Todos los muelles de Isla Grande presentan deterioro, alertan

Jaime Ojendiz Realeño

Por el colapso de una plancha en el muelle de playa Linda, turisteros señalan que todos los muelles de Isla Grande tienen infraestructura deficiente, y requieren sustitución o mantenimiento.

El Capitán de Puerto, Víctor Hugo Mendoza Otero informó que la tarde del martes la Policía Turística reportó el desprendimiento de una parte del muelle debido al fenómeno de mar de fondo.

Sobre ese tema, la restaurantera de Isla Grande, Rebeca Farías, comentó que por el estado del muelle ya se había solicitado al gobernador desde años atrás que se trabaje en dicha infraestructura pero hasta ahora no hay respuesta.

“Se fracturó más con el mar de fondo, hoy ya está el personal de Protección Civil Estatal valorando si puede ser utilizado o no” sostuvo.

Como medida preventiva, dijo Farías, ha solicitado desde hace meses que se asigne un lugar alterno para embarcar, para que cuando ocurra algo similar no se detenga el traslado de turistas.

“Cuando pase esto de la pandemia que nos ha causado  semanas sin trabajar  queremos regresar y hacerlo de buena forma sin tener un obstáculo más que afecte la economía, porque no podemos esperar más”.

En la Isla Grande, también se necesita reparar el muelle que está en playa Cuachalalate, tema que no se ha concretado a pesar de que ya existe el compromiso para la rehabilitación, asegura.

Del tema, Antonio Rauda profundizó más; “desde 2017 cuando el muelle de Zihuatanejo tenía severos daños, y se anunciaba su rehabilitación, se pidió al Gobernador Héctor Astudillo Flores que también se incluyera los muelles de playa Linda, Las Gatas e Isla Grande para mantenimiento, ya que aunque funcionaban debían ser atendidos antes de que se cayeran y fuera una emergencia, pero no se logró y de no ser por la pandemia sería una urgencia para la atención del turista”.

Añade que los cuatro muelles que sirven para atender a los turistas en los balnearios de Las Gatas, Linda, y Embarcadero y Cuachalalate en la isla operan con deficiencias debido al desgaste de los años.

“Lo que se ocupa es sustituirlos porque aunque se resanen, las varillas están afectadas por el salitre, y queremos que cuando se pueda trabajar con el turismo, no tener limitantes por problemas que desde antes se debieron tratar, ahora es otra preocupación para el sector restaurantero” cerró Rauda.

Reactivación turística se basará en protocolo federal

ELIUTH ESPINOZA

Reactivación del sector turístico en Ixtapa-Zihuatanejo, Acapulco, Cancún y demás destinos de playa del país, se basará en un protocolo federal por ser presentado.

Sin embargo, la fecha de reapertura de playas, hoteles y restaurantes, no pudo ser precisada, en el plan de reactivación económica para regresar a la “nueva normalidad” presentado este miércoles por el Presidente Andrés Manuel López Obrador y parte de su gabinete.

Por lo que, el regreso a la actividad turística dependerá del comportamiento de la epidemia Covid-19, basado en los colores del semáforo. Actualmente Guerrero está en rojo ascendente.

Después de 51 días de sana distancia, hoy pensamos en el regreso a la vida cotidiana, aunque estamos en la parte crítica, informó el secretario de Salud federal, Jorge Alcocer Valera.

Será un plan progresivo para el reinicio de actividades sociales, económicas y escolares, dijo el doctor.

Estamos ya por sacar el protocolo para el tema de Turismo, cómo se van a reactivar los destinos ya que se encuentren en el color indicado de la semaforización, adelantó Luisa María Alcalde, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

Elaborando lineamientos y guías, filtros de entrada a empresas del sector, así como el tema del transporte al lugar de trabajo, añadió, para que empresas grandes y pequeñas vayan determinado las medidas que deben seguir.

Esta es la nueva normalidad, tanto trabajadores como empleados tendrán que implementar estos mecanismos, manifestó.

Que en todo momento el plan siga un camino ordenado, gradual y cauto. Lo que será fundamental para lograr los objetivos planteados en tres etapas, refirió Graciela Marquéz, secretaria de Economía.

