Padre de familia pide ayuda para su hija

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. En situación precaria y postrada en el piso, sin ningún tipo de apoyo por los tres niveles de gobierno, así es como vive Eugenia Barrientos García, quien tiene epilepsia y parálisis en todo el cuerpo y su único sustento es su padre Pedro Barrientos Navarrete, una persona de la tercera edad.

En una casa de adobe ya muy deteriorada, cerca del centro de salud de la comunidad de El Ciruelar, se encuentra la muchacha que tiene parálisis y al parecer le dan ataques epilépticos ella vive con su papá Pedro Barrientos, un señor de la tercera edad quien está enfermo también y aunque tiene miedo a la pandemia sale a buscar de comer.

Como viven al día, vende leña para subsistir, ya que por su edad ya no lo emplean, ni goza de ningún apoyo social por parte de las autoridades. A veces son los vecinos los que le ayudan para poder vivir con su hija que depende de él.

Él tiene que cargarla porque no tiene silla de ruedas, tampoco cama y la carga para hacer sus necesidades como bañarse y le da de comer. Muchas veces él se queda sin comer por darle a ella por falta de dinero.

A paso lento y con la mente en su hija, sale a cortar leña es el sustento para él y su hija caza algunos animales de monte para solventar el hambre de ambos aunque tiene que regresar a prisa pues si hija lo espera. Y con la sonrisa que ella le da hace que todo el esfuerzo valga la pena.

Geña como de cariño le dicen y don Pedro necesitan mucho apoyo porque tienen muchas necesidades en la humilde vivienda en que viven. Don Pedrito hace todo el esfuerzo sobrehumano pero ya está cansado; necesitan medicamentos, cama, colchón; despensa, dinero; láminas; material de aseo y muchas cosas más .

“Mi hija contaba con un apoyo de 500 pesos, pero se lo quitaron el gobierno federal y aunque ya fue censada para entrar el programa de discapacitados, pero no ha salido y vemos con tristeza que mucha gente sale pero ella no. A mí me dan los del programa de 68 y más pero todo se gasta en las atenciones de ella y mías, no tengo ayuda de nadie”, dice con tristeza don Pedrito.

Por lo que urgió a las autoridades de los tres niveles para que los ayude ya que  necesitan rehabilitación también de su vivienda la cual está muy deteriorada del techado sobe todo de la cocina, “Dios quiera y que el Gobernador del Estado Héctor Astudillo Flores y Yanelly Hernández Martínez presidenta municipal de Atoyac me ayuden porque siento que ya no puedo más”.

Supervisa el gobernador Héctor Astudillo rehabilitación del CREA

CHILPANCINGO. Cumpliendo con todas las medidas de sanidad, el gobernador Héctor Astudillo Flores supervisó la construcción de la primera etapa de la rehabilitación de la Unidad Deportiva Chilpancingo II (CREA), en la que se invertirán más de 24.3 millones de pesos.

Sobre la obra, el Ejecutivo guerrerense manifestó que está obra podrá ser disfrutada por la población cuando la emergencia sanitaria pase y agregó que el proyecto incluye la rehabilitación de espacios deportivos que beneficiarán a más de 182 mil habitantes de la capital, quienes disfrutarán de pista de tartán, cancha principal del futbol soccer con pasto sintético y trotapista.

Además, la obra incluye la construcción de un muro de contención, drenaje pluvial, rehabilitación de dren perimetral, desazolve de drenaje sanitario, entre otros espacios.

El Ejecutivo guerrerense destacó que la importancia de rehabilitar este lugar que es ícono en Chilpancingo, al que acuden niñas, niños, jóvenes y adultos a practicar el deporte.

“Es un arreglo integral, vendrán otras etapas más que se van a desarrollar, va a tener canchas de basquetbol, de futbol rápido, gimnasio, de tal manera que esperamos concluirla a principios de junio y ponerla a disposición para cuando esto de la emergencia sanitaria pase”, expuso el gobernador Astudillo.

Ordenan uso de cubre bocas en el mercado y en el transporte público, en Chilpancingo

IRZA
CHILPANCINGO.
El Ayuntamiento de Chilpancingo decretó el uso obligatorio del cubre bocas para los comerciantes del mercado “Baltasar R. Leyva Mancilla”, y para sus consumidores, para evitar la propagación del coronavirus COVID-19, el cual “ya es comunitario”.

