Paralizada, la actividad deportiva en Atoyac

ATOYAC. El deportivo Scorpy Serna, dirigido por el presidente de la liga de Futbol Siete, Gilberto Serna Organes, detalló que debido a la pandemia Covid-19 la actividad deportiva se encuentra paralizada. En entrevista, dijo que la suspensión es en sus diversas categorías, luego de que este sector deportivo lucía con buena afluencia deportiv,a cada fin de semana equipos se enfrentaban durante la programación de los roles programada por la  directiva. 
Por ello los partidos serán programados hasta nuevo aviso por parte de las autoridades gubernamentales para reanudar la actividad deportiva en el señalado sector futbolístico que también permanece en espera de que se de el anuncio de los encuentros futbolisticos.
Jorge Reynada Galeana

En espera de mejores tiempos, escuela de futbol Juan Escutia

ATOYAC. La escuelita de futbol Juan Escutia dirigida por Daniel Zamora Fierro ha destacado en el municipio cafetalero.

Cabe destacar que desde su creación ha formado talentos que han sobresalido en torneos importantes representando al municipio.

Mientras tanto, su director técnico dijo que hasta el momento se mantiene sin actividad por los efectos de la pandemia Covid -19 también están en espera de que las autoridades emitan los comunicados oficiales de que se reanuda la actividad futbolística.

Cabe destacar que los sectores de las ligas se encuentran varados por las circunstancias de la pandemia permanecen en espera ya sumas más de tres fines de semanas sin actividad deportiva.

Jorge Reynada Galeana.

EDITORIAL

AMLO y el médico benevolente

Cuentan que un médico tapatío estaba frente a un enfermo terminal, cuando éste le peguntó. “Doctor, si usted pudiera pedir un deseo, ¿qué pediría?” El médico contestó sin chistar: “yo quisiera tener un corazón tan fuerte como el suyo”. El paciente se sintió aliviado. Minutos después murió de un paro cardiaco, pero feliz y tranquilo.

Por momentos pareciera que el Presidente López Obrador nos está aplicando la misma receta. Cuesta trabajo pensar que el Presidente no esté enterado de la gravedad de la situación, que de verdad crea que existen otros datos, que piense que la solución es refinar el petróleo en México con la calidad de refinerías y el costo de refinación que tenemos, pero sobre todo que realmente piense que saldremos de esto rápido y fortalecidos, que la crisis nos caerá como anillo al dedo. Cuesta más trabajo pensar que realmente crea que la crisis será transitoria (toda crisis por definición es transitoria, pero no nos pongamos exquisitos) que decreceremos menos que los que dice el Banco de México, aunque el Secretario de Hacienda comparta esa visión. La única explicación lógica es que el Presidente lo que quiere es no alarmar, sea porque en su visión paternalista del pueblo piense que es mejor no darle la información completa para no preocupar y generar más daños a las economías populares que los que de por sí tendrán, sea porque cree que las crisis con fe son menos.

El problema es que lo que ven los mercados (los mercados, esos malditos mercados) es un Gobierno pasmado en materia económica que no está tomando las decisiones que debe tomar y que, a diferencia del componente de salud de esta crisis donde hay un vocero que todos los días habla y explica lo que está pasando, la única voz que se escucha en lo económico es la del propio López Obrador negando una y otra vez la realidad, contestando con evasivas las preguntas concretas, aplicando pensamiento mágico: decir que vamos a salir fortalecidos porque no nos van a hacer cambiar es el equivalente económico al “detente” de los amuletos del sagrado corazón.

Quizá el Presidente solo esté ganando tiempo y después de su informe trimestral de este 5 de abril, en el que prometió dar a conocer un plan de reactivación de la economía, le dé, finalmente, permiso a los secretarios de Hacienda y Economía de aterrizar los planes y mandar mensajes que calmen a los mercados que comienzan a dar señales de nerviosismo y sobre todo de pesimismo sino a los mexicanos que solo vemos las contradicciones acumularse día con día. En materia económica el “yo creo”, el “yo tengo confianza” y sobre todo el “yo tengo otros datos” no funcionan.