La primera etapa será la reanudación de la minería, la construcción y la industria automotriz el próximo lunes 18 de mayo. La segunda, de preparación; garantizar un reinicio seguro de las actividades, (entre ellas la industria turística).

Se capacitará al personal, comunicó, las empresas tendrán que readecuar sus espacios laborales, y cumplir con la sanitisación de los mismos del 18 al 31 de mayo.

En algunos casos, se valorará acortar la jornada de trabajo, y la asignación de lugares exclusivos para cambiarse para los empleados, con especial atención a los de enfermedades crónicas o adultos mayores.

Cuando el semaforo esté en amarillo en el estado, se podrá operar en el espacio abierto, como playas, pero habrá restricciones.

En este color, templos religiosos, cines, teatros y restaurantes (todos cerrados hasta el momento en Zihuatanejo), podrán operar siempre y cuando sea de forma reducida.

Cuando haya un estado en verde, se rellena cada uno de los cuadros del semáforo y se reactivan las actividades escolares, explicó Marquéz, es importante que sepamos qué hacer y qué no hacer dependiendo del semáforo. Salud dirá cada semana los colores de los estados.

El secretario de Educación, Esteban Moctezuma aclaró que “sólo abriremos las escuelas del país en semáforo verde”, lo que torna más incierta la fecha de reanudación de la actividad turística en Guerrero.

El subsecretario de Salud, Hugo López Gattel, dejó claro que en una pandemia se toman decisiones en concepto de insertidumbre, todos los países enfrentan el riesgo y prevén fechas tentativas.

Por separado, el gobernador Héctor Astudillo Flores, acotó que de las cosas más necesarias, pero también más complejas es el tema de los hoteles y las playas.




En Costa Grande, el Covid-19 aumenta un caso por día en promedio

ELIUTH ESPINOZA 

Costa Grande presenta un ritmo de contagio de coronavirus superior a un caso positivo al día. 

Guerrero, de acuerdo al gobernador Héctor Astudillo Flores, “se encuentra en la etapa de mayor incremento en los contagios por COVID19, al 13 de mayo se contabilizan 662 casos confirmados”.

A un mes de los dos primeros casos registrados el mismo día, 14 de abril, correspondientes a Coyuca de Benítez, la región suma 33 casos confirmados. 

Los más recientes son cinco; tres de ellos pertenecen a La Unión de Isidoro Montes de Oca, uno a Zihuatanejo de Azueta y otro más a Coyuca, que llegó a 12 casos, siendo el municipio con mayor insidencia de coronavirus en Costa Grande.

Lo que podría obedecer a su cercanía e interacción laboral con Acapulco, que de acuerdo al subsecretario de Salud, Hugo López Gattel, tendrá su pico de curva de contagio el 22 de mayo. 

De los ocho municipios que conforman esta región guerrerense, cuatro presentan dos o más casos positivos, dos tienen un sólo caso y dos permanecen libres del virus. 

Después de Coyuca, el municipio más contagiado con 11 positivos es La Unión, que colinda con Lázaro Cárdenas, el epicentro del Covid-19 en Michoacán. 

Seguido de Zihuatanejo con seis casos en su totalidad importados, Atoyac de Álvarez con dos, y Petatlán y San Jerónimo (Benito Juárez) con un caso de coronavirus, cada lugar. 

Coahuayutla de Izazaga y Tecpan de Galeana, en plena Fase 3 de la epidemia en México, se mantienen libres del virus SARS-CoV-2. 

No obstante, la semana en curso a sido la de mayor incremento regional, con nueve casos confirmados. Costa Grande sumó cuatro casos positivos más de coronavirus el lunes, pasando de 24 a 28, y con los cinco últimos a 33 el día de ayer en el panorama estatal. 

El 26 de abril la región registraba 10 casos oficiales de coronavirus, el doble que una semana atrás, entre ellos el primer caso de Atoyac, que oficializó en conferencia de prensa el titular de Salud en la entidad, Carlos de la Peña Pintos. 

Ese día, Coyuca presentó un nuevo caso de Covid-19, llegando a cinco confirmados y concentrando en ese momento, la mitad de los contagios en Costa Grande.

