Ciclo escolar finalizará de manera virtual, reitera Héctor Astudillo

IRZA

CHILPANCINGO. Los estudiantes de todos los municipios de Guerrero, no regresarán a las aulas el primero de junio y el ciclo escolar continuará y finalizará de manera virtual por la pandemia del coronavirus Covid-19, reiteró este domingo el gobernador Héctor Astudillo Flores.

Este domingo, durante la actualización de datos por los casos de coronavirus, el gobernador Héctor Astudillo Flores precisó que en los próximos días habrá información respecto a la conclusión del ciclo escolar.

Insistió en que no se regresará a las aulas este 1 de junio en ningún municipio, “la semana de aquí al 30 (de mayo) es la más importante, estamos en los días más delicados”.

En una entrevista anterior, el secretario de Educación en Guerrero, Arturo Salgado Urióstegui precisó que el ciclo escolar 2019-2020 se concluirá a distancia.

Añadió que las clases continuarán en línea, con el programa Aprende en Casa y con el apoyo de padres de familia.

Son  18 mil 200 maestros los que están trabajando a distancia y 19 mil 522 maestros de Guerrero están inscritos en una capacitación en la plataforma de Google.

El ciclo escolar, que de acuerdo al calendario escolar, concluiría el 6 de julio, pero por la modificación de las autoridades educativas federales, éste finalizará el 17 de julio.

Pone en marcha Adela Román “Trabajo Comunitario para Cooperativas Pesqueras 2020”

*Con este programa se tiene la meta de beneficiar a más de cinco mil familias, informó la alcaldesa durante el acto celebrado en San Pedro las Playas

Edwin López

ACAPULCO. En beneficio de cinco mil familias y como parte del plan de acción “Acapulco Saldrá Adelante”, instrumentado para reactivar la economía, la presidenta municipal Adela Román Ocampo puso en marcha este sábado el programa “Trabajo Comunitario para Cooperativas Pesqueras 2020”.

La cancha de usos múltiples de San Pedro las Playas fue el escenario donde la alcaldesa reafirmó su compromiso de impulsar las actividades primarias, para contrarrestar la recesión económica, que ha paralizado la productividad, por la emergencia de salud por COVID-19.

En su mensaje ante 15 representantes de Federaciones y Sociedades Cooperativas de Pescadores, la Ejecutiva Municipal dijo que “este es un Ayuntamiento muy comprometido; desde que llegamos (a la administración pública) hemos actuado con la responsabilidad que implica gobernar el municipio más poblado del estado de Guerrero”.

Destacó que el programa de “Trabajo Comunitario para Cooperativas Pesqueras” se hizo pensando en ayudar a quienes forman parte del sector, cuyo oficio es considerado esencial en estos momentos que enfrentamos por la pandemia del nuevo Coronavirus, por ello no está prohibida la pesca ribereña, trabajo que será impulsado en beneficio de cinco mil familias.

Román Ocampo hizo un llamado a los presentes para compartirlo con sus familias, a manera de concientizar al mayor número de personas posibles para que no salgan a la calle a hacer vida social, ante la problemática que se tiene por la escalada de contagios de COVID-19, situación que ha saturado la demanda hospitalaria y en estos momentos no se cuenta con camas para atender a los enfermos.

A su vez, el secretario de Planeación y Desarrollo Económico, René Vargas Pineda, expresó que en seguimiento a la política del gobierno y atendiendo a los problemas económicos que genera el Coronavirus, Adela Román “está administrando adecuadamente esta crisis, se están diseñando los programas de acuerdo a los protocolos y de acuerdo también a las fases que estamos viviendo de la pandemia”, dijo.

El representante de la Federación Regional de Auténticas Cooperativas Pesqueras y Turísticas de Pueblos Ribereños de la Laguna de Tres Palos, Margarito López Victoriano, agradeció el respaldo que han recibido del Gobierno Municipal, a pesar de la contingencia.