Quizá la explicación sea más sencilla y que, como el médico benevolente, lo que quiere el Presidente es que cuando nos cargue el payaso nos vayamos todos con una sonrisa.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

El solitario del Palacio

Raymundo Riva Palacio

En el momento actual de doble crisis global, el escenario en Palacio Nacional no podía haber tenido una metáfora más apropiada. El presidente Andrés Manuel López Obrador, hablando solo, como se está quedándose ante su negativa a reconocer la realidad que enfrenta, y de asumir el liderazgo que todos le piden. Su primer informe trimestral de gobierno, fue más allá de la frontera de lo decepcionante, que era esperado, para convertirse en algo patético.

Perdió la oportunidad de recuperar el consenso nacional con un mensaje de reconciliación nacional en tiempos de crisis, y se hundió una vez más en sus rencores, fobias y traumas. Dejó escapar la convocatoria para enfrentar la crisis económica que le propuso un grupo de notables, varios de ellos de izquierda y algunos camaradas en las largas luchas por el cambio, y enseñó lo que es, un presidente de mira tan corta que se vuelve insignificante de forma acelerada.

Ya sabemos que López Obrador carece de visión estratégica y es inmediatista. También conocemos de la forma como engaña –la gasolina no bajó de precio por una acción de gobierno, sino por el desplome de los precios de crudo-, de sus afirmaciones insostenibles –hace tres meses, cuando inició la pandemia del Covid 19, no informaron a la población, sino minimizaban la crisis y él urgía darse besos y abrazos-, o miente flagrantemente –ya inició acciones para reactivar la economía-. Lo que no se había visto con tanta claridad, es cómo perdió el toque mágico para concitar a que se le siga.

López Obrador no tiene idea de cómo enfrentar la doble crisis que se vive. Retomó, para acompañarse, a Franklin Delano Roosevelt, que asumió la presidencia de Estados Unidos en el clímax de la Gran Depresión de 1929, y que para enfrentarla lanzó una serie de programas y proyectos que se conocen como el New Deal, que buscaba restablecer la prosperidad de los estadounidenses mediante la estabilización de la economía, la creación de empleos y de apoyar a los más necesitados. En efecto, suena como lo que dice López Obrador que está haciendo, pero las diferencias entre ambos son fundamentales.

El New Deal de Roosevelt tuvo dos etapas y duró ocho años. El restablecimiento de la normalidad en México, afirma López Obrador, será en breve. Ni siquiera tiene idea de los tiempos, ni de la evolución misma de la doble crisis. Roosevelt lanzó un plan primero a los 100 días, donde acabó con la prohibición del consumo de alcohol –para legalizar una sólida industria, estimular el consumo y aumentar la recaudación-, creó una organismo para construir presas a lo largo del río Tenesí, una zona muy marginada, para generar empleos y energía eléctrica a bajo costo, y logró que el Congreso aprobara una ley para pagar a los campesinos su producción para modificar el exceso de oferta frente a la demanda y que subieran los precios.

López Obrador no piensa en términos productivos. Mantendrá la transferencia directa de recursos a actividades que no ayudan al crecimiento, sin reactivar la economía con apoyo a las empresas. Roosevelt salió en defensa de los bancos y ordenó que cerraran cuatro días para evitar que perdieran todos sus activos. Un día antes de que reabrieran, le pidió a los estadounidenses que regresaran sus ahorros a los bancos. Al mes, el 75% de los bancos habían reabierto, con esa medida que evitó el colapso del sistema de pagos nacional. Garantizó el derecho a la sindicalización de todos los trabajadores y a ganar más, pero como estímulo a las empresas suspendió las leyes antimonopolio. El liderazgo de Roosevelt, al iniciar su administración, después del desastre de Herbert Hoover, su antecesor, le ayudó a que lo siguieran.

López Obrador no presentó ningún plan de estímulos para las empresas, que generan el 92% del empleo nacional, bajo el supuesto, como se los dijo a los líderes empresariales con quienes se reunió el jueves, que no es necesario porque la recaudación no caerá. ¿De dónde saldrá para pagar impuestos cuando una empresa tenga que cerrar por que no hay consumo para sostener la operación? Sólo su cabeza tiene la respuesta. 