24 horas después de aparecer por primera vez en el panorama estatal presentado diariamente por Astudillo y el secretario de Salud, el 15 de abril el municipio presentó otro caso, quedando el total de positivos en tres, cifra que conservó hasta el jueves 23, día del cuarto caso en Coyuca. 

En Zihuatanejo el primer caso positivo de coronavirus ocurrió el pasado 18 de abril y el segundo el día 24 del mismo mes. 

Mientras que en La Unión los primeros casos positivos dieron el 22 y 23 de abril. En San Jerónimo el 9 de este mes y en Petatlán el pasado día 6.

Revalorar empresarios locales, la lección que dejará la pandemia

ELIUTH ESPINOZA 

Revalorar el papel que desempeñan empresarios locales, o generadores de trabajo, en la economía de Ixtapa-Zihuatanejo, lección que dejará la crisis por coronavirus. 

Emprendedores y empleadores autónomos del destino, invitaron “a todos a abrir una empresa un día y experimentar por algunos años lo que es la responsabilidad de enfrentar una plantilla”. 

“La regularización de impuestos, el proceso de selección de personal, la inversión en equipos, infraestructura y comodidad para el lugar de trabajo”.

Jaqueline Rodríguez y José Ramón compartieron en sus redes sociales un texto invitando “a todos a que hagan ese experimento. Que aprendan a calcular el valor de una hora de trabajo”. 

“Aprendan a calcular el valor de un salario. Que inviertan incontables horas con contadores. Que se queden noches sin conseguir dormir preocupados por las cuentas”. 

Invitaron también a “que experimenten formar personas, inspirar lo mejor en cada uno. Motivar con palabras, con respeto, honestidad y con dinero. Invertir en marketing, ponerse la camiseta y salir a la calle para atraer clientes”. 

“Prueben también sujetar la onda cuando los enemigos y las críticas lleguen. Cuando duden de ti y cuando tú dudes de ti mismo. De verdad lo recomiendo”, añade el escrito. 

Recomiendo descontar un cheque propio, o pedir prestado para no retrasar un día los pagos, refiere, prueben también mirarle a los ojos a un empleado y despedirlo. Llegar a casa frustrado por cada proyecto, idea, estrategia que no de resultado. Pero aún así seguir firme y animado trabajando.

“Hagan esta prueba -compartieron microempresarios- se van a ver despertandos a las 3 de la mañana sin motivo aparente, pero con el pensamiento en un producto, en una conversación o en un plan para evitar la quiebra”.

“Intente ser el jefe por algunos años, ser visto como explotador, haga esta prueba, pero hágalo por creer que el propósito de su negocio va mucho más allá de ganar dinero”, señala la publicación. 

“Para que después seas agredido por conservador, neoliberal o fifi -abunda- y te desprecien como si estuvieras robando, cuando mes a mes cumples con tus responsabilidades fiscales y por estas ideas seas visto con odio y desprecio por aquellos a los que les das una oportunidad y sustento”. 

Cabe mencionar que la actividad turística y económica en general, se encuentra detenida desde hace dos meses en Ixtapa-Zihuatanejo y toda la Costa Grande, por el confinamiento social derivado de la pandemia por Covid-19. 

Reportan socavón en calle de Atoyac

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Trasportistas del servicio publico denunciaron que hay un socavón en la calle principal Juan Álvarez por lo que pidieron a la presidenta municipal Yanelly Hernández que arregle ese tramo ya que tiene un metro de altura y temen accidentes.

Derivado de el peso de los camiones y las malas obras hechas por los anteriores presidentes se hizo un socavón a la altura de la ex empresa coca cola donde los vecinos le ponen señalamientos para que no haya accidentes “hace rato se andaba derrapando uno de una moto que por esquivar el socavón por poco se cae “dijo el vecino Javier Atanacio Chalma.

Explico que ese hoyo que se encuentra sobre la avenida cada vez es mas grande y que en este periodo de lluvias será mas grande el problema “si así nada más es un metro el que tiene de profundidad ahora imagínate en las lluvias se hará mucho más grande “.

Por su parte el cumbiero Ramiro Rojo Albarrán dijo que en la noche es cundo mas problema hay “cuando vamos a cargar gasolina no se ve nada ese socavón pues ni siquiera tiene señalamientos los que ya sabemos no hay problema, pero los que no saben “.