Además, deberán contar con gel antibacterial en sus establecimientos y a quienes no cumplan con esta disposición les clausurará el local, advirtió Antonio García Hidalgo, administrador de esta central de abasto.

“Preferimos clausurar uno o dos locales que no acaten a que se llegue a cerrar el mercado”, indicó, y agregó que este jueves encabezará reuniones con los comerciantes para trasmitirles estas medidas.

“Queremos darle la seguridad al cliente de que llegará a un lugar seguro y donde no se va a infectar (de coronavirus), y queremos seguir trabajando para proveer los insumos a la población”, indicó.

Pero el uso del cubre bocas será obligatorio también a partir de este jueves para los usuarios que ingresen al mercado a surtir sus alientos, por tratarse de un área muy concurrida, confirmó a su vez el secretario de Salud Municipal, Abraham Jiménez Montiel.

La mañana de este miércoles, personal de la Secretaría de Salud de Chilpancingo distribuyó gratuitamente cubre bocas y gel antibacterial, pero pese a eso algunos clientes se negaron a utilizarlos. Lo recibieron, pero muchos enseguida los guardaban.

Cabe mencionar que en los accesos a esta central de abastos se instalarán filtros para garantizar que usuarios y comerciantes ingresen al inmueble con cubre bocas y empleen el gel en las manos.

“Ya es una obligación prácticamente y más en lugares como el mercado, donde no van a cesar las compras”, dijo en entrevista Jiménez Montiel, e invitó a la población a  fabricar sus propios cubre bocas, pero sobre todo a que haga conciencia del alto riesgo de contagio de este virus, porque “mucha gente lo toma todavía a la ligera”.

“Chilpancingo no cuenta con la suficiente infraestructura hospitalaria, como para atender a tantas personas si se presenta este problema de manera emergente y mayor en la capital”, señaló.

Reducen cantidad de pasajeros en unidades del transporte público
Además, el Ayuntamiento redujo a nueve al número de pasajeros que las unidades del transporte público podrán trasladar en la parte trasera, para garantizar la “sana distancia”.

A los conductores de estas unidades se les dotará de cubre bocas para que también los distribuyan a los usuarios, aunque es responsabilidad del pasajero llevar el suyo. “El problema es serio, real, y se está complicando en el país”, advirtió Jiménez Montiel.

Los valores para enfrentar al coronavirus

Por Julio César Hernández Martínez

En los recientes días, los guerrerenses hemos sido testigos como cientos de ciudadanos en todos los rincones de nuestra entidad federativa han demostrado que no solo se requiere a la ciencia médica para enfrentar el covid 19, sino que también es a través de los valores de la solidaridad, altruismo y cooperación se puede salir adelante en este reto mayúsculo.

Hemos vistos como ciudadanos se organizan para entregar alimentos frescos, comida preparada a nuestros paisanos guerrerenses. Así como cubrebocas y equipo de protección a médicos, enfermeras y personal administrativo de diversos hospitales. Recorren los hogares para hacerles llegar los apoyos. Nuestros gobernantes se vieron rebasados por la agilidad y el entusiasmo de la ciudadanía, ávida de servir al prójimo.

Solidaridad, altruismo y cooperación son los valores que se ha hecho valer. Lo han aprendido seguramente de sus familias y de sus maestros. La enorme mayoría de los guerrerenses son gente buena y pacifica que sufren ante el dolor ajeno y que por eso siempre tienen presente el compartir lo poco o mucho que tengan como bienes o riqueza. Es importante reconocerlo.

A veces el carácter fuerte de las mujeres y hombres guerrerenses, acostumbrados a luchar diariamente por la vida y el bienestar de sus familias es vista desde otra óptica. Nada mas alejado de la realidad. Me explico:

Concebimos a la solidaridad como el apoyo incondicional a causas o intereses ajenos, especialmente en situaciones difíciles.

Altruismo significa la tendencia a procurar el bien de las personas de manera desinteresada, inclusive a costa del interés propio.

Cooperación es el trabajo en común llevado a cabo por parte de personas hacia un objetivo compartido.