El presidente leyó mal el New Deal o, cuando menos, incompleto. Roosevelt tuvo que realizar una segunda fase porque la primera no alcanzó para la reactivación de la economía –sí de alivio para los más necesitados -. Ni siquiera la segunda fase le alcanzó. No fue el New Deal lo que sacó a Estados Unidos de la depresión económica, sino la Segunda Guerra Mundial. Aún así, la estructura de Roosevelt no tiene nada que ver con el desorden programático de López Obrador.

El contexto también le falla al presidente. El New Deal, en donde tanto abreva –aunque su política económica no es keynesiana, como la de Roosevelt, sino monetarista, como la de la Escuela de Chicago que tanto aborrece en el discurso- no tuvo que lidiar, al mismo tiempo, con una pandemia. El Covid-19, que es la otra gran crisis global, no parece todavía estar en la urgencia estratégica de López Obrador, quien se refirió varias veces en términos generales, superficiales y tramposos, como afirmar que México, es el país con menos infectados después de la India, y el tercero con menos fallecimientos, cuando si se analiza a partir del primer caso de contagio, el avance en México es el segundo más rápido del mundo, sólo superado por Italia. 

Viene lo peor, dijo López Obrador. Añadamos, en todo sentido. Muchos mexicanos creen que el gobierno está en manos incompetentes. López Obrador cree lo contrario. Los resultados dirán quién tuvo la razón. El riesgo es que en las manos del presidente están las decisiones que significarán vidas o muertes, daños económicos prolongados o mitigados. Ojalá tuviera la razón.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El modelo de rescate económico que anunció ayer el presidente López Obrador, no es -con mucho- el que los empresarios de este país esperaban.

Los sindicatos empresariales han pedido auxilio ante la crisis, que es real, pero que está golpeando a los sectores pobres del país. Y no me refiero a la gente, a los desempeñados, a los que carecen de todo, sino a la empresa micro, pequeña y mediana, que es muy extensa en todo el país, y que genera el mayor número de empleos; empleos que, aunque son insuficientes y si se quiere mal pagados, son seguros y están cerca de la gente. Son empleos que están disponibles en sus pueblos y comunidades, pues este tipo de negocios no anda buscando los nichos comerciales y de servicios, ni las comodidades de las ciudades, sino que sus dueños están dispuestos a sufrirla junto con la gente, y además no compran nada fuera, salvo lo indispensable para hacer funcionar sus negocios, pues todos sus ingresos los gastan en lo local, ingresos que vuelven a circular en municipios y regiones. Esto es fortalecer la economía local, por cierto. Y en momentos como estos, esto es hacer patria.

Este tipo de negocios son los que por su nivel de ingresos no tienen garantizado sobrevivir a la crisis por el Covid-19, que como ya hemos dicho en este espacio, no es sólo un problema de salud pública, sino sobre todo un problema económico, que hará que todas las naciones del mundo retrocedan y empobrezcan, porque por evitar la expansión del virus, paralizaron sus actividades productivas y comerciales.

Por eso el presidente enfocará el plan de rescate económico en este sector, algo en lo que está de acuerdo un reducido sector del mundillo empresarial, pues el resto, decíamos, aunque está pidiendo apoyos para paliar el cierre, se olvidan que son ellos los que están debilitando la economía nacional, al sacar sus millones para ingresarlos en dólares a bancos estadounidenses.

Y para muestra, Hacienda ha informado que el saqueo de divisas en el primer trimestre de este año es tan grave, que triplica la afluencia de inversión extranjera del año pasado.

Es decir, que los ricos de México ya sacaron en este primer trimestre del año, el triple de dinero que llegó al país vía inversiones el año pasado. ¿Qué tal? ¿Así o más patriotas los ricachones?

Por eso el presidente dijo que no repetirá el modelo de rescate financiero del Fobaproa, en la época de Zedillo, que endeudó al país y acabó por enriquecer más a los que sacaron sus arcas para asegurarlas fuera.

Los empresarios tienen razón cuando señalan que ante la magnitud de esta crisis, que no sólo será para México, sino que se enseñoreará en todo el mundo, y que podría ser 3 veces mayor a la gran depresión de 1929, es urgente e imprescindible la intervención del Estado.