Por lo que pidieron a la presidenta municipal que solucione este problema ya que es muy peligroso y temen que haya algún accidente “ya sabe la autoridad que hay este problema en la avenida sin embargo ha hecho caso omiso”.

Pueblos de Atoyac permanecen sin luz

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Comunidades de la ruta Atoyac-Pie de la Cuesta se mantienen sin luz debido a un corto circuito que quemó uno de los transformadores dejando sin energía eléctrica a varias localidades, por lo que piden a los trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que vayan arreglar el desperfecto.

Agua Fría, San Juan de las Flores, El Escorpión, La Cebada, Carrizo, Santo Domingo y Pie de la Cuesta, son las comunidades que se encuentran sin luz desde el pasado 10 de mayo, “estamos a oscuras por la noche y lo peor es que se nos van a echar a perder las cosas que ocupan de refrigeración como mi insulina y urge que suban los de la CFE porque hay muchas personas colgadas clandestinamente de los cables y por eso provocan cortos”, dijo María Romero Roque .

Dijo que los alimentos se les puede hechar a perder, porque también necesitan refrigeración, “ya vez que con esto que está pasando es necesario la luz eléctrica y ya reportaron, pero no han subido a arreglarla “, dijo María Romero.

Por lo que pidieron al encargado de la Comisión Federal de Electricidad 8CFE), Everardo Adame, que ya solucionen este problema para que tengan luz los domicilios de esas localidades.

Solicitan la pavimentación de tramo a Puente del Rey

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Habitantes de la comunidad de Puente del Rey exigieron a las autoridades municipales que les pavimenten la carretera, ya que está esta en malas condiciones y solo les han pavimentado de a pedazos, por lo que pidieron a la Secretaría de Comunicaciones y Trasportes (SCT) que haga la carretera.

Juan Peralta Aguirre dijo que desde hace ya varios años que están pidiendo que esa carretera se pavimente, pero que solamente lo han hecho por tramos pequeños, “van por metros y es muy poco lo que se ha pavimentado pese a ello tenemos fe que nos arreglen la carretera “.

Dijo que es en el periodo de lluvias cuando más horrible se pone la carretera y que los habitantes de Puente del Rey y Puente de los Lugardos sufren más al pasar ese tramo carretero, “ las camionetas se quedan en el camino y tenemos que empujarla para sacarla del lodazal y es por eso que se nos hace más difícil para acarrear los víveres o cuando se enferma alguien la tenemos que bajar incómodamente en una cuatrimoto “.

Por lo que pidió a la SCT, y a las autoridades de los tres niveles de gobierno que se pavimente la carretera que conduce a esos dos poblado “ son mas de 500 las familias que se beneficiarían en esas dos comunidades que se encuentran en la parte media de la sierra”.

Directores del Ayuntamiento reciben capacitación

A través del ITAIGro, los titulares de las unidades de transparencia y servidores públicos del gobierno municipal que preside el Lic. Jorge Sánchez Allec, recibieron el curso presencial a distancia con el tema Cumplimiento de las obligaciones de Transparencia en los términos establecidos por motivo de COVID-19, para conocimiento de los principios y deberes para el tratamiento de datos personales sensibles. De esta manera es como los servidores se capacitan con la finalidad de brindar un mejor servicio a la ciudadanía.

El valor agregado de un guerrerense en el mundo

Cuando me mudé a Francia estaba muy emocionada, quería saber todo y conocer personas de otros países para poder contarles de Zihuatanejo y de nuestras bellas tradiciones mexicanas.

Hacer amigos fue fácil, preguntar sobre sus tradiciones, opiniones y religiones desconocidas para mí, fue muy interesante, claro, con choques culturales un poco complicados, no solo para mí, estoy segura de que para los franceses, argentinos, colombianos, árabes y rusos que conocí también fue impactante escuchar mis opiniones y tradiciones.

Sí, me hice más independiente y segura sobre mis talentos y mi manera de hablar. Cometí muchos errores de lenguaje y me equivoqué muchas veces en mis primeros trabajos, pero lo más valioso que aprendí fue que, al crecer en Zihuatanejo me había dado una manera única de ver las cosas, conocimientos y habilidades que no aprendes en París.

