Acatar distanciamiento social, llaman turisteros

Jaime Ojendiz Realeño

Turisteros hicieron un llamado a la sociedad para acatar el distanciamiento social para que el puerto pueda reactivar su economía al terminar la primer quincena de mayo, como anunció la Secretaría de Salud Federal.

De acuerdo con la información hecha publica por el Gobierno de México, el aislamiento se mantendrá durante todo mayo, pero con la posibilidad de ser levantado el 17 de ese mes en los municipios que no tengan casos de la enfermedad.

Sobre esa situación, el restaurantero Antonio Rauda, expuso que este mes, es crucial para que algunos sitios del país inicien sus trabajos, pero depende de las familias que así sea.

“Estamos pidiendo que por favor se abstengan de salir a sitios concurridos, que solo vayan a hacer la despensa una persona o dos cuando mucho porque si logramos mantener el municipio en 0 contagios, nuestro aislamiento terminará antes que en las zonas de contagio”.

Por su parte, Roberto Santos de playa La Ropa, manifestó que en la playa prácticamente no hay turistas, “yo sigo viniendo a ver nuestras cosas, ver que todo está en orden y me doy cuenta que si hay gente restringiendo el acceso al balmeario”.

Abunda que tanto autoridades como ciudadanos deben poner de su parte para salir de esta situación, “sabemos que ya están cansados de estar en casa, pero es necesario y debemos aguantar un mes más porque sino no valdrá la pena todo lo ya hecho, no hay dinero pero en un mes debe comenzar la recuperación”.

Al final los consultados reiteran que los locales se deben quedar en sus casas.

Mercado de artesanías cierra locales

MARY LOUIE DOBLADO

El mercado de artesanías “La Hacienda” cerró los locales en su totalidad de manera temporal, debido a las instrucciones emitidas por el gobierno federal, estatal y municipal y, además, porque ante la falta de turismo, no tenían ventas y muchos debían pagar trabajadores.

La Hacienda, ubicada en la calle paseo de las gaviotas, se observa sola, ya que todos los locatarios tomaron la decisión de dejar de laborar hasta nuevo aviso.

Las escasas ventas y la poca afluencia turística los obligó a tomar esa decisión, esto de acuerdo con un comerciante que decidió mantenerse en el anonimato.

“En las últimas semanas, desde que anunciaron lo del corona virus nos fue mal. La mayoría esperaba tener mucho trabajo por las vacaciones de semana santa, pero la verdad es que es triste esto. Nosotros nos dedicamos al turismo, vendemos y comemos, pero ahora cada uno se las arregla como puede para sobrevivir.”, lamentó.

Para culminar, sobre la crisis económica expresó que es un golpe muy fuerte para los emprendedores “nosotros que tenemos nuestro negocio nos vemos afectados. Hay compañeros que tienen empleados, y ahora no salía ni para ellos. A duras penas para comer sacábamos.”

CAPAZ sigue reactivando el suministro de agua

El Presidente municipal Jorge Sánchez Allec, para mitigar la escacez de agua en Zihuatanejo por la llegada de la temporada de estiaje se realizó la interconexión de la línea de conducción del pozo No. 1, ubicado en el acuífero Ixtapa como principal fuente de abastecimiento del municipio.

Como cada año la temporada de estiaje provoca afectaciones en la distribución del agua potable a la población, sin embargo este año la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Zihuatanejo (CAPAZ) ha realizado acciones contundentes que han marcado la diferencia, gracias al trabajo de la administración municipal actual.

Luis Fernando Salas Reyes, director de la CAPAZ hizo un analisis de la mejora en el suministro de esta misma temporada comparando lo que fue el 2019, en donde resaltó no existir punto de comparación, gracias a la experiencia y acciones que se están realizando para garantizar el abasto del vital liquido a la población.

Externo que si bien es cierto, hay obstaculos que llegan a atrazar el suministro en algunos sectores, hasta la fecha se ha logrado una periodicidad maxima de 10 a 12 dias en la distribución de cada hogar dependiendo el sector, siendo la media el retorno del vital líquido cada semana. 

Explicó que los trabajos para eficientar la distribución en el pozo 1 consistieron en la interconexión de la línea de conducción para que de manera simultánea se abastesca Ixtapa y Zihuatanejo, beneficiando a esta última con 26 litros por segundo, sumando un total de 306 que son los que actualmente se extraen.

