25 personas han fallecido a causa del coronavirus

IRZA

CHILPANCINGO. El secretario estatal de Salud, Carlos de la Peña Pintos, advirtió que el mapa de Guerrero se va “manchando completamente” de coronavirus Covid-19, al confirmar 25 fallecimientos y 149 contagios en la entidad.

“Es momento de que (al virus) verdaderamente lo tomemos en serio y que ya dejemos de pensar y nos pongamos a actuar. Quédate en casa, es la primera recomendación para disminuir movilidad” (y contagios), dijo el funcionario.

Agregó: “vemos cómo en los primeros 25 días teníamos 49 casos, pero en los últimos 13 días aumentó el 189 por ciento. El aumento exponencial de esta enfermedad lo debemos considerar algo verdaderamente serio y los alcaldes deben ayudar mucho en evitar la movilidad (de personas)”.

Al corte informativo del mediodía de este jueves, transmitido en vivo en la cuenta de Facebook del gobernador Héctor Astudillo Flores, De la Peña confirmó que en las últimas 24 horas documentaron 7 fallecimientos más por Covid-19, por lo que la cifra total pasó de 18 a 25 en ese mismo lapso.

Agregó que en las últimas 24 horas se registraron también 7 contagios más, por lo que la cifra total al mediodía de este jueves era de 149 casos confirmados en 20 municipios, 68 sospechosos, 409 negativos y 53 recuperados, con un total de 619 estudios realizados.

“Todas las regiones ya tienen presencia de esta enfermedad, ya tienen contagio. Resalta el municipio de Acapulco con 65 casos y Chilpancingo con 31, de allí se distribuyen en todas las regiones”, dijo y agregó que el género masculino es el más afectado con el 64 por ciento.

Hasta el mediodía de este jueves reportó 20 municipios con contagio de coronavirus Covid-19, 43 sin contagio pero con vecindad con los que sí tienen casos positivos y 19 sin contagio y sin vecindad, en los cuales recomendó evitar la movilidad, pues alertó que el 88 por ciento del contagio ha sido comunitario, con 125, mientras que el 12 por ciento fue importado, contabilizando 12 pacientes.

Entre el personal del sector contagiado reportó 25 médicos, 7 enfermeras y 6 paramédicos y agregó que hasta el mediodía de este jueves tenían en el sector salud a 37 pacientes hospitalizados: 14 positivos y 23 sospechosos; 6 intubados positivos 6 y 5 intubados sospechosos, así como 5 más intubados más en estado crítico y 18 estables.

Sobre el repunte de casos positivos de Covid-19, De la Peña dijo que el gobierno federal determinó que de ahora en adelante se considerará la residencia del paciente para considerar el número de casos por entidad, al respecto explicó: “hay gente que se hizo estudios en (el estado de) Morelos, en Ciudad de México, en Michoacán, pero se toman como positivos para el lugar de residencia que es el estado de Guerrero”.

Durante esta transmisión y a nombre del gobernador Héctor Astudillo, el secretario de Salud manifestó su pésame y solidaridad con la familia de Tomás Hernández Quijano, subdelegado médico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en esta entidad, quien falleció el miércoles víctima del Covid-19, así como para todos los demás familiares de las personas que han muerto a causa de la enfermedad.

En ese sentido el secretario de Salud, Carlos de la Peña, enfatizó su llamado a la población a que ayude a “sumar esfuerzos” al quedarse en casa, en guardar la sana distancia, en lavarse las manos constantemente con agua y jabón, utilizar cubrebocas y evitar actividades no esenciales, “con esto creo que podemos ir controlando (la enfermedad) y que nuestras capacidad en los servicios de salud sean suficientes para resolver los problemas”.

Decenas de personas no acatan el llamado para quedarse en su casa

IRZA

CHILPANCINGO. Pese a que ya se entró a la fase 3 de la pandemia por el COVID-19, aquí en las calles de Chilpancingo decenas de personas siguen su rutina normal saliendo a la calle, a los mercados y otros puntos de la ciudad, incluso sin protección sanitaria como es el caso de los cubrebocas.