Pero se entiende que lo que piden es que el país recurra al endeudamiento, que ha sido sistemático en los gobiernos anteriores, y aunque el pago de deuda nos absorba casi la mitad del Producto Interno Bruto, dejándonos muy poco margen de acción para crecer.

Los grandes empresarios desearían la inyección masiva de dinero, pero para la cúpula, y que sean los pobres lo que pierdan de nuevo. De hecho, ha trascendido que los técnicos economistas están espantados, pues se pretende dejar fuera del plan de rescate a las grandes empresas, y enfocarse en los pequeños negocios, vía micro-créditos.

Incluso ya alguien escribió por ahí que el primero en oponerse es el titular de Hacienda, Arturo Herrera, y que por lo tanto su cabeza está a punto de rodar.

Pero el presidente piensa distinto. Ayer ratificó que no se aumentará la deuda pública y tampoco habrá nuevos impuestos; que siguen sus proyectos de infraestructura y anunció un nuevo recorte de salarios y hasta aguinaldos de altos funcionarios.

¿Qué tal? Veremos cómo reaccionan este lunes Tirios y Troyanos, y cómo lo tomarán los gobernadores, que también esperan apoyos para resolver sus problemas locales.

Confirman 30 casos positivos y 2 decesos por Covid-19, Suman tres en total.

Acapulco, Gro. 5 de Abril/2020.- Dando seguimiento a las acciones que se realizan en la entidad, a fin de prevenir en la población los contagios por COVID-19, el Secretario de Salud, Carlos De la Peña Pintos, sostuvo reuniones de trabajo virtuales con sus subsecretarios, directores y colaboradores del área financiera, a fin de fortalecer dicha estrategia.

También sostuvo una videoconferencia con los jefes jurisdiccionales para explicarles la importancia de tener un registro puntual de hospitales privados y consultorios en farmacias sobre la detección de casos sospechosos a COVID-19, que reciban la capacitación necesaria y se avise de manera oportuna a las jurisdicciones sanitarias.

De igual manera en videoconferencia, sostuvo una reunión con directores de hospitales, a quienes reiteró la importancia en la atención de pacientes, la implementación de reconversión hospitalaria, lo que significa asignar áreas exclusivas para este tipo de pacientes.

Finalmente De la Peña Pintos confirmó 30 casos positivos en la entidad y el deceso de dos personas más, sumando tres hasta el momento, uno en Chilpancingo, uno en Huamuxtitlán y otro en Acapulco. Por lo que aclaró: en plataforma aparecerán dos y el tercero se verá reflejado en el reporte de este lunes 6 de abril a las 19:00 horas.

Resaltando que la característica de los pacientes fallecidos era que presentaban comorbilidad, es decir, obesidad, hipertensión y diabetes, quienes se encontraban muy graves hospitalizados (intubados y con ventilador para respirar), uno de ellos adulto mayor y recibían la atención médica especializada que era necesaria, para tratar su padecimiento.

PRESIDE EL GOBERNADOR LA MESA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA PAZ

•Reconoce Astudillo Flores participación de elementos civiles y militares para resguardar playas y lugares de esparcimiento y evitar contagios

•Refuerzan acciones se seguridad en el estado para inhibir saqueos a tiendas de abasto

Acapulco, Gro., 5 de abril de 2020.- Para evitar la propagación de contagios por coronavirus, personal civil y militar realiza acciones de proximidad social para invitar a las personas a evitar acceder a playas, así como a las bahías de Puerto Marqués y de Acapulco y espacios de recreación en Guerrero.

El gobernador Héctor Astudillo Flores, presidió como todos los días la sesión de la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz e hizo un reconocimiento a los titulares del Ejército Mexicano, de la Armada de México, de la Guardia Nacional, la Fiscalía General del Estado, a los elementos de la Policía Estatal, los ayuntamientos de zonas con vocación turística de Guerrero por su participación en las acciones preventivas para evitar los contagios por coronavirus e inhibir los actos de saqueos en centros comerciales y que esto afecte las fuentes de abasto.

El secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, informó a la Mesa de Coordinación que al corte del sábado, se han registrado 25 casos positivos por Covid-19 y un total de tres defunciones por ese padecimiento.