A su vez, el representante de la Federación de Sociedades Cooperativas Pesqueras y Acuícolas del Estado de Guerrero “Palabras de México”, Arturo Villanueva Campos, hizo patente su gratitud a Román Ocampo por aterrizar este programa de empleo temporal que les permitirá llevar sustento a sus casas.

Al final del arranque del programa, la presidenta municipal, Adela Román Ocampo escuchó otras inquietudes de los pesqueros, quienes además celebraron el apoyo recibido a través de una cocina  comunitaria, donde reciben alimentos calientes unas 800 familias diariamente.

En guerrero, el 30 de mayo el día más alto de contagios, quédate en casa, reitera el gobernador

*En el estado hay mil 175 casos positivos en 47 municipios, además de 170 decesos y 608 recuperados: Salud estatal

*Envía la Federación 35 ventiladores a Guerrero, serán distribuidos junto con otros 75 a los diferentes hospitales del estado

CHILPANCINGO. Ante el anuncio de que el próximo 30 de mayo será el día más alto de contagios de COVID-19 de acuerdo a las estimaciones de la Federación, el gobernador Héctor Astudillo Flores insistió en su llamado a quedarse en casa, porque estamos en los días más delicados en “donde todos tenemos que poner de nuestra parte”.

En su mensaje diario para actualizar los datos del coronavirus en Guerrero, el Ejecutivo estatal agradeció a la Federación por el envío de  35 ventiladores que sumados a los 75 se tienen 110 que se distribuirán en los diferentes hospitales, sobre todo donde más falta hagan.

Habló sobre las declaraciones del director General de Epidemiología de la Secretaría de Salud federal, José Luis Alomía Zegarra, quien estimó que Guerrero y el caso particular de Acapulco, en estos días estará alcanzando la mayor cantidad de casos.

“El 30 de mayo se espera la mayor carga de personas hospitalizadas, hay un incremento dentro de lo proyectado, es algo que se preparó para la atención”, precisó el funcionario federal durante la conferencia de prensa del sábado por la noche.

Ante este panorama, el gobernador Héctor Astudillo dijo que en las últimas 24 horas ha sido el mayor número de contagios en el estado, advirtiendo que será complicado salir de esta pandemia sin la ayuda de la población.

“El 30 de mayo alcanzará el máximo de contagios, intentaremos, diríamos parar el crecimiento de la pandemia en Guerrero”, expresó.

Astudillo Flores, puntualizó que de las 170 defunciones registradas, 100 son adultos mayores de 60 años, por ello pidió proteger a este sector de la población y dijo que no se regresará a las clases el primero de junio.

En su turno, el secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, expuso que en Guerrero hay mil 175 casos positivos en 47 municipios, ubicándolo en el lugar número 14 a nivel nacional, además de 170 defunciones y 608 recuperados.

Refirió que en 17 días, se registraron 787 nuevos casos y las defunciones aumentaron 165 desde el 10 de abril.

En cuanto al total de las camas COVID-19, comentó que son 273 las que están ocupadas.

Por municipios, el funcionario estatal precisó que el hospital General de Acapulco tiene el 89.6 por ciento de camas ocupadas, el de Renacimiento 84.2 por ciento, el de Chilpancingo con el 80.6 por ciento, Taxco 35.7 e Iguala el 25 por ciento.

Del total de contagiados, 269 es  personal entre médicos, enfermeras y paramédicos, así como 4 defunciones.

En su intervención, Rocío Bárcena Molina, designada por el Presidente de la República para apoyar la estrategia contra el COVID-19 en Guerrero, precisó que se instaló una mesa entre la Sedena, Marina, IMSS, ISSSTE y Salud estatal para fortalecer la atención de esta pandemia.

Informó que el ISSSTE contratará personal entre médicos especialistas, internistas, urgenciólogos y el IMSS ampliará el número de camas en Acapulco, “vamos a salir adelante, me uno al llamado que hace el gobernador y equipos de salud, quédate en casa, tómalo en serio”.