En esta ciudad capital la Secretaría de Salud ha reportado 31 personas contagiadas de coronavirus y al menos dos decesos.

Muchas de las calles siguen invadidas por los comerciantes ambulantes que igual venden sus productos, como tacos de guisados, empanadas o “gorditas” rellenas de frijol, sin cubrebocas y gel antibacterial, lo que pone en riesgo la salud de sus “marchantes”.

Las fondas del mercado San Francisco, ubicado en el barrio del mismo nombre, a cuatro cuadras del centro de esta ciudad, siguen a reventar de clientes que van a comer.

“Caldo de pollo, caldo de pescado, carne de puerco en chile guajillo, tacos de pollo o enchiladas”, grita la empleada de un fonda al ofrecer comida a la gente.

Antulio González, un vendedor de frutas que tiene su puesto frente al mercado, señala que para él es importante ganarse diariamente cien pesos que “guardarse” en su casa para no contagiarse de coronavirus.

Este vendedor es solamente empleado del dueño del puesto a quien todos los días le debe dar 300 o 400 pesos que saca de las ventas.

“Sí tengo mucho miedo, pero tengo que sobrevivir”, comenta.

En el interior del mercado hay tres empleados del ayuntamiento de esta capital repartiendo gel y cubrebocas a los comerciantes y a la gente que va de compras o a comer en alguna de las fondas.

El alcalde perredista Antonio Gaspar Beltrán ha enviado mensajes a través de las redes sociales invitando a que la gente se quede en casa.

A los vendedores ambulantes de los seis mercados de la periferia y el central Baltazar R Leyva Mancilla, los inspectores de Gobernación municipal pasan a cobrarles diariamente el derecho de piso, lo que los empodera y lógicamente se niegan a levantar sus puestos.

“A mí me cobran diez pesos diarios, y aquí solo en esta sola calle del mercado de San Francisco somos más de cien vendedores”, señala el vendedor de frutas Antulio González.

Sospechan que 17 personas están contagiadas por el coronavirus

IRZA

SAN MARCOS. La Comisión de Salud del Ayuntamiento local y el alcalde Tomás Hernández Palma dieron a conocer en conferencia de prensa, este jueves, que en este municipio a la fecha hay un registro de 17 personas probablemente contagiadas de coronavirus COVID-19, pero ningún deceso.

También informaron que en dos pacientes del sexo masculino, uno de 54 años de edad y el otro de 74 se ha confirmado el COVID-19, se ha confirmado la presencia del coronavirus y están en observación de su sintomatología para que, si el caso lo requiere, sean hospitalizados.

Sobre estos dos casos se ha reservado las identidades, así como los domicilios en los que se encuentran, para no causar inquietudes malsanas entre la población.

Tanto los positivos como los sospechosos se encuentran en constante vigilancia por la Comisión de Salud municipal a cargo del doctor Cecilio Mariche Sandoval.

El alcalde Hernández Palma reiteró: “paisano sanmarqueño, te suplicamos hagas conciencia, toma las cosas con seriedad, el virus ya lo tenemos en San Marcos, por favor #QuédateEnCasa, es por nuestra salud y la de nuestra familia.

Cierran acceso a sus caseríos habitantes de Azinyahualco, Zoyatepec y El Fresno

IRZA

CHILPANCINGO. Habitantes de las comunidades de Azinyahualco, Zoyatepec y El Fresno, de este municipio, decidieron prohibir la entrada de personas ajenas a estas poblaciones, como una medida extrema para tratar de evitar que la pandemia del coronavirus COVID-19 llegue a esta zona de la Sierra de Guerrero.

Así lo decidieron desde el pasado lunes cuando en asamblea tomaron esta determinación y nombraron a un comité que hará evaluaciones de la evolución de esta pandemia y en caso de ser necesario, afirmaron que van a tomar medidas más estrictas.