            Estos 3 valores han estado presente en todos los rincones de nuestro Estado. Es importante señalar que la mayoría de los personas que ayudan son ciudadanos que no desempeñan ningún cargo publico ni son miembros de partidos políticos. El protagonismo político no ha predominado; sino que ha sido el deseo sincero de ayudar a quien lo necesita.

Al día de hoy en nuestro país existen mas de 5 mil contagiados y en nuestro Estado de Guerrero cerca de100 casos.

Sabemos que la crisis económica se esta agudizando. La actividad económica más importante en Guerrero que es el turismo, se ha reducido prácticamente a cero. Las remesas de nuestros paisanos que viven en Estados Unidos también han sido menores en las recientes semanas. Miles de pequeñas y medianas empresas atraviesan serios problemas. También cientos de guerrerenses han perdido su empleo. Los estragos económicos de la pandemia son más que evidentes.

Ya las autoridades federales en materia de salud han señalado que estamos a punto de ingresar a la fase 3 de la pandemia, por lo que habrá medidas que ordenaran que no salgamos de nuestros hogares, con la excepción de necesidades de urgencia o para comprar alimentos. Son medidas que afectaran también la salud mental de los mexicanos. Por eso acciones de solidaridad, altruismo y cooperación son necesarias para ayudar a nuestros paisanos; para darnos ánimo y fuerza necesarias para vencer a la pandemia. Así se está construyendo un Guerrero mejor.

Confirman 5,847 casos de Covid-19 en México; mueren 449

Agencias

CIUDAD DE MÉXICO. Nuestro país cuenta con 5,847 casos positivos de coronavirus (COVID-19), así lo confirmó la Secretaría de Salud del Gobierno Federal.

En conferencia de prensa afirmaron que el número de casos sospechosos se ajusta a 11,717 y que 25,138 ya han sido descartados. Asimismo informaron que las muertes registradas por el virus son 449. 

En el último reporte, del 15 de abril, fueron confirmados 5,399 casos positivos, 10 mil 792 sospechosos y descartados 23 mil 900, además de 406 defunciones.

Actualmente México se encuentra en la fase dos, lo que significa que ya hay casos de contagio por transmisión local y no sólo casos importados, como se presentaron en la primer fase.

Durante la jornada el Estado de Nuevo León confirmó que en la entidad el número de casos positivos ascendió a 230.

En Coahuila, la Secretaría de Salud confirmó que la entidad cuenta con 214 casos positivos.

Guardia Nacional resguarda unidades del IMSS

CIUDAD DE MÉXICO. Para brindar seguridad a los 184 hospitales de reconversión en los que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) atenderá a los pacientes con Covid-19, inició el despliegue de la Guardia Nacional.

En un comunicado, se informó que serán mil 600 elementos de la Guardia Nacional los que participarán en la vigilancia de los hospitales del IMSS.

La presencia de los elementos de la Guardia Nacional será en el exterior de las 184 unidades hospitalarias, con la finalidad de reforzar la vigilancia en las puertas principales de acceso peatonal y para vehículos, área de urgencias y entrada principal de las unidades médicas.

En el marco de la emergencia sanitaria, las funciones que desempeñarán la Guardia Nacional, son: control de accesos peatonales y vehiculares, evitar la entrada o salida de objetos no autorizados, evitar la afectación a los servicios médicos, de trabajadores, pacientes o acompañantes.

Además, en esta tarea participará el Servicio de Protección Federal, que a la fecha ya realiza labores de seguridad en tres hospitales del Estado de México, en Chiapas, en la Ciudad de México y en Nayarit.

Cabe señalar que también, la Guardia Nacional tiene presencia en tres hospitales del IMSS en el Estado de México, en Yucatán y Querétaro.

Ciclistas esperan la reanudación de actividades

TECPAN. El ciclismo es una actividad que se practica en los municipios de la región Costa Grande, en donde los pedalistas salen a rodar en los diversos circuitos de las poblaciones serranas de los municipios.

Ciclistas en el municipio de Tecpan emprenden las rodadas para dar conocimiento de las rutas reconocidas en la competencia de las carreras, que son parte de la ruta del tramo carretero de terracería en las poblaciones que les toca la competencia.