Mantienen cerradas la playas de Tecpan

PEDRO PATRICIO ANTOLINO, CORRESPONSAL.

TECPAN. En estricto cumplimiento a las disposiciones del Gobierno Estatal y la Secretaría de Salud, continúan cerradas las playas de este municipio de la Costa Grande, evitando actividades recreativas, con el propósito de prevenir contagios de coronavirus (COVID-19).

Elementos de Protección Civil, Tránsito, Policía Municipal y autoridades de salud, en coordinación con La Marina y Ejercito Mexicano, efectúan un monitoreo permanente restringiendo el acceso a las playas del municipio que suelen recibir una importante cantidad de visitantes en esta época del año.

Los filtros están ubicados a la altura del entronque a Tetitlan, otro sobre la carretera de Piedra de Tlancoyuque, Puerto Escondido, Ojo de Agua, Cayaquitos, carrizal de Cinta Larga, y Michigan.

De acuerdo a la información obtenida en cada uno de los filtros instalados, los visitantes ven con buenos ojos las medidas tomadas en el municipio, sin embargo, criticaron que, a pesar de los diferentes filtros instalados sobre las carreteras de la región, siguen transitando visitantes de otros estados del país, sobre todo del Estado de México, por lo que consideran que es algo que no se puede controlar al cien por ciento.

“Nosotros hemos viajado casi seis horas desde el estado de México, nos hemos topado con diversos filtros, pero la verdad, nadie nos ha regresado, sólo nos han dado indicaciones y nos han pedido que nos lavemos las manos o nos untemos gel antibacterial, por eso seguimos nuestro camino, vamos a Michoacán a ver si podemos llegar sin contratiempos”, dijo el conductor de una camioneta que viajaba en compañía de su familia.

En BC, hospitales abandonados por los gobiernos

Adela Navarro Bello

En noviembre de 2018, los doctores Alberto Reyes Escamilla y Alfredo Ornelas, del Hospital General de Tijuana, el primero adscrito en cirugía general y el segundo en oncología, se manifestaron públicamente. Entones gobernaba Baja California Francisco Vega de Lamadrid, y el reclamo de los médicos tenía que ver con el desabasto de medicamentos en el hospital. También carencias de insumos básicos como sondas, mascarillas, catéteres, jeringas, gasas, lo esencial para prestar un buen servicio.

Los médicos normalmente mantienen un bajo perfil, desafortunadamente acostumbrados a trabajar con carencias en el sector salud público, trabajan a la par para conseguir aquello que les hace falta en la iniciativa privada. Pero en 2018 era tal el desabasto que ni con donaciones propias o de amigos era suficiente para sacar adelante el servicio del Hospital General de Tijuana, el hospital que recibe a todos quienes no cuentan con un seguro de gastos médicos, o seguridad social por parte del Estado. Además, a los accidentados, los baleados, los infartados, y todo aquel que requiere un servicio de emergencia o que es canalizado de la Cruz Roja, pues esta benemérita institución, a diferencia de Hospital General, cobra por sus servicios como una clínica privada.

Los reclamos de los médicos del General no fueron debidamente atendidos. Con política más que con habilidad administrativa, el Gobierno panista de Francisco Vega les dio paliativos para acallar la situación, y no abasteció lo suficiente ni de medicamentos ni de insumos.

Así terminaron el 2018 y comenzaron el 2019 los médicos del Hospital General de Tijuana, con desabasto en insumos y en medicamentos, con instalaciones precarias, elevadores un funcionan a veces, pisos que tienen baches, pisos enteros sin camas, y muy pocos aparatos para auxiliar a los enfermos artificialmente a mantener la vida.

Después de la elección a Gobernador del estado en la que resultó ganador Jaime Bonilla Valdez, de Morena, la situación, pensaban, cambiaría en el manejo administrativo de sector salud del estado, al cual pertenece el Hospital General de Tijuana. Pero nada de eso sucedió. De octubre del 2019 a enero de 2020, los médicos continuaron denunciando el desabasto de medicamentos de insumos. Muchos de ellos con cargos y espacios en hospitales privados y ejerciendo la práctica en lo individual, obtienen de ese sector equipo para laborar en el hospital del estado, pero nunca es suficiente.

