Pandemia causará la peor crisis social en Latinoamérica en décadas: CEPAL

Agencias

La pandemia de coronavirus provocará una caída histórica del 5.3% de la economía de América Latina y el Caribe en 2020, que llevará a la peor crisis social de la región en décadas con millones de nuevos pobres y desempleados, dijo este martes la CEPAL.

En un informe que evalúa los efectos de la pandemia, el organismo de Naciones Unidas revisó a la baja las cifras regionales alertando que el mayor impacto recaerá sobre América del Sur, por su alta dependencia de las exportaciones hacia China y a los precios de las materias primas, y en México, con una contracción prevista del 6.5% este año.

En diciembre, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) había estimado que la economía regional crecería un 1.3% este año ya en medio de una desaceleración generalizada. Para 2020, prevé que caerán 19 de las 20 economías latinoamericanas y 31 de las 33 de la región más el Caribe.

“La crisis que sufre la región en 2020, con una caída del PIB del 5.3%, será la peor en toda su historia“, dijo la CEPAL. “Para encontrar una contracción de magnitud comparable hace falta retroceder hasta la Gran Depresión de 1930 (-5%) o más aún hasta 1914 (-4.9%)”, añadió.

La caída regional dejará casi 30 millones más de pobres y profundizará los niveles de pobreza extrema, alertó el organismo, que también prevé que la tasa de desempleo se ubique en torno al 11.5%, un aumento de 3.4 puntos porcentuales respecto al nivel de 2019, lo que representa 37.7 millones de personas.

América Latina registra más de 100 mil casos de contagio de coronavirus, según un conteo basado en cifras oficiales.

El brote “será la causa de la mayor crisis económica y social de la región en décadas, con efectos muy negativos en el empleo, el combate a la pobreza y la reducción de la desigualdad”, señaló.

En el reporte divulgado el martes, la CEPAL recordó que la región ya venía de un débil desempeño en los cinco años previos, con un crecimiento de 0.4% en el periodo 2014-2019, el menor desde la década de 1950.

El coronavirus golpea a los países latinoamericanos en momentos que tienen poco espacio para aumentar el gasto fiscal, por un mayor endeudamiento, creciente pago de intereses y limitados ingresos fiscales.

“En la coyuntura actual, los ingresos públicos se verán aún más afectados por la fuerte contracción de la actividad económica y los deprimidos precios de las materias primas”, dijo.

De acuerdo a las estimaciones entregadas el martes, la economía de Brasil caerá un 5.2%, frente a una estimación anterior de alza de 1.7% y la de Argentina se contraerá un 6.5% desde un cálculo previo de caída de 1.3%.

Trump suspende permisos de residencia permanente para migrantes y visas laborales por 60 días

Agencias

WASHINGTON, DC. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes que suspende la emisión de permisos de residencia permanente para inmigrantes, conocidos como “green card”, como consecuencia de la destrucción de empleo sin precedentes provocada por la crisis del COVID-19.

“Tenemos el solemne deber de asegurar que estos estadounidenses desempleados recuperen sus trabajos”, dijo Trump al anunciar la medida, que tendrá una duración temporal de 60 días, punto en el que se estudiará una posible extensión.

La medida sólo aplicará a los migrantes que buscan permisos de residencia permanente, también conocidos como “green cards”. Sólo habrá excepción para los trabajadores esenciales como agricultura y servicios médicos.

Horas antes del anuncio, diversos medios estadunidenses habían compartido el borrador del decreto, que estaba siendo revisado tanto por el Departamento de Justicia como el Departamento de Estado. La medida también se aplica debido a la caída de los precios del petróleo, que cotizaron en negativo por primera vez en la historia.

​Trump anunció durante en la noche del lunes en Twitter, sin detalles, un endurecimiento de las políticas migratorias para defender los empleos de los estadunidenses tras la pandemia de coronavirus, que ha dejado a más de 23 millones de personas desempleadas.

La medida favorece plenamente a sus seguidores de cara a las elecciones de noviembre, en las que buscará su reelección contra el demócrata Joe Biden. Estados Unidos había  permitido durante la pandemia que se procesen solicitudes de médicos o de trabajadores agrícolas temporales.