Recuerdo perfectamente una de mis primeras reuniones con los amigos de mi esposo, que en ese momento era mi novio. Comenzó a crearse un debate porque uno de sus amigos había comprado una sandía completa y no sabía cómo partirla. Yo pensé que seguramente era una broma, después de que vi que varios amigos discutían y opinaban cómo debía comenzar, me reí y dije : «yo la parto, es muy fácil ». Partí la sandía de la manera más normal, como había hecho muchas veces en mi casa, recibí halagos y preguntas sobre dónde y porqué sabía cómo cortar una sandía.

Pensé que podía ser una situación «especial» en esta reunión, pero conforme iba yendo a otras comidas, carnes asadas y cumpleaños, me encontraba con personas que estaban buscando en internet cómo partir una piña o que incluso vi cortando un mango por la mitad descubriendo muy sorprendidos que tenía un hueso en el medio.

Claramente en Francia y muchos otros países la fruta tropical es un lujo, ademas de ser muy cara. Los limones, sandía, papaya y otras frutas son importadas de otros países. Ellos nunca vieron cómo se partía, nunca llegó un tío a regalar una sandía a la familia o algún amigo que tenía una caja de mangos y mucho menos cortaron la fruta directo del árbol. Experiencias que tenemos en la costa y que creemos que todo el mundo vive.

Quiero mencionar que todas estas personas con las que conviví tienen maestrías o doctorados, lo que me confirma que hay conocimientos de la naturaleza que evidentemente no se estudian en ninguna universidad : partir un coco, conocer qué tipo de fruta es solo por ver la hoja de los árboles, saber desde niño con qué planta no puedes jugar porque te van a picar las manos por horas, son experiencias y conocimientos que tenemos y que nos van a servir muy probablemente más que memorizar toda la historia del arte de Europa.

Después de descubrir este «súper poder» de partir frutas, fui recalcando todos los conocimientos que tenía naturalmente por crecer en la costa. Una vez visitando un mercado en el Sur de Francia, en donde los nombres de los pescados estaban en otro idioma, yo podía reconocerlos porque los vi muchas veces en el mercado de Zihuatanejo, sabía y pude aconsejar a mi suegro cuál no comprar porque se veía que tenía mucho tiempo expuesto, claramente le expliqué cómo elegirlo y es algo que hasta el día de hoy presume recalcando que él sabe cómo comprar pescado.

No es solo el conocimiento de cómo cortar una fruta o conocer si el pescado está fresco; es la sonrisa que se tiene en la costa, la forma de tomarse todo de manera tan relajada, el amor a los animales y la naturaleza, la capacidad de convertir una reunión familiar en una fiesta inolvidable, los chistes e ingenio de la gente para inventarlos, la hospitalidad tan natural de recibir a alguien en nuestras casas, la facilidad de sonreír y de hacer amigos.

El humor en la costa y nuestra manera de expresarnos es algo sin igual, hace pocas semanas mientras hablaba con mi papá, escuché cómo compraba camarones para la comida y se encontraba a un amigo quien riéndose lo saludaba y preguntaba si lo que había comprado era un murciélago, sé que es un comentario sin importancia pero ese chiste me relajó, tras semanas de solo escuchar los números de enfermos y todas las maneras en las que puedes infectarte, el humor de Guerrero me recordó que hay que reír de vez en cuando.

Creo que un guerrerense puede tener muchos estudios, ser el mejor cirujano del mundo, el mejor contador, un ingeniero increíble, un maestro intelectual, un escritor o un inversionista pero los aprendizajes que nos dio la costa siempre serán un valor agregado a nuestro curriculum que bien si no podremos usarlo en el trabajo, podemos impresionar en una reunión profesional para crear buenos contactos, dar una buena sonrisa o decir un comentario que sin duda alguna hará reír a la gente.

A todo esto, queridos zancas, quiero motivarlos a sentirse orgullosos de ese valor agregado que nos dio nuestra región y recordarles que siempre estén seguros de ustedes mismos, créanme que si un día se encuentran en una reunión con españoles, franceses, alemanes, belgas, rusos o chinos muy probablemente ustedes serán los únicos que podrán partir un coco, una sandía, escuchar el sonido del mar cuando va a temblar, saber si un alacrán es venenoso o no solo por el color que tiene, hacer amigos con facilidad y sin duda alguna tener la sonrisa más grande de todos los presentes.