EDITORIAL

Covid-19 y mala alimentación

La pandemia de coronavirus provocada por el SARS-CoV-2 está provocando en México el doble de muertes que en el resto del mundo. Es un dato para alarmarnos. En efecto, con datos del sábado 23 de mayo, en el mundo había 5 millones 384 mil 272 contagiados por COVID-19 lo que había provocado la muerte de 343 mil 100 personas, arrojando una tasa de letalidad de 6.37.

Para el caso de México la cifra se duplica. El viernes 22 de mayo se reportaron 62 mil 527 contagiados de los cuales 6 mil 989 lamentablemente han fallecido desde que se presentó el primer caso de contagio. La tasa de letalidad en nuestro país es de 11.87, prácticamente el doble que el promedio mundial.

Si bien pasada la pandemia se tienen que desarrollar estudios concluyentes para saber por qué ocurre esto, ya algunos especialistas nos explican la razón de que la población contagiada por coronavirus en México esté muriendo más que en el resto del mundo. Y también más jóvenes.

Para los expertos, la explicación apunta a la mala alimentación que tiene la población mexicana dese hace varias décadas.

Cuando comenzó la pandemia, especialmente con los casos ocurridos tanto en Wuhan, China, como en el norte de Italia, se dijo que las tasas de hospitalización serían de 20 por ciento de los contagiados, y de aproximadamente 5 a 6 por ciento de muertes, especialmente de personas mayores de edad.

Pero en México la tasa de hospitalizaciones ocurre a tasas más altas y en promedio están falleciendo adultos más jóvenes.

La Alianza por la Salud Alimentaria y organizaciones como Poder del Consumidor han explicado que esto se debe a que la población mexicana nos hemos convertido en los mayores consumidores de productos ultraprocesados, de la comida chatarra y las bebidas intensamente endulzadas.

La población mexicana está vulnerable frente a la COVID-19 debido al deterioro de nuestra salud, explicó Alejandro Calvillo en una entrevista reciente para Radio Universidad de Guadalajara (UdeG): “Más de 70 por ciento de los adultos tiene sobrepeso u obesidad, alrededor de 10 por ciento de los adultos tiene diabetes en alto porcentaje sin saberlo, es una población en alto riesgo, esto tiene qué ver con la alimentación. Una alimentación que la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo ha demostrado con el alto consumo de alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas y de productos de marca. Si vas al súper no puedes encontrar un yogur sin azúcar (…) este deterioro de nuestra salud nos está volviendo muy vulnerables frente al COVID-19”.

Debido a estas razones, cuando pase esta pandemia no debemos volver a la “normalidad” de la mala alimentación en México. Los expertos predicen que otras epidemias llegarán y no pueden encontrar a una población mexicana con sistemas inmunológicos débiles debido a la mala alimentación. La crisis que abre la pandemia por coronavirus debe aprovecharse para cambiar los modos de producir y consumir los alimentos; volver a la agricultura tradicional, consumo local y reducir al máximo los productos ultraprocesados que han debilitado la salud de los mexicanos.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

La lucha, en calles y redes

Raymundo Riva Palacio

Hace tiempo, el 28 de febrero de 2010, el entonces diputado por el PRD –hoy subsecretario de Gobernación- Alejandro Encinas, anunció la creación de la Red por la Unidad Nacional de las Izquierdas, ante un periodo donde la dirigencia del partido se había embarcado en negociaciones aliancistas con el PAN. Ese rumbo, dijo Encinas, confundiría a la sociedad. Cierto, aunque no sólo como proyectar la imagen de que “todos los partidos son iguales”, como dijo, sino de manera más profunda, porque vaciaba a la izquierda de ideología, programa y futuro. Esa izquierda se reagrupó en Morena, y llegaron a la Presidencia con Andrés Manuel López Obrador.