El gobernador Héctor Astudillo, acompañado por la alcaldesa de Acapulco, Adela Román Ocampo y las autoridades civiles y militares, revisaron los indicadores delictivos del mes de marzo en el país, los cuales subieron a pesar de la contingencia sanitaria.

Los titulares de las dependencias de seguridad y de la Mesa de Seguridad de Acapulco, acordaron reforzar los operativos de vigilancia para inhibir actos delictivos de alto impacto, así como intentos de robos a particulares y saqueos a tiendas comerciales que afecte a esos centros de abasto para la ciudadanía.

Estuvieron presentes el comandante de la Octava Región Naval, Francisco Limas López, el comandante de la Novena Región Militar, Juan Manuel Rico Gámez, el comandante del 56 Batallón de Infantería, Manuel Carrillo Gaucin, el coordinador Regional de la Guardia Nacional, Francisco Tagle García, el representante de la zona Naval, Pablo Lesley Cruz Bello, el subinspector de la Policía Federal, Salvador Cariño Sánchez.

También el secretario de Finanzas y Administración, Tulio Pérez Calvo, el secretario de Turismo, Ernesto Rodríguez Escalona, el jefe de la Oficina del Gobernador, Alejandro Bravo Abarca.

Así como el secretario General del Ayuntamiento, Ernesto Manzano Rodríguez, el delegado de Gobierno Estatal en Acapulco, Óscar Hernández Salgado, el delegado Regional de Programas Sociales, César Núñez Ramos, el comandante Regional de la Policía Estatal, Jesús Hernández, el comandante del Batallón Infantería de Marina, Pablo Cruz Bello y el director de Capta, Jondalar Castillo.

Unidos saldremos adelante ante la contingencia: Adela Román

“Se tomó la dura y dolorosa determinación del cierre de playas en reunión del gobernador con los alcaldes de municipios costeros y turísticos del estado, para evitar la aglomeración de ciudadanos locales y visitantes, y con ello evitar más contagios que pongan en peligro la vida de todos”, precisó la presidenta municipal de Acapulco en entrevista.

Acapulco, Gro.-Ante el cierre de playas y receso de actividades turísticas para frenar la cadena de contagios de COVID-19, “el tiempo nos ha dado la razón”, sostuvo la alcaldesa Adela Román Ocampo, quien propuso anticipadamente la aplicación de estas medidas para proteger la salud de los acapulqueños.

“Si ponen en una balanza los ingresos económicos y en la otra la vida, pues yo me inclinó por la vida”, dijo la alcaldesa en respuesta a quienes critican la suspensión temporal de actividades turísticas en Acapulco y todos los destinos de Guerrero, decisión que están notificando a tour operadores los responsables de las secretarías de Turismo estatal y municipal.

Román Ocampo adelantó que la próxima semana presentará una serie de acciones en el ámbito de la salud y la economía de las familias de Acapulco, entre ellas un programa alimentario en coordinación con el gobierno estatal, para apoyar a las familias más necesitadas de manera directa, sin la intervención de líderes de organizaciones.

“El ejercicio de gobierno no puede ser, y menos ahora, terreno para las ocurrencias, los intereses de grupos y los oportunismos, es necesaria la unidad de manera urgente”, añadió Román Ocampo al ponderar que la vida y la salud de todas y todos está en peligro, por ello reiteró he llamado a que la gente se mantenga en casa para no contagiarse del virus.

“Sigamos las medidas de higiene señaladas por la Secretaría de Salud federal, estatal y la dirección municipal, y guardemos la calma, la economía la levantaremos entre todos”, dijo. Y agregó que ha reformulado el presupuesto de egresos confiando en que tendrá el respaldo del cuerpo edilicio para aprobarlo de manera inmediata y atender las múltiples necesidades que exige la situación.

“Estoy plenamente segura que lograremos vencer entre todos la amenaza que se nos presenta por esta epidemia, la unidad de nuestras familias y de los acapulqueños será decisiva en este momento”, refirió la alcaldesa quien convocó a la solidaridad y unidad para salir adelante.