Ruth MORELOS

INSTAGRAM : ruthmorelos

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Ixtapa-Zihuatanejo fuera de los 269 municipios de la esperanza

“El hombre puede soportar las desgracias que son accidentales y llegan de fuera. Pero sufrir por propias culpas, ésa es la pesadilla de la vida”: Oscar Wilde.

Mis estimados, no hay buenas noticias para el municipio de Zihuatanejo, pues el destino de playa no entró en la primera etapa de tres que propuso el presidente Andrés Manuel López Obrador, para la reactivación económica, pues el municipio de Azueta tiene contagiados y colinda con municipios con contagios, por todos lados se afectó al puerto Ixtapa-Zihuatanejo.

Veamos el plan: la primera etapa, inicia el próximo lunes 18 de mayo, con la reapertura de 269 jurisdicciones municipales, denominadas “Municipios de la Esperanza”.

No revelaron los nombres de los municipios, pero todos de 15 estados en donde no se registran casos de Covid-19 ni colindan con municipios con contagios.

La segunda etapa será del 18 al 31 de mayo. Es una etapa de preparación, pero se incluyen actividades esenciales, así como se reabre la industria de la construcción, minería, y fabricación de equipo de trasporte.

La tercera etapa, es a partir del 1 de junio, cuando las actividades sociales, educativas y económicas serán acorde a un semáforo de riesgos, que irá indicando la tendencia de la pandemia en estados y municipios.

Sin embargo, en este último punto educativo, la secretaria de Economía, Graciela Márquez, aclaró que las clases iniciarán hasta que el semáforo esté en verde: es decir, las clases no se reactivan el 1 de junio, como dijo la SEP.

Los estados que retomarán primero a las actividades son Chiapas, Chihuahua, Guerrero, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Hidalgo, Nuevo León, Oaxaca, San Luis Potosí, Sonora, Puebla, Yucatán y Veracruz.

No obstante, de estas entidades sólo son 269 municipios los que entraron al plan de la Esperanza.

Además, algunos gobernadores de esos estados no están de acuerdo en retirar la Sana Distancia en sus entidades, sobre todo los panistas, pero el presidente de la República les mando decir que no hay problema, que cada cual es autónomo y pueden aceptar el plan si quieren entrar, pero si no quieren, no hay problema.

Por otra parte, aunque el plan menciona al estado de Guerrero, como la entidad donde se reanudarán las actividades en las tres etapas propuestas por el mandatario federal, en el mapa Guerrero aparece en rojo, lo cual significa que estamos en máxima alerta, y con una flecha que indica que la pandemia está creciendo, a diferencia de Oaxaca, en donde la indicación es que está controlada.

Eso indica que hay muchos contagiados del virus y estamos lejos de la estabilización de la pandemia.

Aunque no dicen los nombres de los municipios que entrarán al plan de la Esperanza, los únicos que están en verde son algunos de la Costa Chica, y otros de la Montaña, en total 12. Estos son los que podrán reabrir sus actividades económicas e incluso retirar la Sana Distancia el próximo 18 de mayo, pues no presentan casos de Covid-19, ni defunciones, ni tampoco colindan con municipios con contagios, como ocurre a la Costa Grande.

En la entidad, los contagios del virus y fallecimientos están creciendo demasiado, y aun no llega el pico de la pandemia, que según podría ser el 22 de mayo para Acapulco y su zona de influencia. Por eso el mapa epidemiológico indica a Guerrero en riego.

Les decía que no tengo buenas noticias para el municipio de Zihuatanejo, pues a pesar que muchos zihuatanejenses respetaron la Sana Distancia, no alcanzó para entrar al plan de la Esperanza; por lo tanto, continuaremos con las medidas de control, hasta que se nos indique desde la Federación que podemos abrir.

Pero lo peor que puede pasas es que ni el próximo 1 de junio sea retirada la Sana Distancia en el municipio de Azueta. Vean porqué se los digo: uno de los requisitos para que el municipio entre al plan denominado de la Esperanza, es que no tenga contagios ni colinde con municipios contagiados del Covid-19. Y aquí tuerce la puerca el rabo, pues Zihuatanejo colinda con La Unión de Isidoro Montes de Oca y La Unión colinda con el municipio de Lázaro Cárdenas, Michoacán, uno de los municipios de ese estado con mayor contagiados y fallecidos por el coronavirus.