En diciembre de 2019, el doctor Alberto Reyes Escamilla, fue nombrado, en el Gobierno de Jaime Bonilla Valdez, director del Hospital General de Tijuana; el doctor Alfredo Ornelas ostenta el cargo de subdirector. Pero poco han podido hacer. En enero de este año, el desabasto en el General era aún una realidad. No hay mucho que puedan hacer. Se notan los esfuerzos de médicos que contribuyen con equipo, donaciones, y áreas de atención a pacientes específicos, pero sin el apoyo total del estado no se dan abasto.

El sector salud de Baja California comprende seis hospitales, un General en cada uno de los cinco municipios, y el Hospital Materno Infantil, que por falta de inversión ha tomado años su activación al 100 por ciento. Además, unos 130 centros de salud. El presupuesto es de poco más de mil 800 millones de pesos, y como suele suceder en las áreas gubernamentales, el 80 por ciento se va en nómina. Del 20 por ciento restante se compran medicamentos, insumos, y se le da mantenimiento a las instalaciones. Poco se puede hacer.

El de Baja California es un sector salud desmantelado por la desatención de los gobiernos, del estatal ante la falta de inversión, y del federal que provee la mayoría del presupuesto asignando en relación a la cantidad poblacional y a los índices de pobreza, mediciones en las cuales Baja California no está en ninguno de los primeros sitios.

En esas condiciones de desabasto y de desatención en el Hospital General de Tijuana llegó la pandemia del COVID-19. El resultado era previsible. Ya los médicos tenían meses alertando de la precaria situación en la que estaban laborando. Pero, así como todavía en marzo el Presidente de la República invitaba a la población de México a no quedarse en casa, a salir de a comer a fondas, el Gobernador de Baja California, Jaime Bonilla Valdez, no avitualló los hospitales públicos del estado. La relajación de la cuarta transformación frente al coronavirus COVID-19, se dio de arriba para abajo.

La última semana de marzo y la primera de abril, el Hospital General de Tijuana se vio rebasado. Aparte, ante la falta de insumos esenciales para auto protegerse, muchos médicos contagiados del virus, y otros con síntomas, fueron retirados a sus casas para el aislamiento. También los jóvenes estudiantes o pasantes de medicina de la Universidad Autónoma de Baja California, unos 120 muchachos, fueron retirados al no poder el estado proveerles de insumos para su protección. Aun así, 18 de ellos dieron positivo al COVID-19, y más de 20 están en calidad de sospechosos.

En esas condiciones, con pocos médicos, con menos insumos, y sin medicamentos, la situación se salió de control. Con todo y que finalmente el Hospital General fue reservado enteramente para el tratamiento de enfermos por contagio del virus, las camas no fueron suficientes y los respiradores tampoco. Todos estuvieron ocupados esas dos semanas, llegaban tres y se requerían, solo tenían uno cuando el paciente fallecía, y así.

Entonces la desesperación de los doctores los llevó a la denuncia social. A través de medios de comunicación, por redes sociales o asociaciones civiles, comenzaron a evidenciar lo que el Gobierno negaba por aquellos días: no contaban con medicamentos, ni con equipo, y las instalaciones estaban en condiciones muy desfavorables, como cuando llegaron más respiradores y no podían encenderlos porque la carga de energía al edificio del hospital no era suficiente y estaba fallando.

La sociedad contribuyó con donaciones de materiales esenciales y medicamentos básicos, tan funcionó, que en los últimos días el Gobernador Bonilla dio a conocer los números de cuentas y asociaciones oficiales para recibir donativos en dinero y en insumos para el Hospital General de Tijuana, exhibiendo así su propia desinformación al haber asegurado que estaban abastecidos, y además, la incapacidad de su Gobierno para proveer recursos extraordinarios para la habilitación eficiente de áreas y la adquisición de medicamentos y material de trabajo para los médicos.

Baja California es un estado con mucha población flotante que no entra en las fórmulas de entrega de recursos, trabajadores del campo, migrantes nacionales e internacionales, población de paso que busca internarse a los Estados Unidos, migración de norte a sur y de sur a norte. Un estado fronterizo que ha estado, lo mismo en gobiernos del PAN como ahora de Morena, en el abandono. Y el Hospital General de Tijuana no fue la excepción.