Mientras tanto los ciclistas esperan se reanuden las realizaciones de los eventos ciclistas en las municipalidades.

Finalmente los deportistas rodantes expresaron que tienen el optimismo de que regresarán a volver a recorrer los diversos puntos de las poblaciones. 

Jorge Reynada Galeana.

EDITORIAL

Una oportunidad para replantear el extractivismo

La dramática emergencia que vivimos ha desatado análisis de toda índole a nivel global. Un primer debate de manera natural se decanta en la respuesta de los gobiernos en materia de salud, económica y social. Otras voces señalan al regreso del “Estado” mientras declaran el entierro del neoliberalismo; modelo que terminó debilitando en la región y en la Europa del ¨Welfare” los sistemas públicos destinados a la garantía de derechos fundamentales como la salud, y que en la actual crisis es incapaz de brindar una respuesta global efectiva más allá de los márgenes del mercado. Escenas dantescas se nos presentan donde los países compiten por la obtención de materiales médicos a sobreprecio, condenando a las naciones más pobres a la batalla campal por la anhelada vacuna que enfrenta a las principales economías del mundo, en lugar de promover mecanismos de cooperación internacional para hacer frente a la pandemia.

Por tanto, vivimos momentos donde no solo entra en juego la conducta gubernamental ante la emergencia, sino también se propician reflexiones que cuestionan al sistema económico neoliberal e invitan a formular otras estrategias de desarrollo para enfrentar fenómenos de esta naturaleza, así como orientados a preservar la vida en el planeta de forma más sostenible. A propósito, no deja de resultar paradójico que la salud climática se encuentre espléndida como consecuencia de esta crisis. El desierto que se experimenta en las principales urbes mundiales, el freno del tráfico aéreo y el turismo, la parálisis industrial y la caída exponencial de los precios del petróleo ponen en jaque al modelo extractivista fósil. Pero, la humanidad tendría que pagar este el alto precio para cesar con el ritmo desenfrenado de desarrollo propiciado por el capitalismo, poniendo en riesgo la sobrevivencia de los ecosistemas, generando mayores brechas de desigualdad e impactos socioambientales graves en territorios indígenas y campesinos.

Este complejo contexto, reta a nuestras sociedades a la búsqueda de otros referentes, más que de desarrollo, de economía política diría. Por una parte, con el objetivo de garantizar adecuadamente a la población y en especial a los grupos más excluidos, de derechos humanos básicos: a la salud, al agua y el saneamiento, a la alimentación, la vivienda, el trabajo, la tierra y el territorio, la movilidad colectiva, etc. Al tiempo, que posibiliten revertir la crisis climática que tiene condenado al planeta a la pena capital en los próximos años. Estas respuestas, desde luego se colocan más allá de la frontera extractivista.

La sociedad mexicana, que ha sufrido por décadas las consecuencias del neoliberalismo y que pretende ensayar hoy como respuesta una cuarta transformación desde su Gobierno, tiene ante sí un momento clave para reformular sus políticas de desarrollo. Si bien es cierto, que se ha recuperado una mayor soberanía del Estado en sectores estratégicos con fines más distributivos, el extractivismo continúa, no solo expresado por los nuevos megaproyectos sino en la preservación de los marcos legales neoliberales que a la fecha siguen intactos.

Con el ánimo de contribuir a la reflexión pública sobre estos tópicos y propiciar la reflexión ante nuevos escenarios en tiempos de crisis, les invitamos a ser parte de un debate plural con comunidades, organizaciones e instituciones públicas el próximo 23 de abril a las 12hrs a través del canal de Fundar en YouTube, como parte de nuestra serie de conversaciones digitales “Articulaciones: diálogos sobre COVID-19, derechos y desigualdades”.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Una oportunidad para López Obrador

Raymundo Riva Palacio

La frontera de México con Estados Unidos es una de las grandes preocupaciones del presidente Donald Trump, y durante una conversación telefónica con el presidente ruso, Vladimir Putin, fue uno de los temas que surgieron. Sin dar detalles, Trump detalló durante un briefing en la Casa Blanca, que México es parte de la “seguridad estratégica” de Estados Unidos. Cierto. México es más que un muro de contención contra la migración y el crimen trasnacional. Es un proveedor sustantivo para el complejo industrial-militar de ese país, donde por la vía del comercio, juega como un pivote en la geopolítica, sin darnos cuenta del valor que ello representa, y el espacio de maniobra que le puede dar, frente a Trump, al presidente Andrés Manuel López Obrador.

