Instalar filtros sanitarios y no cerrar carreteras, sugiere Astudillo a alcaldes

IRZA
CHILPANCINGO.
El gobernador Héctor Astudillo Flores recomendó a las autoridades municipales instalar filtros sanitarios en los accesos a sus territorios, y no cerrar carreteras, pues esta es una “medida radical” en esta emergencia sanitaria por coronavirus COVID-19.

Informó que el cierre de las carreteras se analizó este jueves en la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz y la Justicia, que encabezó en Acapulco con mandos de las fuerzas armadas, policiacas y de procuración de justicia.

“Cerrar un municipio es una medida radical; creo que deben poner filtros sanitarios y lo estamos viendo con cada responsable de los municipio para que sí ayudan, no lo hagan con medidas radicales que afecten hasta derechos humanos”, expuso.

También anunció acciones de mayor regulación en los mercados de los municipios que ya tienen casos positivos de COVID-19, así como en aquellos de mayor concentración de personas, como el caso del mercado “Baltazar R. Leyva Mancilla” de Chilpancingo.

“A partir de las nuevas medidas que vamos a aplicar en los municipios donde hay contagios, vamos a empezar en coordinación con los ayuntamientos, a que los mercados tengan mayor regulación en la circulación de las personas”, dijo.

Señaló que la curva de contagios va en ascenso en Guerrero y recordó que tan solo el domingo 12 de abril se registraron otros 14 casos, y de ese modo la cifra total hasta el corte informativo del mediodía de este jueves era de 100.

El gobernador Astudillo también dijo que en los próximos días informará las acciones que implementará su administración en cuanto a créditos para las pequeñas y medianas empresas afectadas por esta emergencia.

Durante este mensaje, el cual se transmitió en vivo a través de su cuenta de Facebook, enfatizó su llamado a la población a que siga y aplique las recomendaciones del sector salud, para evitar más contagios por este virus, como quedarse en casa, lavarse constantemente las manos, evitar reuniones masivas, entre otras.

Cabe mencionar que las autoridades de la Secretaría de Salud federal pronosticaron que, entre el 8 y 10 de mayo, se alcanzará el pico más alto en cuanto a contagios de coronavirus en el país, por lo que determinaron ampliar la “sana distancia” hasta el 30 de ese mes.

Se fortalece el programa alimentario ante el COVID-19: Adela Román

*Seguirán abiertos los mercados para que la gente adquiera alimentos y artículos de primera necesidad

Edwin López

ACAPULCO. El gobierno municipal que preside Adela Román Ocampo fortalece el programa alimentario instrumentado para hacer frente a la contingencia del coronavirus, con la puesta en marcha de 14 cocinas comunitarias para que las personas más necesitadas acudan por comida preparada.

La alcaldesa precisó en entrevista, tras participar en la sesión del Grupo de Coordinación para la Construcción de la Paz, que el programa de entrega de despensas, casa por casa, seguirá realizándose en las colonias de mayor marginación, a través de la logística con personal del sistema municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y la Secretaría de Desarrollo Social, bajo la coordinación de la Secretaría General del Ayuntamiento.

Se pretende apoyar al mayor número de ciudadanos, especialmente a las personas no asalariadas y vendedores que por la contingencia no pueden llevar el sustento a sus familias, dijo Adela Román, quien además anticipó que las cocinas comunitarias serán operadas por personal de restaurantes que cerraron por falta de comensales y de esta forma brindarles empleo temporal.

Rechazó la alcaldesa que el programa de Suficiencia Alimentaria tenga un manejo político, como han señalado líderes inconformes porque los apoyos son entregados directamente a las personas necesitadas.

Reconoció la alcaldesa el trabajo de los empleados municipales que se han sumado al trabajo cansado de preparar y repartir las despensas, pues “no solamente es entregar las despensas, es una labor muy cansada armar los paquetes y caminar por las colonias para su entrega”, añadió.

La alcaldesa Adela Román consideró como grave que en seis días haya aumentado el número de casos de contagios en un 97.9 por ciento en Acapulco, lo cual —dijo— revela que, aunque las autoridades han instrumentado medidas de prevención, hay gente que no tiene conciencia ni responsabilidad en relación con la pandemia del COVID-19.

Román Ocampo reiteró el llamado a la población para que mantenga las medidas preventivas de sana distancia y distanciamiento social, al advertir que el gobierno federal que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador anticipó que será prolongado el receso de actividades hasta el 30 de mayo.

No es temporada de vacaciones ni es momento para que la gente salga a pasear, sino para aprovechar el tiempo para arreglar pendientes y estar más tiempo con la familia, agregó y negó a su vez que se pretendan cerrar los mercados de abasto.