El comisario de Azinyahualco, Samuel Torres Salvador, explicó que el pasado lunes realizaron una asamblea comunitaria donde tomaron el acuerdo de cerrar sus accesos a personas extrañas.

Torres Salvador dijo que no van a permitir el ingreso de “gente que no sea del pueblo, no queremos visitas, ni familiares que vengan a nuestro pueblo, para evitar el contagio del COVID-19, queremos evitar contagios en la comunidad”.

Y pidió la comprensión de los visitantes o personas extrañas a la comunidad: “les pedimos que tomen en cuenta que estamos trabajando para evitar contacto con más gente, solo estaremos nosotros mismos en nuestra comunidad, le pedimos a la gente que haga caso, por el momento no queremos visitas, pasando este problema todo volverá a la normalidad y seguirá todo como siempre”.

Explicó que han invitado también a la comunidad de La Esperanza para que se una a esta iniciativa: “que no suban personas a bañarse al río, queremos evitar todo eso, porque hay personas que vienen a bañarse a las pozas de nuestro río y por el momento están suspendidas esas actividades”.

Señaló que ese acuerdo comunitario no tiene fecha de conclusión: “hasta que lo diga el gobierno la comunidad va a abrir sus puertas de nueva cuenta y solo saldremos a buscar insumos para buscar alimentos para nuestras familias, la atención médica de algún enfermo, pero solo una persona por familia puede salir”.

En la asamblea comunitaria del pasado lunes, se acordó también nombrar un Comité comunitario de cuatro personas para que evalúe las condiciones de este aislamiento y determine otras medidas más drásticas en caso de ser necesario.

Uno de los integrantes de ese comité, Bernabé Torres Anota, abundó que se trata de “una medida de precaución a consecuencia de esta enfermedad, estamos tomando medidas de prevención para que no haya contacto con personas ajenas a la comunidad, estamos tomando medidas con este corredor de la Sierra, para protegernos”.

México rebasa ya los mil muertos por COVID-19: son 1,069

Agencias

CIUDAD DE MÉXICO. México rebasó las mil muertes por COVID-19. Hasta este jueves 23 de abril, son mil 069 las víctimas en el país, de acuerdo con información de la Secretaría de Salud.

En total, en México se han confirmado 11 mil 633 casos, de los cuales 4 mil 127 se mantienen activos. Hay, además, 7 mil 588 casos sospechosos. En el país se han estudiado 58 mil 885 personas.

“Nos faltan seis semanas, pero ya hemos completado casi seis semanas. Estamos a la mitad de la jornada. Hemos dejado en claro que el posible inicio de actividades el primero de junio es una fecha referencial, depende del éxito de las medidas. Lo lograremos si nos mantenemos en casa”, dijo el Subsecretario Hugo López-Gatell durante la conferencia en el Palacio Nacional.

“Hace once años, inició pandemia de influenza H1N1. Fue importante que se activaron los mecanismos que hay en las leyes mexicanas. Se convocó a decisiones de Estado. Nos dio un punto de referencia para la historia de la epidemiología en México”, expuso.

El funcionario utilizó un mapa para recordar cómo se ha llevado a cabo el plan, entre marzo y abril, para frenar el número de contagios en México.

América desveló este jueves señales de un escenario más devastador de lo calculado por el coronavirus, luego de que Ecuador duplicara en solo 24 horas la cifra de contagios y México reconociera que la pandemia puede causar entre 6 mil y 8 mil muertos en ese país.

Construye Conacyt 700 ventiladores para COVID-19

Agencias

CIUDAD DE MÉXICO. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) construye 700 ventiladores mexicanos para atender a los pacientes graves de COVID-19, los cuales estarán listos para el 15 de mayo, informó este jueves María Elena Álvarez Buylla, directora de esa institución.

Explicó que estos ventiladores son invasivos, de tecnología 100 por ciento mexicana, económicos y de alta calidad y seguridad biomédica.

Afirmó que son más económicos que los que se han comprado en el extranjero para combatir la epidemia de coronavirus en el país.

