costado de la carretera que conduce al poblado Los Tamarindos, en este municipio de Florencio Villarreal, en esta Costa Chica.

El hallazgo del cuerpo lo reportaron vecinos de esa zona casi a las 15:30 horas de este miércoles.

Los policías que acudieron constataron este hecho. Estaba en una poza que se ubica a la altura de la desviación hacia el pueblo La Cuba.

Personal del Ministerio Público se encargó de las diligencias y entre su ropa no encontraron identificación alguna. Personal del Servicio Médico Forense levantó el cuerpo putrefacto en calidad de desconocido.

Muere en una clínica un motociclista accidentado en la carretera federal

Acapulco, Gro., En la clínica privada Santa Lucía falleció la tarde de este miércoles un motociclista que se accidentó sobre la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo, a la altura del poblado El Pedregoso, que se localiza adelante de Pie de la Cuesta, rumbo a Coyuca de Benítez.

El deceso fue reportado a las autoridades alrededor de las 17:00 horas y se precisó que se llamaba Diuniver Galeana Solís, de 32 años de edad.

Se informó que al circular por el punto referido, la noche del martes, la motocicleta derrapó y sufrió lesiones de consideración. Paramédicos de la Cruz Roja le brindaron los primeros auxilios y lo llevaron a la clínica privada delicado de salud, donde por la tarde de este miércoles falleció. 

Salir de la versión móvil