Por lo anterior, anticipó que se hará un llamado a lo locatarias y propietarios de establecimientos de venta de productos y artículos no esenciales como ropa y calzado, por ejemplo, para que cierren y así evitar que aumenten los contagios del COVID-19. En el caso de florerías, dijo que propondrá no adquieran más mercancía de sus proveedores y que bajen cortinas cuando agoten lo que tienen en inventario.

Casos positivos de COVID-19 ascienden a 6 mil 297; suman 486 muertes

CIUDAD DE MÉXICO. Nuestro país cuenta con 6,297 casos positivos de coronavirus (COVID-19), así lo confirmó la Secretaría de Salud del Gobierno Federal.

En conferencia de prensa afirmaron que el número de casos sospechosos se ajusta a 12,340 y que 26,511 ya han sido descartados. Asimismo informaron que las muertes registradas por el virus son 486. 

En el último reporte, del 15 de abril, fueron confirmados 5,847 casos positivos, 11 mil 717 sospechosos y descartados 25 mil 138, además de 449 defunciones.

Actualmente México se encuentra en la fase dos, lo que significa que ya hay casos de contagio por transmisión local y no sólo casos importados, como se presentaron en la primer fase.

Durante la jornada el Estado de Nuevo León confirmó que en la entidad el número de casos positivos ascendió a 217.

En Coahuila, la Secretaría de Salud confirmó esta mañana que la entidad cuenta con 211 casos positivos.

Gobierno extiende el periodo de contingencia hasta el 30 de mayo

CIUDAD DE MÉXICO. El Gobierno de México anunció esta mañana que las medidas de Sana Distancia se extienden hasta el 30 de mayo, pero algunas regiones del país que cumplan con disciplina y mantengan aplanada la curva podrían adelantar su salida del encierro el 17 del mismo mes. Así lo anunciaron el Presidente Andrés Manuel López Obrador y el Subsecretario de Salud Hugo López-Gatell.

Se instaurarán cordones sanitarios por todo el país para así delimitar las zonas que tengan brotes o estén limpias, y permitir que, por regiones, algunas comunidades puedan incorporarse a la vida normal: volver a clases, a las actividades productivas.

“Lo primero que recomiendan [los científicos] es mantener la Jornada Nacional de Sana Distancia, pero extenderla hasta el próximo 30 de mayo. Originalmente estaba estipulada hasta el 30 de abril”, dijo el médico especialista en Medicina Interna.

En conferencia de prensa, explicó que entre las conclusiones del grupo de asesoría científica del Gobierno federal, se encuentra asegurar la adecuada implementación y cumplimiento de las medidas de seguridad sanitaria, así como resgionalizar la intensidad de las medidas de mitigación.

También hicieron un llamado a segmentar la movilidad en territorio nacional y a mantener después del 30 de mayo la protección a grupos con mayor riesgo de complicarse y fallecer a causa del nuevo coronavirus.

Desde Palacio Nacional, López-Gatell dio a conocer que en los municipios de baja o nula transmisión, las medidas de seguridad sanitaria permanecerán hasta el 17 de mayo de 2020, mientras que en todos los casos, se mantendrán hasta nuevo aviso las medidas de protección de los adultos mayores y personas vulnerables al COVID-19.

“En los municipios de baja o nula transmisión, las medidas de seguridad sanitaria permanecerían hasta el 17 de mayo y posteriormente se recuperarían las actividades normales. Entonces en los municipios donde hay baja o nula transmisión, anticipadamente salen de las medidas de mitigación comunitaria. Los municipios que tienen alta transmisión se esperan hasta el 30 de mayo”, comentó.

“Y en todos los casos hasta el 1 de junio ya recuperamos de una manera escalonada y organizada las actividades económicas, sociales y de la vida pública. Todo depende de que se sigan cumpliendo las medidas. Regiones del país donde no se cumplan las medidas, no se va a lograr lo que se proyecta”, precisó el funcionario.

Esperan pronto regreso de la actividad ciclista

La familia ciclista Jabalí Bike Mtb dirigida por Geovanni López Quevedo esperan la pronta reanudación de las actividades, mismas que están pendientes por la alerta sanitaria Covid-19 entre las que quedaron por llevarse a cabo en este pasado mes de marzo de 2020.

Por lo tanto los ciclistas esperan que las rodadas regresen para ser participe de las competiciones rodantes en los clubes ciclistas de los diversos municipios.