Piden reconstrucción de canchas escolares

ATOYAC. Ante la falta de infraestructura deportiva, así lucen las canchas de basquetbol ubicadas en comunidades del bajío serrano del municipio de Atoyac de Álvarez, solo por señalar algunas de los centros educativos.

Tal es el caso de la cancha improvisada en la primaria de la comunidad de La Soledad, situada a unos 18 kilómetros de la cabecera municipal.

Por ello, los educandos de esta manera práctican y sus diversas disciplinas deportivas en el señalado inmueble educativo y solicitaron a las autoridades educativas la reconstrucción de los espacios deportivos en las instituciones públicas en la serranía.

Jorge Reynada Galeana.

EDITORIAL

¿Y las audiencias?

En 2015, cuando la periodista Carmen Aristegui fue despedida de MVS, el Juez de Distrito Fernando Silva otorgó la suspensión de los efectos del despido, dentro del juicio de amparo, por considerar que aún cuando a primera vista pareciera un caso de orden civil, el contrato que había suscrito en su momento la periodista con la empresa se insertaba en el ámbito del derecho administrativo (bienes y servicios públicos), en donde MVS estaba condicionada por el régimen de interés público al que está sujeta la concesión, en este caso de radiodifusión.

En ese momento, se reconoció judicialmente, que las empresas de telecomunicaciones o radiodifusión son responsables de garantizar los derechos humanos contenidos en la Constitución cuando llevan a cabo actos de autoridad (de acuerdo a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, el espectro radioeléctrico y los recursos orbitales son bienes del dominio público de la Nación, cuya titularidad y administración corresponden al Estado). Esto implicaba reconocer que la libertad de expresión y el derecho a la información no eran monopolio de los grandes medios de comunicación sino también eran garantes de dichos derechos de cara a la población.

En aquel momento con el caso Aristegui, se sentaban las bases para que ciertos actos de los medios de comunicación fueran considerados actos de autoridad por ser concesionarios de un bien público. Un intenso cabildeo de los concesionarios echó abajo este importante precedente.

Sin embargo, hoy, mediante la legislación vigente se busca que cuenten con un sistema de autorregulación que garantice un comportamiento ético y apegado a los derechos humanos. En efecto, la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión fija la responsabilidad de los concesionarios de aprobar códigos de ética y de contar con un defensor de las audiencias. Cuando existe una violación, la medida más extrema -que no se puede tomar a la ligera- es el retiro de la concesión.

No existe claridad ni voluntad en la implementación institucional de los canales y mecanismos para determinar la responsabilidad de los concesionarios de radio y televisión cuando se comenten posibles violaciones a los derechos de las mismas. En pocas palabras pareciera que los derechos de las audiencias son letra muerta.

No podemos dejar de lado que aún cuando la solución para todos los males de este país pareciera ser la judicialización penal, civil o administrativa, existen otras formas que el Estado debe considerar para contrarrestar este tipo de discursos. El Estado debe aprender a informar, a combatir la desinformación con más y mejor información. No basta con nulificar o justificar al emisor de la desinformación, es importante generar contraargumentos que permiten a las audiencias hacerse de una idea propia para el ejercicio de derechos, en este caso del derecho a la salud. De lo contrario, apostar únicamente a la sanción, incluso en casos extremos como los vistos esta semana, implica volver a la lógica reactiva y punitiva de gobiernos anteriores, con el consecuente peligro de arbitrariedad y opacidad.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Urge un gabinete de crisis

Raymundo Riva Palacio

Es muy difícil creer que cada vez que se para frente al atril sagrado del Salón de la Tesorería en Palacio Nacional, el presidente Andrés Manuel López Obrador crea todo lo que dice. Es muy difícil de creer que López Obrador es realmente sincero cuando toma el micrófono durante la puesta en escena matutina, porque si uno llega a considerar que, efectivamente, lo que dice sí lo piensa, y lo que no dice es porque no fuera de su estructura mental, tendríamos la sensación de que en el momento más difícil que ha vivido el país en casi 80 años, el líder nacional está perdido y nos lleva a un despeñadero.