De hecho, todos los contagios que hoy tiene La Unión son de trabajadores del Instituto del Seguro Social del Bienestar en ese lugar, todos, y esos mismos enfermos del virus llegaron al hospital de Zihuatanejo, y son los contagiados que tiene el municipio de Azueta. Son contagios importados; bueno, así los denominan, pero en sí el destino de playa no ha presentado ningún contagiado local; sin embargo, el hospital General Bernardo Sepúlveda Gutiérrez está ubicado en Zihuatanejo, es el único hospital que cuenta con terapia intensiva y tiene la responsabilidad de recibir a todos los enfermos de la Costa Grande, ni cómo negarse los doctores.

Lo grave del asunto, es que el número de contagiados por el virus puede disparase de un momento a otro, pues se habla de 28 casos sospechosos en Zihuatanejo, varios de ellos vienen de La Unión. De un momento a otro van a revelar si esos casos son positivos o negativos.

De verdad que estamos en problemas en Zihuatanejo, porque si resultan positivos esos casos sospechosos, eso datos pegan al puerto y se puede alargar la sana distancia en el municipio; incluso algunos doctores presagian hasta agosto la reapertura del puerto; y la neta, que su boca se haga chicarrón, porque de plano la gente no aguantaría dos meses más encerrados, sin trabajo, sin dinero.

Lo peor de todo es que en Zihuatanejo desde el 23 de marzo la mayoría de la gente se guardó en casa para evitar contagios. Y con la esperanza de abrir pronto el puerto, el presidente municipal, Jorge Sánchez Allec, tomó medidas preventivas. Desde un principio de la pandemia hizo lo que recomendó al Secretaría de Salud Federal, pero otros alcaldes de municipios vecinos no actuaron con la misma responsabilidad. Por ejemplo, el presidente Crescencio Reyes Torres, en su municipio no tomó medidas inmediatas. En cuanto resultó el primer contagiado, debió cerrar sus fronteras con Lázaro Michoacán, porque fue en su municipio donde emergieron los contagios del virus, porque doctores y enfermeras vienen de Lázaro Cárdenas a trabajar a La Unión al Instituto del Seguro Social del Bienestar ubicado en esa localidad.

El municipio de Lázaro Cárdenas, Michoacán, es uno de los municipios con mayor contagiados del coronavirus y fallecidos por la misma causa, pues esta ahí el puerto industrial y hay mucho extranjero de varias nacionalidades, que casi a todos les valía gorro el virus, andaban en las calles como Pedro por su casa, trabajando, las tiendas abiertas, todo era un desorden; incluso, se burlaban de las personas que iban de Zihuatanejo a Lázaro con cubrebocas y caretas, se reían de ellos. Y he ahí los resultados. Por culpa de los michoacano se puede alargar la Sana Distancia en Zihuatanejo, pues también el presidente unionense no se puso las pilas. Y eso no lo digo yo, lo critica la gente; el alcalde lo único que ha hecho es supervisar las actividades preventivas de sanitización y perifoneo, para que la gente se quede en casa. No tomó medidas drásticas, sobre todo en el IMSS Bienestar de la Unión, debió tomar medidas con ellos por la relación que existe con Lázaro Cárdenas, pues de ahí surgió todo el problema. Todos los contagiados de coronavirus en La Unión son de Lázaro Cárdenas, y esos contagiados arrastraron a los dos municipios de Guerrero.

Tristemente siempre ha sido así; cuando es violencia e inseguridad, todo repercute a Zihuatanejo, se friega el destino de playa. También cuando golpea la inseguridad y violencia a Acapulco, repercute al puerto de Ixtapa-Zihuatanejo, pues queda en medio de Lázaro Cárdenas, Michoacán, y Acapulco. Ni para dónde hacerse cuando truena el cuete.

Deseamos que esto termine pronto.

Según estas dos semanas son cruciales, quédese en casa, aguante hasta el 1 de junio. ¡Feliz jueves para todos!

Salir de la versión móvil