Trump no puede cerrar completamente la frontera con México, como quisiera, porque atenta contra los intereses de Estados Unidos frente al desafío de otras potencias. Rusia es una de ellas Con Putin habló también de armas, pero en qué contexto y sobre qué puntos específicos, no lo reveló. Pero en México hay varias fábricas que producen insumos para la industria y defensa de Estados Unidos. Por ejemplo, en Nogales se encuentra Cadence Aerospace, donde se fabrican componentes de los helicópteros de guerra Black Hawk. En Tijuana se encuentra una subsidiaria de General Dynamics, una compañía aeroespacial está entre las principales proveedoras del Pentágono. En la misma ciudad está una planta de Lockheed Martin, otra der sus proveedoras clave, donde producen radiosondas, fundamentales para la meteorología, un instrumento vital para la seguridad nacional. 

La velocidad con la que corre el coronavirus ha obligado a todos los gobiernos del mundo -con algunas excepciones como Nicaragua-, a tomar medidas de distanciamiento social que han alterado la vida cotidiana, la economía, las libertades y, en el contexto de la geopolítica, las cadenas de suministro, comerciales y militares. En regiones integradas, como en Norteamérica, mantener abiertas las cadenas de suministro tiene una complejidad adicional por la porosidad de sus fronteras, particularmente la de México con Estados Unidos.

Perrin Beatty, presidente de la Cámara de Comercio canadiense, declaró hace unos días que las medidas fronterizas entre los tres socios comerciales representaban una amenaza en potencia en caso de prolongarse, y debían tomar en cuenta que el flujo de productos en Norteamérica no se afectara. “Necesitamos ser capaces de obtener los suministros de otros países”, agregó, “y es particularmente importante para Norteamérica, dados los problemas con las cadenas de suministros en otras partes del mundo”.

Los gobiernos de Estados Unidos y Canadá ya están negociando ampliar el periodo del cierre de su frontera común por varias semanas más a todo tráfico no esencial, manteniendo el confinamiento que ayude a ralentizar la diseminación del coronavirus. De acuerdo con el diario canadiense The Globe and Mail, el periodo original de un mes de la medida, que finalizaría este domingo, será probablemente extendido. Si esto sucede con los canadienses, el cierre parcial de la frontera con México también será extendido. Hasta el momento, según funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores, no ha habido ninguna indicación en ese sentido. Pero ese momento llegará y se extenderá el cierre de la frontera salvo para tráfico no esencial, como es el tránsito de productos, militar y de personas que trabajen al otro lado de la frontera en actividades esenciales.

Las cadenas de suministro de Norteamérica no estaban en el radar del presidente López Obrador hasta hace tres semanas, cuando empezó a recibir información sobre lo que significaría. Este proceso no es sencillo, porque el coronavirus no ha atacado en forma simultánea a los tres países. Un sector clave del comercio entre México y Estados Unidos, el automotriz, es un ejemplo de ello. Las armadoras en aquel país pararon su producción previamente a que lo hicieran en México, y la pandemia muy probablemente pasará primero allá, sus momentos más críticos. Pero al depender las armadoras en Estados Unidos de autopartes fabricadas en México, esta disonancia de tiempos implicará alteraciones en la producción y la posibilidad de que se colapse la cadena de producción.

Otros sectores que serán importantes para evitar un desorden trinacional al irse levantando la emergencia por países, regiones y zonas entre los tres países, son el agrícola y los alimentos, que tienen la complejidad adicional de haber sido clasificados de diferente manera, como esenciales o no esenciales, por cada socio comercial, por lo que al irse restableciendo la actividad social y económica, enfrentarán el dilema de no existir un consenso entre los gobiernos para atender esta externalidad del coronavirus.