Como ayer. Frente a la crisis petrolera más grave en la historia de la humanidad, decir que serán los valores del pueblo suficientes para sacar adelante a la nación, y que el colapso no afectaría “tanto” por el alza en la producción y la rehabilitación de las refinerías, es un engaño. Puede ser que se trate dé dar ánimo al pueblo, pero tiene que mostrarse capaz de apuntar soluciones terrenales. 

Su modelo centralizado de ejercer el poder, vertical y autoritario, se colapsó junto con la salud y la economía de México y el mundo. Sostenerlo le impedirá ajustar el rumbo que quiere para el país y entender que para salvar el cambio prometido, tiene que aplazarlo para salir del hoyo en donde se encuentran él y el resto de los líderes mundiales. Si mantiene la megalomanía y el aire de suficiencia que denota reduccionismo intelectual, nadie, ni él, arribaremos a puerto seguro. Si por primera vez tuviera humildad y aceptara que, contra lo que dice de dientes para afuera, realmente no es un sabelotodo y escuchara consejos para llegar a la mejor decisión, mejor le iría a él, a su proyecto y al resto de los mexicanos.

Es impensable, casi por definición, que escuche a otros, porque los otros sólo existen en el pasado, y ese pasado lo caracteriza como corrupto y dañino para el país. Por tanto, parece inimaginable que hará lo que hizo Ernesto Zedillo durante la crisis de 1995, escuchar a quienes sabían del tema financiero para sortear la crisis, evitar la desaparición de la clase media y que el país retomara un crecimiento no visto desde entonces. 

Cierto, de ahí surgió el Fobaproa, que es una forma simplista para descalificar lo que se hizo. Tampoco se espera que como hizo Felipe Calderón, llamara a todos los expertos –incluido el entonces rector de la UNAM, Juan Ramón de la Fuente, un abierto opositor a él- en el tema de salid para escucharlo sobre lo que pensaban de la pandemia A1H1. Pero como Calderón es su enemigo por antonomasia y le robó la Presidencia, por lo que todo lo que hizo está descartado.

López Obrador dice que es distinto a sus antecesores, pero no puede ser diferente al cómo se toman decisiones en el mundo, pese a que su soberbia pública -¿será real en el fondo?- lo hace sentirse único y modelo para sus contrapartes. Ya está visto que su grandeza se mide a nivel local, y cuando trasciende las fronteras es pequeño entre los pequeños, pese a que el país que gobierna es relevante entre los grandes. Él achica a México, que se niega a achicarse frente a él. Sin embargo, de mantenerse en la misma dirección, llevará a México, a su intención de cambio y a él mismo, a la ruina. Pedir que tenga confianza en otros que no son de su claque puede ser demasiado. Pero pedirle que se la tenga a las personas que invitó a formar parte de su equipo, hasta en sus propios términos suena más razonable. 

Él tiene claro que no puede cargar solo con los asuntos del país, y por eso utiliza a un puñado de funcionarios para que le ayuden a operar, pero al sobresaturarlos de trabajo los encamina a cometer errores. Una triple crisis como la que se vive, sanitaria, económica y petrolera, conectadas entre sí, requiere de una arquitectura distinta a la que le gusta manejar. Su gobierno de operadores funcionales y eficientes está rebasado. Requeriría de un gabinete de crisis, no de un funcionario que le resuelva la crisis, como sucede hoy con el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard.

Tiene en el gabinete de seguridad lo más próximo a ello. Pero en las condiciones actuales, todo ese gabinete debería ser incorporado a un gabinete de crisis, en donde incluya a personas con conocimiento de los temas de referencia que militan en otros partidos, o incluya a ex funcionarios, desbalagados por el mundo o en el sector privado, que pueden aportar ideas, reflexiones y propuestas a ese equipo que le rinde cuentas a él, que es el Presidente de la República. Para que no afloren una vez más las tonterías, ni esto significa que comparte el poder, ni mucho menos que es el principio de un golpe de Estado. Parece absurdo anotarlo, pero no ha sido un tema ajeno al discurso presidencial.