Ya en el poder, las cosas resultaron mucho más difíciles de lo que creían, y por mucho, más enredado y contradictorio su actuar que cuando eran oposición. A López Obrador ya no le alcanza la mañanera para llenar todos los espacios de la arena pública, ni tiene un equipo con el talento que le multiplique los brazos para pelear. Sus cuentas pagadas en las redes sociales son eficientes en la generación de odio, pero no evitan el desfonde de su gobierno por la crisis económica.

López Obrador no es un hombre de izquierda, sino un católico muy con principios y valores que ve a los pobres –lo que también hacen los moderados y derechas- como el grupo al cual quiere redimir, sin una ideología definida, y con un pensamiento por donde cruzan la social democracia y el social cristianismo, con fuerte toque nacionalista, y al mismo tiempo, con una inclinación económica claramente neoliberal. Pero es lo que hay, y a quien están tratando de arropar la izquierda porque es lo mejor que los representa.

Mucho tiempo pasó sin que la izquierda se articulara de manera orgánica, desvanecida por la fuerza de López Obrador. Una vez en el poder, se está reagrupando en el movimiento por la Unidad de las Izquierdas. En vísperas de la elección presidencial, recordó el periodista Rogelio Hernández, observador de la izquierda mexicana por décadas, se reactivó por el impulso de José Antonio Rueda Márquez, ex militante del Partido Comunista y de las organizaciones de las cuales nació el PRD. El movimiento, describe Hernández, impulsa la formación de Comités de Defensa por la 4T, que ha trabajado discretamente por dos años.

Lo que buscan con esos comités, precisa uno de los documentos fundacionales de esta nueva estructura política y social, es enfrentar a “las derechas políticas” del PRI, PAN PRD y Movimiento Ciudadano, a “parte de la oligarquía” que integra un “buen segmento” del empresariado, a las “mafias incrustadas en los aparatos del Estado y cacicazgos regionales”, y a “grupos de comunicadores, intelectuales y académicos liberares, (que) han hecho todo lo posible por desacreditar la política e imagen del gobierno para desbarrancarlo por medio de la campaña sucia y la conspiración”.

El documento refleja el pensamiento de López Obrador, y retoma sus tesis de conspiración e intentos golpistas. Su análisis en el tema del golpismo es muy primitivo y está inspirado en el golpe de Estado a Salvador Allende hace 37 años en Chile. Allende pudo ser derrocado porque no tenía el consenso nacional, que permitió que el Ejército, con el sector privado detrás, apoyados por la International Telephone and Telegraph, y el gobierno de Estados Unidos –que financió una campaña de propaganda negra subliminal a través de el periódico El Mercurio-, conspiraran en su contra.

López Obrador tiene el respaldo popular, ha comprado al Ejército con millones de pesos en presupuesto y obras, no hay medios que hagan lo que El Mercurio, en Chile, y aunque hay excesos editoriales, no están mintiendo. Propaganda y crítica no es lo mismo, pero el presidente, que no sabe de medios y sí de propaganda, se confunde. No lo ataca el gobierno de Estados Unidos; al contrario, al darle siempre gusto al presidente Donald Trump. Enfrenta al el capital privado nacional y extranjero, pero para que optaran por un golpe, como el caso de los militares, necesitarían a Estados Unidos de su lado. 

México está muy lejos de partirse, como estaba Chile, y ni los empresarios ni Washington están en la lógica golpista de López Obrador, que necesita enemigos para lograr apoyo incondicional a su proyecto. Ahí entran los comités de defensa de la 4T, convocando por “municipio, barrio, colonia, ranchería, comunidad, centro de trabajo o afinidad identitariao de género, a aquellas personas dispuestas a asumir la defensa de la 4T”. La lucha estará en el universo electrónico, WhatsApp, Twitter, Facebook y YouTube, para comunicarse, enviar mensajes, difundir acciones de gobierno y, ante “ataques”, responder colectivamente. Si el respaldo no se da mediante la persuasión, que será a través de la confrontación.