Precisó que mientras los ventiladores fabricados en México por el Conacyt tienen un costo de seis mil 680 dólares, los ventiladores comerciales elaborados en China y Estados Unidos pueden alcanzar precios de hasta 56 mil y 60 mil dólares.

Añadió que están a la espera de que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios(Cofepris) apruebe el uso de estos ventiladores, los cuales se han elaborado con el apoyo, sin fines de lucro, de empresas como Mabe.

En México, suman mil 69 personas fallecidas por COVID-19 y 11 mil 633 casos confirmados, de los cuales, cuatro mil 127 son activos -presentaron síntomas de la enfermedad en los últimos 14 días- informó este jueves José Luis Alomía, director general de Epidemiología.

AMLO publica plan de austeridad para enfrentar la crisis económica por COVID-19

CIUDAD DE MÉXICO. El decreto por el cual el presidente Andrés Manuel López Obrador establece el plan con las medidas de austeridad para enfrentar en México la crisis ante COVID-19 fue publicado este jueves en el Diario Oficial de la Federación.

López Obrador destacó el miércoles que la responsabilidad de la aplicación de estas acciones corresponde a los secretarios, a los directores de los organismos y a la Secretaría de la Función Pública (SFP).

En el documento se establece que se posponen las acciones y el gasto del Gobierno, con excepción de ciertos programas prioritarios.

Destaca también que la reducción de salarios de altos funcionarios públicos será de manera voluntaria.

Además, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dispondrá de los recursos necesarios para cumplir con la entrega de participaciones federales a los estados, el pago de nómina, de pensiones y la amortización y servicio de la deuda pública.

No se podrá utilizar, sin autorización de SHCP, recursos de fondos o fideicomisos creados por decreto del Poder Ejecutivo.

El equipo Obregón espera el regreso a las canchas

ATOYAC. La escuadra de futbol Álvaro Obregón ha representado al municipio cafetalero y esperan el regreso de las canchas para seguir en la competitividad.

El equipo está conformado por integrantes de los diversos pueblos vecinos a Atoyac, por ello los jugadores han puesto en alto nombre el escudo del equipo que ha llegado a valiosas finales, mismas que se han disputado en masivos torneos de liga, así como torneos cortos internos y foráneos.

El equipo es dirigido por Jonatan Galeana, acompañado del médico César Iván Rebolledo, juntos han llevado a los jugadores a diversos escenarios en donde han regresado con la frente en alto representando al municipio.

Vale decir que esta escuadra también como las otras continúan en espera del regreso de la actividad futbolera en el municipio para poder competir dentro de las canchas.

Jorge Reynada Galeana.

EDITORIAL

¿Cómo financiar las políticas anticrisis?

La crisis sanitaria causada por la pandemia del COVID-19 (coronavirus) no sólo ha tenido efectos en la salud de la población mexicana; además, está generando estragos a la actividad económica sin precedentes. De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), los efectos de esta pandemia tendrán un impacto tan grave como la Gran Depresión ocurrida en 1929, ya que las medidas de contención y aislamiento tienen como efecto secundario la disminución de la actividad económica. El cese temporal de labores repercute en la oferta de bienes y servicios sin los cuales las micro, pequeñas y medianas empresas no pueden obtener los rendimientos necesarios para continuar operando. Si una empresa o negocio deja de laborar por falta de recursos, entrará en quiebra y tendrá que clausurar. Esto pone en peligro a las personas empleadas, quiénes se quedarán sin ingresos. Así, se genera un círculo vicioso dentro de una economía.

La intervención oportuna y eficaz del Estado es muy importante para reducir los costos económicos y sociales que ha generado esta crisis sanitaria. La política fiscal (la forma en que el gobierno recauda y gasta recursos) es la encargada de reducir estos efectos adversos; sin embargo, hasta ahora el Gobierno Federal ha anunciado diversas acciones económicas sin que sea claro cómo se aplicarán y si alcanzarán los resultados deseados.