Bloquean acceso a Puerto Vicente Guerrero, en Tecpan

ELIUTH ESPINOZA

La comunidad turística Puerto Vicente, en Tecpan de Galeana, bloqueó su acceso carretero para protegerse del coronavirus.

Portando tapabocas y guardando sana distancia, se colocaron sobre la carpeta asfáltica, atravesaron algunos vehículo y comenzaron a regresar a los pocos visitantes.

La medida inició este sábado a las ocho de la mañana. Pobladores se congregaron en el entronque federal al microdestino, en seguimiento a la convocatoria emitida por el comisario Alejandro Bello.

El bloqueo pacífico y organizado, sólo da entrada a proveedores de alimentos y servicios básicos. Turistas e, incluso, familiares que vayan de visita de otros lados, verán impedida su entrada.

El comisario de Puerto Vicente ofreció disculpas por las molestias causadas a los viajeros, pero sostuvo que fue el pueblo quien optó por sobreponer la salud por encima de la economía.

El lugar vive del turismo y la pesca que se comercializa con los mismos restaurantes y vacacionistas.

Sin embargo, “para cuidar a mi comunidad, no se deja ingresar a ningún turista local o extranjero, y la gente sólo puede salir con cubrebocas y sin acudir a lugares concurridos.

“Con un contagiado que venga se afecta el puerto, de por sí es un pueblo pequeño”, explica Bello, quien se quiera ir sumando de la población aquí vamos a estar. Solo se les va a permitir ir a almorzar, dijo.

Se habló con Rendón, secretario particular del presidente municipal, Jesús Yasir Deloya Díaz, refirió, sobre la necesidad de entregar 400 despensas en la localidad.

Una por familia alcanzaría para dos o tres días, mencionó, no queremos que nos regalen dinero, que nos den empleo temporal, para eso es el Fonden.

Podemos limpiar nuestras playas y carreteras para cuando se levante la contingencia, Puerto Vicente esté preparado para seguir siendo un lugar acogedor y amigable con el turismo nacional e internacional.

Solamente subsistimos de la pesca y el turismo, pero aún así no queremos “que mañana o pasado entre alguien con el virus. Si Estados Unidos, Europa y China no pudieron contener la enfermedad, que son países de primer mundo, ahora México que somos de tercer mundo”, manifestó.

El hospital más cercano se encuentra hasta la cabecera municipal de Tecpan, pero no tiene equipo necesario. Nos dijeron que en caso de algún contagio o fuerte sospecha, el paciente se tendrían que turnar a Acapulco.

Es por ello que la orden de cerrar las playas por parte de los tres niveles de gobierno, se cumple a cabalidad.

Y los lugareños de Puerto Vicente van más allá de esa restricción, salvaguardando la salud de sus adultos mayores y la comunidad en general, de forma decidida.

Rescatan a turista en playa Troncones

ELIUTH ESPINOZA

Un turista fue salvado de las garras del mar en playa Troncones por surfistas locales que exponen su integridad física como salvavidas voluntarios.

Se trata de un varón de 55 años de edad procedente del estado de Querétaro, quien se hacía acompañar de su esposa e hija.

El bañistas además de no acatar las recomendaciones oficiales, pues la playa fue cerrada hoy como medida para contener la propagación del coronavirus en el país.

Se introdujo en estado de ebriedad, por lo que con mayor facilidad fue jalado por la corriente, hasta comenzar a pedir ayuda frente al hotel Mi casa su casa y restaurante Jaquelín alrededor fe las 7:40 de este viernes.

Tras 15 minutos de esfuerzo “intenso”, Arturo Ayala y su compañero Fernando, miembros de la Liga Municipal de Surf y Rescate de La Unión lograron sacar del agua al visitante.

Y acostarlo en la franja de arena hasta que logró estabilizarse, para incorporarse a su familia.

Los salvavidas se arriesgan de manera voluntaria, ya que carecen de apoyo por parte de los tres niveles de gobierno.

Hacen viva economía en Troncones, pero cuando un bañista está a punto de ahogarse, son idos a buscar a su local de renta de tablas de surf, ubicado después de la carretera.

Desde donde parten corriendo. En un acto heroico, de compromiso y colaboración con la comunidad.

Salir de la versión móvil