Ello pues el club ciclista Jabali Bike Mtb tienen la ilusión de que los eventos se lleguen a realizar cuando las autoridades de los tres órdenes de gobierno den las indicaciones de que se normalicen la realización de las carreras ciclistas.

Jorge Reynada Galeana.

EDITORIAL

La oportunidad institucional

La destrucción de riqueza que va a vivir el mundo será de proporciones catastróficas, como las que cíclicamente ha vivido la humanidad desde que la civilización existe, ya sea por epidemias, como en este caso, por guerras o por crisis económica desatada por “la mano invisible”, bastante más caprichosa de lo que la economía clásica suponía cuando la consideraba esencialmente virtuosa.  

Los órdenes sociales han sido tanto resultado como causa de catástrofes. Las catástrofes de la naturaleza a las que se enfrentaba la humanidad prehistórica estuvieron a punto de extinguir en la cuna a nuestra joven especie, pero mal que bien los seres humanos fueron aprendiendo a lidiar con su entorno natural y a modificarlo para hacerlo cada vez más habitable. Sin embargo, esa domesticación de la naturaleza ha sido fuente de nuevas catástrofes: las epidemias, aunque de naturaleza biológica, han sido acentuadas por el hacinamiento propio de las civilizaciones.

La ilusión ilustrada de que los humanos podíamos controlar y domeñar a la naturaleza se ha mostrado una fantasía, en el largo plazo por la incertidumbre generada por el cambio climático y en el corto por la peste de nuestros días.  Los humanos solemos lidiar con la falta de certeza del entorno creando reglas, protocolos de actuación, maneras de hacer las cosas que tengan carácter general y obligatorio para una comunidad humana a la que se le imponen, con consecuencias distributivas sobre su producción. Pero esas reglas siempre se crean con base en experiencias pasadas, reflejan la fuerza relativa de quienes las crean en su favor y nunca anticipan de manera absoluta los problemas derivados de la complejidad de las interacciones humanas, en crecimiento exponencial en la medida en la que la población se expande y la globalización avanza. 

Las catástrofes, como momentos que trastocan abruptamente el statu quo, son cruciales para el cambio institucional y tienen consecuencias distributivas acusadas. Adam Prezeworsky, entre otros historiadores y politólogos contemporáneos, afirma que los momentos cruciales de distribución a lo largo de la historia se han dado precisamente como resultado de alguna gran catástrofe que reduce intempestivamente la riqueza. Es la destrucción de lo acumulado lo que lleva a un nuevo reparto, ya sea de manera abrupta o a través de ajustes graduales de las reglas del juego con consecuencias distributivas. 

Las catástrofes pueden llevar a renegociaciones contractuales en la política, que pueden llegar a ser relativamente eficientes en términos distributivos, siempre y cuando existan las elites políticas capaces de aprender las lecciones y pactar nuevas reglas para la formación de consensos, para la actuación y para la rendición de cuentas sobre las decisiones que se toman en nombre de la sociedad. Es de esperar que, ante las consecuencias de la crisis actual, tengan mejor capacidad de adaptación los órdenes sociales de acceso abierto, con procesos de toma de decisiones transparentes, que retroalimenten adecuadamente la información generada por la crisis, aunque en el corto plazo parezca que lidiaron más desordenadamente la respuesta. 

Esos estados están más blindados frente a los charlatanes que los llegan a encabezar. El payaso mayor de la política actual, Trump, se ha visto restringido, aunque ahora clame por el poder absoluto. No creo en la bola de cristal como instrumento de trabajo de la ciencia política, pero supongo razonablemente que en Estados Unidos lo que ocurrirá será un proceso de distribución de corte socialdemócrata, de significado parecido al del New Deal de los años treinta del siglo pasado o al acuerdo redistributivo provocado por el movimiento de los derechos civiles de las décadas de 1950 y 1960. Un retroceso del bloque conservador en beneficio del relevo generacional e ideológico, para lograr un orden menos inequitativo. 

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Como se esperaba, el cierre del país no sólo se recrudece, sino que se prolonga. Aunque el presidente había dicho que esperaba que para el día 10 de mayo México pudiera comenzar a recuperarse de la epidemia, lo cierto es que para esa fecha estaremos en la Fase 3, que todavía no se declara, pero que podría hacerse el día 20 de abril, de manera anticipada, como parte de una estrategia que el gobierno ya ha venido aplicando para preparar los escenarios al avance lineal de la epidemia y que, dicen, ha dado buenos resultados.