Los comités se asemejan en organización y estructura a los Comités de la Defensa de la Revolución de Cuba, y a los Comités de Defensa Sandinista de Nicaragua, formados ante lo que denunciaban sus líderes como procesos de desestabilización. Se convirtieron en policías y comisarios ciudadanos para neutralizar a quienes disentían de Fidel Castro y Daniel Ortega. Hugo Chávez fundó las camisas rojas, grupos de choque que hicieron lo mismo que Castro y Ortega, pero con violencia física sistemática.

Rueda Márquez no plantea nada parecido, pero está creando una organización que puede volverse peligrosa para las libertades si se le sale de control, porque parte de los mismos supuestos superficiales de que lo que está en disputa es el poder. Es absurdo, pero hay quienes en el entorno de López Obrador están buscando pleito de carne y hueso. El poder lo tiene el presidente López Obrador y nadie más. Lo que se está jugando en México es otra cosa: una democracia o un régimen autoritario. De eso se trata la disputa. De nada más.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Parece que nos están dosificando la información. Mejor dicho, en realidad sí lo están haciendo. Primero, a nivel nacional nos empataron con las fases de las grandes ciudades, desmovilizando a todo el país, cuando no había ni un solo caso de Covid-19 en pueblos y comunidades. Los gobiernos locales y comunitarios decretaron el cierre y blindaje, aunque las autoridades de Gobernación no lo recomendaban e, incluso, lo desautorizaron.

Pero cerraron en vano. Se desgastaron en vano, porque en la mayoría de los casos no evitaron la llegada de la pandemia, sino que, además, ahora se nos dice que lo peor está por venir. Y después de más de 60 días de cierres, de estrés y desinformación, ahora tenemos que lidiar con el paso de la pandemia en el tiempo en que nos tocaba hacerlo, no antes, no bajo el calendario de la Ciudad de México.

¿Y qué sucedió con todo esto? Que la gente se cansó. Además, se le desinformó. Se le dijo primero que la apertura sería para el 10 de mayo y no sucedió. Luego que el 17 de mayo y tampoco sucedió. Ahora que al 30 de mayo y tampoco sucederá, porque justo en esa fecha comenzará lo peor para nosotros. A nivel nacional se dará por concluido el programa de Sana Distancia, pero para nosotros deberá continuar. Y epidemiológicamente sabemos que lo que tardó la curva de contagios en subir, tardará lo mismo en bajar. Otros 3 meses entonces y por eso el médico Hugo López Gatell pronostica que México estará hasta octubre lidiando con la pandemia, y advierte que el 30 de mayo no significa apertura, porque se corre el riesgo de que se registe un repunte de casos, justo cuando se espera que se estabilicen. No que no haya, no que no se contagie la gente, solamente que el ritmo de los contagios y el número de estos vaya reduciéndose.

Eso quiere decir que durante todo el mes de junio en Guerrero estaremos lidiando con el incremento de casos, la saturación de hospitales y la escasez de camas para atender los casos graves.

Los muertos, que ahora suman 160, aumentarán irremediablemente. Por lo tanto, aunque ya estemos cansados, ahora debemos seguir las recomendaciones oficiales al pie de la letra, porque ahora sí es nuestro tiempo de actuar.

Lo grave es que, pese a los blindajes y cierres en pueblos y comunidades; y, mejor dicho, debido a ello, el Covid 19 llegó con furia. ¿Por qué? Porque la gente se creyó segura dentro de los cercos sanitarios y retenes, que evitaban el flujo vehicular incluso de un municipio a otro, pero sí permitían la llegada de camiones surtidores de comidas y bebidas de otros estados de la República, o bien de ciudades con alto número de contagiados. Y dentro de los pueblos la gente andaba a sus anchas, confiados, hasta que fueron apareciendo los primeros casos, y con estos la expansión de la pandemia. En pocas palabras, fueron brutalmente sorprendidos.