La crisis por el COVID-19 en México es la mayor prueba para los gobiernos de Morena, para el federal que encabeza el Presidente Andrés Manuel López Obrador, y para el estatal de Jaime Bonilla Valdez, y si por los números de casos positivos, las neumonías atípicas, los sospechosos, las pocas pruebas que se realizan, la falta de mantenimiento en los hospitales, los fallecidos, y lo rebasado de la situación, se califica, van reprobando. No se prepararon pues, andaban de gira, en fondas, en jornadas ciudadanas, sin atender hospitales, sin asumir su responsabilidad con la seriedad y la responsabilidad que la pandemia requiere.

Cierran alrededor de 100 locales en la cabecera municipal de Petatlán

*Todos los comerciantes suspendieron actividades 

ELEAZAR ARZATE MORALES

Este jueves, más establecimientos de la cabecera municipal de Petatlán cerraron al ser notificados por el ayuntamiento de suspender actividades como parte de las medidas preventivas para contener la pandemia del COVID-19.

De acuerdo con la información consultada un con personal del ayuntamiento petatleco, a través de la dirección municipal de Reglamentos fue notificado por escrito a diferentes negocios que debían cerrar, ya que así fue decretado en el Periódico Oficial del Estado de Guerrero que únicamente podrán continuar con sus labores las instituciones que son esenciales como hospitales, clínicas, farmacias, Seguridad Pública, Protección Civil, bancos, refaccionarías, medios de comunicación, funerarias, entre otras.

En el centro de Petatlán, todos los comerciantes de oro, “los oreros”, dejaron de trabajar este jueves, también una vidriería, un local de venta de plásticos y otros.

Algunos comerciantes se han negado a suspender actividades porque, al igual que en otros municipios, cuestionan a las autoridades que quién les va a dar de comer y no pueden dejar de trabajar de un día para otro. Se logró conocer que este viernes los  elementos de del Ejército Mexicano, Guardia Nacional y ayuntamiento realizarán recorridos para verificar que los establecimientos permanezcan cerrados como les fue notificado. 

Elektra, Coppel y Sensación se niegan a cerrar por el Covid-19

PEDRO PATRICIO ANTOLINO, CORRESPONSAL.

TECPAN. Las tiendas de ropa y aparatos eléctricos, tales como Elektra, Sensación y Coppel se han negado a cerrar por el Covid-19, las cuales están ubicadas en esta ciudad.

En un breve recorrido que hizo este medio de comunicación por estas tiendas, personal de esos negocios dijeron que a pesar de que ya recibieron un documento de los gobierno para poder cerrar las puertas a la ciudadanía, los jefes piden que sigan trabajando.

A pesar de que estas tiendas cuentan con medidas establecidas por la Secretaría de Salud Federal y Estatal, de que deben por lo menos contar con gel antibacterial y cubrebocas, se puede ver al personal sin este equipo de protección, “las medidas que se están tomando por indicaciones de los tres órganos de gobierno, aquí no hemos registrado ningún caso, pero estas tiendas y su personal no están cumpliendo y menos han implementado acciones, para evitar los contagios”, dijeron usuarios.

De acuerdo con las medidas preventivas que se tomaron, estas tiendas no han respetado la sana distancia, y los clientes deben lavarse las manos y usar gel antibacterial, estas acciones son para todos en general, y beneficiaría a todos, y desde que se aplicó la “fase 2”, estas no han cerrado y siguen laborando el mismo personal.

Se ha dicho que negocio, tiendas departamentales y abarroteras que no cumplan con lo establecido con la Secretaria de Salud, habrá sanciones, desde multas hasta suspender el servicio de funcionamiento.

Cierran acceso a zocalo de Atoyac

Cuauhtémoc Rea  Salgado

ATOYAC. Apartir de hoy jueves fueron cerrados los accesos a la plaza, por parte de elementos de Protección Civil Municipal, quienes sanitizaron la zona y colocaron cintas amarillas de precaución, debido a que este lugar es un área de descanso de los mismos vecinos y de la gente que llega de las comunidades a realizar compras al mercado local.

Esto con la finalidad de evitar la aglomeración de personas en el zócalo de la ciudad y a fin de cumplir con la Jornada Nacional de “Sana Distancia” y asi evitar el contagio de la pandemia Covid-19. Asimismo, los negocios ubicados en el zócalo permanecen abiertos al público, al igual que los comerciantes ambulantes ubicados en los alrededores, siguen vendiendo sus mercancías.