En este sentido, el Plan Económico presentado a inicios de este mes considera los siguientes aspectos: 1) asegurar que la Secretaría de Salud tenga suficientes recursos (personal médico e infraestructura) y suministro de equipos y materiales médicos; 2) pagos anticipados de pensiones a las personas de la tercera edad por cuatro meses; 3) acelerar los procesos de licitación para el gasto público para garantizar la ejecución completa del presupuesto; y 4) considerar la creación de un Fondo de Emergencia de Salud para solicitar recursos adicionales del Congreso, que podrían alcanzar hasta 180 mil millones de pesos (0.7 por ciento del PIB de 2019). Sumando a estos aspectos, el gobierno federal ha expresado que: 5) se darán préstamos de hasta 25 mil millones de pesos a pequeñas y medianas empresas (Pymes); 6) se brindarán apoyos por parte de la banca de desarrollo; 7) que algunos trabajadores podrán acceder a préstamos vía sus cuentas de seguridad social, y 8) que se creará un instituto de crédito de vivienda pública que cubra tres meses de la deuda de los trabajadores (seis meses para las personas despedidas).

Aunque estas medidas sean importantes, el monto y la forma en que pretenden financiarse revelan que el gobierno no está dispuesto a hacer mucho más por superar esta emergencia, tal vez por escepticismo de la magnitud de las consecuencias. Esta crisis debería obligar al gobierno a atreverse a explorar otras formas de allegarse de la mayor cantidad de recursos (como el endeudamiento público o el compromiso futuro de una reforma fiscal), para luego dirigirlos hacia los sectores más vulnerables; pero todo parece indicar que la estrategia implica convertirnos en un Estado más pequeño, empeorando la situación.

Frente a una de las crisis económicas más graves del último siglo, necesitamos un Estado fuerte que garantice los derechos de todas las personas. Una vez superado el pico de contagios, a mediano plazo, será imprescindible generar un pacto nacional para realizar una reforma fiscal que solvente los gastos extraordinarios en los que incurrirá el Estado hoy.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

¿Pues dónde anda Presidente?

Raymundo Riva Palacio

Hace aproximadamente un mes, el presidente Andrés Manuel López Obrador recibió informes desde Washington sobre un problema que se veía venir ante la asimetría en los ciclos de la pandemia del coronavirus y la forma diferenciada como se restablecería la actividad económica entre Estados Unidos en México, que generaría tensiones si ignoraba la dislocación en la cadena de suministro. El presidente, que no lo tenía en su radar, ignoró la alerta. Hace una semana en este espacio, se habló que la urgencia de los estadounidenses para reencausar su economía, le daba una oportunidad a México. Pero una vez más, López Obrador le dio la espalda a la realidad, y en lugar de ir un paso adelante, se colocó contra la pared. 

El 17 de abril, los presidentes de las asociaciones de la Industria Aeroespacial de Estados Unidos, Canadá y México, enviaron una carta a los responsables de la política exterior, Defensa, Economía y Salud de los tres países, para que consideraran su negocio como esencial dentro de la cadena de suministro, que requería satisfacer las demandas de defensa nacional y seguridad colectiva, la respuesta médica y el transporte de cargas de equipos para enfrentar el Covid-19, y el tráfico aéreo global. Cuando menos en México, no les respondieron. La semana pasada, la subsecretaria de Defensa de Estados Unidos, Ellen Lord, platicó con el embajador Christopher Landau sobre el tema, quien iba a conversarlo con el canciller Marcelo Ebrard.

Llegó el lunes, y el gobierno de Estados Unidos decidió hacer pública su molestia con México, ante la ausencia de señales que se restablecieran los suministros. “Una de las cosas que hemos visto es que hay algunas dependencias internacionales”, dijo Lord. “Ahora mismo, México es de alguna manera problemático para nosotros”. Para entender la profundidad de esa frase hay que entender el escenario geopolítico internacional, donde Estados Unidos no puede mostrarse débil ante otras potencias mundiales. Si la dependencia mutua con México corre de un solo lado, como sugiere la actitud de López Obrador al pedir ayuda médica al presidente Donald Trump sin actuar en forma recíproca, no deberá extrañar una eventual latigazo.