Recordemos que la fase 2 la adelantamos desde el 20 de marzo, cuando todavía cursábamos la Fase 1, la de casos importados. Luego pasamos a la fase 2, la que estamos cursando en este momento, que es la de los casos de contagio comunitario, y estamos esperando la de contagios masivos, que se espera sea en el mes de mayo, pero que abordaremos de manera general unos 10 días antes.

Por lo tanto, México extenderá las medidas de distanciamiento social hasta el 30 de mayo para evitar que se dispare la pandemia del coronavirus en el país y ante el riesgo, cada vez más latente, de colapso del sistema de salud que llegó a esta pandemia muy debilitado, luego de saqueos históricos de la llamada “mafia de bata blanca”, que por supuesto no incluye a médicos y enfermeras, pero sí a directivos, que son impuestos bajo criterios políticos en las instituciones, a líderes sindicales y políticos de todos los niveles.

Entre tanto, el gobierno trabaja a marchas forzadas para hacer la reconversión hospitalaria, y en medio de una rebatinga cada vez más cruda entre gobernadores y el gobierno central, por los recursos económicos y en especie para enfrentar los contagios por Covid-19, pues mientras el presidente dice que ya adelantó recursos a los gobiernos estatales hasta el mes de julio, estos reclaman recursos extraordinarios y exhiben materiales de baja calidad que les surtieron para el personal médico, materiales que el subsecretario Hugo López Gatell dijo que no son para uso clínico, sino para personal de apoyo de los hospitales, y que tampoco son los insumos comprados en China, sino parte de un donativo, del cual no dio mayores detalles.

Esto nos obliga a hacer un poco de memoria. Recientemente leíamos que una investigación reveló el desvío de unos 400 mil millones de pesos en los últimos 5 años, dinero que se escamoteó al sector que atiende a los más vulnerables, y que en México representan a casi la mitad de la población. Los recursos fueron desviados a través de miles de facturas falsas y de la operación de empresas fantasma. Aquello fue una carnicería. El caso más patético fue el del ex gobernador de Veracruz, Javier Duarte, quien compraba agua para los niños con cáncer. Todo este mazacote de corrupción se detectó a la llegada del nuevo gobierno federal y entonces se declaró el cambio del sistema de salud, cancelando el Seguro Popular para dar paso al Insabi, apenas el 1 de enero de este año, proceso que duraría todo el 2020, pues había que terminar por lo menos 300 hospitales que quedaron a medio construir, uno de ellos el de Tlaxiaco, Oaxaca, que ya el presidente puso en marcha hace dos semanas.

En este proceso estaba la nación cuando llegó el Covid-19, sometiendo al gobierno federal, y a los gobiernos estatales, a una terrible presión. Si a esto le agregamos que para controlar la compra de medicinas e insumos médicos, con el fin de controlar también la corrupción y el desvío de los recursos, el gobierno federal cambió y centralizó las compras, haciendo compras consolidadas a través de la Secretaría de Hacienda, entonces se entiende que hay un desfase en este sector, algo que desde el año pasado se resintió, y que hoy los gobernadores, sobre todo del PAN, están aprovechando para tratar de reventar la imagen del presidente, de su partido y en general de la Cuarta Transformación, con o sin razón.

Porque podrán decir que en este momento la razón les asiste. Pero habría que recordarles, sin el ánimo de tomar partido, que la amnesia los exhibe. Si estamos en esta situación, no es sólo por lo que está haciendo mal este gobierno, que apenas lleva 15 meses en el poder, sino lo que se hizo y se dejó de hacer por años atrás, hasta dejar al sistema de salud en México vilmente en cueros, lo mismo que el sistema energético.

Podemos imaginar que estaríamos en una situación mínimamente ventajosa, si la nueva clase política que vino tras el cambio de régimen en el año 2000, y que incluyó a dos gobiernos panistas y uno priísta, hubieran robado menos. Digo esto porque, pues es imposible pedirle peras al olmo. Aunque sea hubieran hecho lo de Layín, un ex alcalde Nayarit, cuando le preguntaron si robó, y él aceptó que sí, pero poquito. Digo, esto sería lo más honesto.

En medio de esta peligrosa mezcla de pandemia y política, crisis económica que está muy marcada por la caída del petróleo y la depreciación del peso frente al dólar, es que estamos los mexicanos en este momento.

Y esto precisamente nos coloca en el filo de la navaja, pues estamos en el límite de lo prudente y la ingobernabilidad, con una población harta del encierro, con empresas de todos los niveles enfrentadas a una alta posibilidad de quiebra financiera, mientras enfrente hay un desierto de posibilidades de subsistencia.

La pregunta es ¿soportará México un mes y medio más de las cruentas medidas de la cuarentena

Salir de la versión móvil