Las autoridades reiteran el llamado a las personas que bajan a diario de las comunidades serranas y el bajío a realizar la compra de víveres a la cabecera municipal que cumplan con las medidas de protección como la “Sana Distancia” y el uso del cubre bocas, para evitar la propagación del Cobic 19.

Tiraderos de mango ayudan a proliferar mosca

Cuauhtémoc Rea Salgado

TECPAN. Productores de mango tiran la fruta podrida, luego de que las plagas y por la falta de compradores se les echa a perder. Los tiraderos ayudan a proliferar a la mosca que daña a los cultivos cercanos .

 Ante el incremento de tiraderos de basura a cielo abierto, mismos que son utilizados por compradores de mangos, para arrojar allí la fruta “dañada”, puede generar la multiplicación de insectos conocidos como moscas de la fruta, los cuales causan graves daños a los cultivos ubicados en los principales ejidos productores de este municipio, informó personal de la Junta local de Sanidad Vegetal.

Existe un punto en el ejido de San Luis de la Loma, conocido como Los Mabolos, un sitio donde los “bodegueros” acostumbran a tirar la fruta que ellos desechan o que consideran de mala calidad, lo que sin duda alguna provoca que proliferen las moscas de la fruta, cuya campaña ha endurecido Sanidad Vegetal precisamente para que nuestro municipio sea considerado como uno de los municipios de baja prevalencia de esta plaga, por lo que hicieron el llamado a todos los lugareños a que den información sobre la presencia de estas personas que están afectando a la gran mayoría de campesinos al arrojar los magos podridos a la intemperie.

“Solicitamos a los productores de mangos de esta zona, nos apoyen a ubicar a los bodegueros que tiran desperdicio en este lugar”, sobre todo porque esto es un foco de infección de la plaga de la mosca de la fruta que afecta principalmente a los huertos aledaños al lugar. 

Dijeron que “esto ya no debe ocurrir en ningún otro lugar, puesto que para eso se habilitaron las fosas en las poblaciones como El Llano, San Luis de La Loma y San Luis San Pedro, además de que están pendientes las fosas sanitarias de los ejidos de Nuxco y Tecpan”, para evitar el incremento de esta plaga que tanto daño hace a los productores de esta fruta.

En Guerrero han muerto 5 mujeres y cinco hombres por el coronavirus

IRZA
CHILPANCINGO.
El secretario de Salud, Carlos de la Peña Pintos, confirmó diez defunciones a consecuencia del coronavirus COVID-19, cuya cifra de contagios alcanzó el centenar en 15 municipios de esta entidad.

Durante el corte informativo del mediodía de este jueves, el funcionario estatal indicó que las víctimas mortales por este virus son 5 hombres y 5 mujeres, aunque no precisó en qué municipios se registraron.

En la transmisión en vivo a través de la cuenta oficial del gobernador Héctor Astudillo Flores, quien encabezó este mensaje desde Acapulco, De la Peña confirmó que los contagios por COVID-19 llegaron a cien, distribuidos en 15 municipios.

“En Guerrero tenemos 15 municipios con contagio, pero esos tienen alrededor otros municipios que no tienen contagios pero que son vecinos, ahora bien, los municipios que no tienen contagios ni vecindad son 28”, expresó.

Con base a los estudios realizados informó que tienen contabilizados 125 casos sospechosos y 306 negativos, por lo que Guerrero podría pasar del color verde al naranja de esta pandemia, de acuerdo al aumento que se está registrando.

“En seis días se ha presentado el 97 por ciento de los casos positivos”, refirió el funcionario estatal, quien reiteró su llamado a la población para que permanezca en sus casas y siga las recomendaciones preventivas del sector salud.

No obstante, precisó que esta entidad se ubica en el lugar 17 en cuanto a incidencia del coronavirus, por debajo de la media nacional, pero en el sitio 14 en cuanto a cantidad de casos confirmados.

Cabe mencionar que el miércoles de esta semana los secretarios de Finanzas, Tulio Pérez Calvo, y de Salud, Carlos de la Peña Pintos, visitaron el hospital general del municipio de Ometepec, región Costa Chica, para revisar su operación y resolver necesidades.

Al respecto el gobernador Héctor Astudillo anunció que realizará vistas a otros hospitales generales de la entidad para constatar su operación, para dialogar con el personal y revisar sus requerimientos para brindar una atención correcta a la población, principalmente a la que enferme por coronavirus.

Salir de la versión móvil