Al ser México el socio en donde entró el coronavirus más tarde y terminará después de Estados Unidos y Canadá, tiene una ventaja en la negociación sobre la fluidez en la cadena de suministros, que tiene que hacerse lo antes posible. Sin México coordinado en esta cadena, se afectará irremediablemente a sus socios norteamericanos. Trump le está dando la importancia correcta a lo que representa México para su seguridad nacional. López Obrador tiene que entenderla y jugar, ahora que las fichas geopolíticas lo favorecen, para que en la recuperación económica tras la pandemia, sus socios comerciales lo coloquen en el mismo tren.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa 

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Los gobernadores norteños andan en modo sácale-punta. Se dicen víctimas del federalismo y quieren la revisión del pacto federal, pues señalan que son los que más producen, y los que menos dinero reciben de retorno a sus arcas municipales. En cambio, critican y resienten que los estados del Sur, Guerrero entre ellos, sean los que menos riqueza nacional producen y los que menos dinero ingresan a las arcas nacionales, pero en cambio se les entrega dinero compensatorio.

Nótese, amable lector, el tufillo peyorativo de gente como Jaime Rodríguez El Bronco, gobernador de Nuevo León, quien se duele de que por cada peso que se entrega a la Federación vía impuestos, únicamente le retornan 20 centavos.

Pero no dio las cifras del dinero que retorna a los estados del Sur y sus municipios, porque entonces quedaría en ridículo, pues los presupuestos sureños con de hambre, a pesar de que nuestras regiones producen oro, plata, petróleo y electricidad, así como madera.

Además, los estados del sur son los que conservan los mayores recursos naturales, y sostienen a la industria sin chimeneas, como se le conoce al turismo.

Pese a ello, apenas retornan 4 centavos de cada peso que la Federación se lleva. Es decir, que a pesar de que el pacto federal incluye algunos ramos compensatorios, siguen siendo insuficientes para garantizar el desarrollo del sur del país.

Por lo tanto, para nada somos improductivos, como parece que se nos pinta. Y es justo que se compense a los estados del Sur-Sureste con presupuestos compensatorios que, como dije, para nada son lo que necesitamos, luego de 200 años de explotación y desigualdades, que no tienen que ver con la improductividad, sino con el control político caciquil histórico, el sometimiento de los pueblos originales y el saqueo de nuestros recursos naturales desde tiempos de la Corona. El sur ya era súper explotado por España, mientras el Norte estaba desértico y despoblado.

Molestos con el gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador, los gobernadores del norte, entre ellos el de Nuevo León, quieren revisión del pacto federal y amenazan salir de él, si no se les escucha.

Eso significa que ya no permitirán que la Federación cobre el IVA y el ISR de la planta productiva y comercial de sus territorios, sino que se quedarían con ese recurso, para -como ellos dicen-, rascarse con sus propias uñas, aunque no tanto porque también amenazan con “coordinarse” con gobiernos de estados vecinos de los Estados Unidos. ¿Qué tal?

En su hipocresía, los gobernadores olvidan una sola cosa: que sus poderosas economías, que han sido consentidas del régimen político nacional por muchos años, dependen nada más y nada menos que de los energéticos que producimos en el sur. A menos, claro, que ahora quieran depender de Estados Unidos de manera directa, lo cual sería prácticamente un acto separatista.

En esta sintonía están Coahuila, Chihuahua, Jalisco y Guanajuato, cuyas economías son de las más fuertes del país.

Nuevo León sólo produce carbón. De las minas de carbón situadas en los cerros que circundan Monterrey, fue que se levantaron como la tercera ciudad más grande del país. Es, eso sí, un centro industrial poderoso, pero que depende de los energéticos del sur: sobre todo petróleo, gas, y electricidad.

El agua es también el coco del norte. Guadalajara, por ejemplo, está en el filo de la navaja, acarreando agua de los pobres ríos de la desértica zona alteña, colindante con Aguascalientes y Guanajuato, porque dependía del lago de Chapala paro ya se lo acabaron.

Lo que también se ignora es que esas economías estatales son las que más contaminan con sus aguas negras. Son las que más descargan aguas venenosas a las cuencas acuíferas de sus territorios, envenenando todo a su paso, pero amparados en el manto de impunidad que los protege.

Sería bueno revisar el pacto federal, claro, y que se deslinden de la Federación, para que busquen sus propios energéticos.

Salir de la versión móvil