Siempre se ha dicho que el cierre de los pueblos no era la manera más segura de prevenir la pandemia, precisamente porque eso crea una falsa confianza entre la gente y no toman las medidas sanitarias correspondientes, como el lavado de manos, y el uso de cubrebocas.

Pero, además, porque los cierres provocan pobreza y desabasto entre la población, sin que con ello se evite la llegada del Covid-19.

Y así ha venido expandiéndose la pandemia a la mayoría de los pueblos de Guerrero, por gente de fuera. Por ejemplo, en este momento el caso de la Zona Norte se recrudeció, por la apertura de la mina de Mezcala, donde 40 contratistas provenientes del norte del país dieron positivo al Covid-19, en una zona donde de por sí ya la pandemia estaba de subida por los descuidos en Iguala.

Ahora se nos dice que lo peor para Guerrero está por comenzar, pero ya están saturados los hospitales, con menos de 30 por ciento de disponibilidad de camas, por lo cual la entidad ocupa el primer lugar en ocupación hospitalaria.

Mejor dicho, Guerrero tiene tan pocas camas disponibles, que con mil casos positivos ya casi se ocuparon todas. Luego entonces, a partir de la siguiente semana se tendrá que poner en marcha el Plan DNIII, para transferir los casos graves a los hospitales y unidades Covid a cargo del Ejército, porque los de la Marina ya también se anunciaron saturados.

Recordemos cuando se nos presentó el Plan DNIII como la panacea de todos los males, pues incluso se nos dijo que los enfermos serían trasladados en helicóptero a recibir atención médica, y que si era necesario se abrirían hospitales en plazas públicas y unidades deportivas. Y conociendo el profesionalismo de los médicos militares, lo creíamos.

Hoy, sin embargo, vemos a un sector salud desesperado, altamente contagiado y trabajando bajo condiciones extremas y precarias. El titular de Salud en el estado reconoció ayer que 269 trabajadores del sector salud han contraído el virus, y que eso representa el 23 por ciento del total de los casos. 4 de ellos murieron víctimas de la enfermedad.

Con todo esto, no tenemos opciones. La sana distancia no terminará para nosotros el 30 de mayo. Ahí comenzará algo peor.

30 de mayo, nueva fecha crítica para Guerrero por Covid-19

Eliut Patiño

El gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, informó en vídeo-conferencia que con base en los datos estadísticos del gobierno de México, el sábado 30 de mayo es la nueva fecha considerada como punto máximo de contagios, que se traduce a una gran cantidad de personas enfermas y hospitalizadas en el estado de Guerrero, por lo que exhortó a la población a extremar cuidados la próxima semana, sobre todo en Acapulco, Chilpancingo, Iguala y Taxco, que son los municipios con más contagios.

La vídeo-conferencia de este domingo 24 de mayo comenzó mostrando un vídeo de las conferencias que da el gobierno de México, donde hablan del comportamiento de la población en el puerto de Acapulco, que se apega a lo que se dijo en un principio que el 22 de mayo sería la fecha de mayor contagios, es decir, que ahora pronostican que el 30 del mismo mes, sera la fecha crítica para el estado, es decir, se espera una gran cantidad de enfermos, que muchos de ellos podrían terminar hospitalizados.

En ese sentido, Astudillo Flores, mostró unas fotografías tomadas este domingo 24 de mayo de algunos tianguis de Acapulco, donde se exhibe a una gran cantidad de gente comprando sin ningún tipo de medida preventiva, por lo tanto exhortó a la población a cuidarse, dejó muy en claro que ellos se están apegando a los lineamientos e indicaciones de la federación, tanto que ya están trabajando para tener un mayor equipamiento de hospitales, así como del personal, pero insistió en que ellos hacen ese trabajo y la población debe mantenerse en casa para salir más rápido del problema.