También hay que dejar claro que el gobierno no está en crisis. Es heterogéneo y sólido. La crisis ha rebasado al gobierno, encabezado por un hombre que no procesa multifactorialmente, y sólo sueña en un tipo específico de país. Si quiere concretarlo tiene que ajustarse a la realidad. No hay muchas opciones. Si cree que las decisiones endogámicas en su despacho son suficientes, ya debería de haberse dado cuenta de lo equivocado que está. Si su paranoia le impide ser incluyente, terminará derrotado. La inclusión, incluso de adversarios, es un camino inteligente. Que deje los pleitos, la politiquería y los ajustes de cuentas para después. Es lo que hoy se necesita.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Ya es casi finales de abril, y las quejas contra los bancos que prometieron ayudarían a sus tarjetahabientes y cuentahabientes a resolver su situación económica, para no caer en cartera vencida, aumentan.

Llamadas a esta redacción señalan que bancos como CitiBanamex no ha respondido a las solicitudes para diferir pagos, aunque a principios de este mes anunció que otorgaría hasta 6 meses de plazo para que los sujetos de créditos, tanto empresariales como personales, así como también los créditos Pyme, pudieran diferir sus pagos, sin que por ello se les impusieran intereses moratorios ni tampoco causar alta en el buró de crédito, a donde van a parar los morosos.

Hasta ahí todo bonito. Los tarjetahabientes y sujetos de crédito de CitiBanamex hicieron cuentas alegres. No es que les vayan a perdonar los pagos, claro que no, eso nunca lo hará un banco. Tampoco dejarán de correr los cobros mensuales con sus respectivos intereses, eso sería mucha belleza, sino que la estrategia consiste en que el que pueda pagar puntualmente lo haga; el que no, se le darán 6 meses de gracia para que pague al menos los intereses, para evitar que estos se sumen al capital principal. Y si no pudiera hacerlo, por falta de ingresos o porque no le da la gana, entonces los intereses se irán sumando al capital, como siempre ocurre, y así hasta por 6 meses, luego de lo cual los sujetos de crédito tendrán que regularizarse.

Sin embargo, lectores y conocidos de este medio señalan que hasta la fecha solamente les han enviado mensajes de texto señalando que sus solicitudes están en proceso.

Entre tanto, los cobros del nuevo mes ya les llegaron y no saben si pueden diferir los pagos, porque no tienen una respuesta de la institución.

Al contrario, señalan que CitiBanamex señalan que está jugando con los solicitantes, porque en lugar de responder sus solicitudes, les está enviando numerosos mensajes a sus correos electrónicos, poniendo a su disposición nuevas tarjetas de crédito.

Es decir, que los cuentahabientes consideran que la institución no les está resolviendo sus peticiones, porque espera que en su desesperación por pagar y por no caer en cartera vencida, recurrirán a nuevas tarjetas de crédito, y al final de la pandemia estarán en una peor situación de endeudamiento.

Como pruebas, presentaron los mensajes de CitiBanamex que están llegando a sus correos:

“María con tu Tarjeta de Crédito Citibanamex(1)

resuelve los imprevistos que puedas tener.

“Llama(2) al 800 479 0490 y un ejecutivo te podrá asesorar para realizar el trámite.

“O si lo prefieres realiza ahora tu solicitud en línea

“Quiero mi Tarjeta                

“Al terminar tu solicitud y al ser aprobada tu Tarjeta, acude a tu Sucursal Citibanamex con el folio generado para recogerla.   

“Consulta aquí las Sucursales que tenemos disponibles”.

¿Qué tal? Era muy ojona para ser paloma, ¿verdad? Los barones del dinero, ya todos extranjeros -con la salvedad de Carlos Slim que sostiene a Inbursa- no da paso sin huarache.

Incluso, apenas anoche, CitiBanamex estuvo enviando promociones para que la gente hiciera uso de las tarjetas de crédito que cada cliente tuviera vigentes, para el pago de sus servicios telefónicos.

“Paga tu teléfono fijo o móvil sin salir de casa con cargo recurrente

a tu Tarjeta Platinum, terminación XXX y obtén

50 pesos en Puntos Premia”, cita el mensaje.

¿Y la solicitud para diferir pagos, apá? Bien, gracias.

Salir de la versión móvil