Varias de las principales empresas aeroespaciales, que juegan un papel preponderante en el complejo industrial-militar, como Lockheed, Textron, Boeing y  Honeywell, dependen de los suministros de México. Boeing ya había hablado con Landau, preocupado por el cese de operaciones de sus proveedores en Sonora desde hace tres semanas. Boeing es el mejor caso de estudio porque tiene más de 20 proveedores, casi todos también estadounidenses, en 22 ciudades. Lord dijo que estas compañías son especialmente importantes para Estados Unidos, y su gobierno necesitaba asegurar su capacidad industrial a largo plazo.

López Obrador no escuchó. El miércoles, 327 presidentes de las principales manufactureras de ese país con subsidiarias en México, le enviaron una carta donde, tras subrayar la prioridad –como también lo hizo la industria aeroespacial- en salvar vidas durante la crisis sanitaria que se vive, expresaron su “profunda preocupación” por los decretos de suspensión de actividades comerciales que afectan una producción esencial para los dos países. Se quejaron sutilmente que la falta de reconocimiento y actitud recíproca de su gobierno a los esfuerzos que realizan para proporcionar todos los recursos para que sus trabajadores puedan continuar las líneas de producción a salvo del coronavirus, minaban lo que estaban haciendo, y ponían en riesgo su capacidad para suministrar productos críticos y esenciales para ciudadanos en los dos países.

Los CEO estadounidenses le pidieron armonizar los criterios mexicanos con los del Departamento de Seguridad Interna y la Agencia de Seguridad de Infraestructura de Estados Unidos “al máximo posible”, para que las operaciones entre los dos países puedan continuar sin interrupción en la cadena de suministro. Estados Unidos, Canadá y México tienen desde 1994 sus economías integradas y una base industrial común con cadenas de valor globales. Pero también, como se ha visto en esta crisis sanitaria, cuando se trata de “actividades económicas esenciales”, no existe homologación entre los tres países, como señalaron las empresas de la manufactura.

López Obrador no puede decirse sorprendido. Tenia información que esto venía, particularmente con la industria aeroespacial y la manufactura, por la inmensa proveeduría directa e indirecta de actividades que consideran esenciales en esa nación. El presidente no ha encargado aún, que se conozca, a la secretaria de Economía, Graciela Márquez, que analice y de soluciones para evitar que continúe la dislocación de la cadena de suministro norteamericana, y revisar dónde acercar los criterios sobre empresas esenciales. 

Por ahora, sectores que se consideran en esa categoría en Estados Unidos, no lo son en México, como alimentos, tecnologías de información, transporte, manejo de materiales peligrosos y comercio digital, entre otros. Para ejemplificar la escala de afectación que ven en Estados Unidos, está el caso de Emerson Electric Company, que entre otras cosas produce en México ventiladores que usan pacientes del Covid-19, que tiene 400 proveedores en 20 estados. Minimizar la preocupación que estaban mostrando las empresas estadounidenses ante la ceguera mexicana de ver el restablecimiento escalonado de las cadenas de suministro, generó una tensión con Estados Unidos que se pudo haber evitado. 

Pero López Obrador, sigue en otras cosas. Dijo que evaluarán coordinar la reapertura, pero en lugar de pedirle a Márquez que se enfocara en ello, la puso a trabajar en los créditos de 25 mil pesos para pequeñas empresas familiares, que colocará un efímero piso frente a la crisis que se vive, pero no es motor para que la economía mexicana se vuelva a prender y evite la pauperización nacional, empezando por los receptores de esos apoyos.

Es lo malo de López Obrador, que tiene la mira baja, alcance chico, y una visión que en estos tiempos extraordinarios, cada vez se ve más corta.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Salir de la versión móvil