Por otro lado, se informó sobre el panorama estatal del Covid-19 hasta este domingo 24 de mayo: 1,175 casos confirmados acumulados, de los que 170 han fallecido, 608 se recuperaron satisfactoriamente y 397 continúan activos; asimismo se tiene un dato de 857 casos casos sospechosos. En la entidad se han realizado 3, 492 pruebas de Covid-19, de las que 1,460 han resultado negativas.

El Secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, por su parte informó, que son ya 47 municipios los que tienen contagios, Asimismo, por parte del enlace del gobierno federal, Rocío Barcena, informó que se lograron conseguir 35 ventiladores más para Guerrero, que se distribuirán en los distintos hospitales de Guerrero.

También se habló de la ocupación de los hospitales del IMSS, ISSSTE y la Secretaría de Salud, en Acapulco, Chilpancingo, Taxco e Iguala, donde se advierte que están a punto de llegar a su capacidad máxima, todos con más del 80 de ocupación, sin embargo, las autoridades estatales resaltaron que están haciendo medidas como ampliar nosocomios, crear más áreas Covid-19 y continuar con la contratación de personal para seguir atendiendo los casos.

Hallan a joven ahorcada dentro de su domicilio, en Chilpancingo

Una mujer ahorcada dentro de su domicilio fue encontrada la tarde de este sábado, en esta ciudad.

Los primeros reportes indican que la mujer se suicidó amarrando una soga a su cuello y colgándose del techo.

El hecho se reportó hacia las 21:00 horas en una vivienda de la colonia Reforma, en la parte alta del PRI, al poniente de la capital.

Policías y personal de la Fiscalía General del Estado acudieron para resguardar el área y llevar a cabo las actuaciones.

Familiares de la víctima la identificaron como Fátima “N”, de 24 años.

Al final de sus trabajos, las autoridades ordenaron que el cuerpo fuera trasladado a la morgue local, para la práctica legal de la necropsia, que determinará si verdaderamente se trató de un suicidio.

1,084 Casos de Covid-19 confirmados en Guerrero.

Eliut Patiño

Este sábado 23 de mayo el estado de Guerrero registró un total de mil 84 casos confirmados de Covid-19 y 161 muertes.

En el corte de las 12:00 horas de la Secretaría de Salud de Guerrero (Ssa) el estado registró:

1,084 casos confirmados de Covid-19, de los que 161 ya fallecieron, 565 se han recuperado y 357 están activos (presentaron síntomas en los últimos 14 días).

Asimismo se dio a conocer en más vídeo-conferencias diarias que se han realizado tres mil 378 estudios para confirmar o descartar Covid-19, de los que mil 392 han salido negativos.

Incendio forestal devastó 2 mil 500 hectáreas en Petatlán

ELEAZAR ARZATE

PETATLÁN, GRO. – Dos incendios forestales afectaron 2 mil 500 hectáreas en el ejido de la Botella, localidad de Barranca del Bálsamo, por lo que trabajaron alrededor de 50 elementos de los diferentes instituciones durante tres días para sofocarlo completamente durante tres días.

De acuerdo con la información proporcionada por Protección Civil municipal, este viernes a las 10.30 horas llegaron los elementos que trabajaron en la sierra; 9 rescatistas municipales, 9 policías municipales y 30 elementos del 75 Batallón de Infantería que portaban el brazalete del plan DN-III-E.

Fue informado que eran dos incendios, para llegar al punto rojo de uno fue necesario que caminaran durante más de cuatro horas porque no hay accesos para vehículos y realizaron durante los tres días más de 7 mil metros de guardarrayas.

Cabe mencionar que el alcalde de Zihuatanejo, Jorge Sánchez Allec, informó que la densa capa de humo que cubrió el puerto en los últimos días se debió precisamente a los incendios en Petatlán, “como estos ejidos están en la parte alta al correr el viento nocturno de cerro a mar pues han traído estas capas de humo a nuestro municipio.

Otro incendio en la comunidad La Soledad de los Enanos también ya fue reportado a Protección Civil municipal, por lo que en breve también será atendido por los diversos por las diferentes instituciones.

Salir de la versión móvil