Hoteles de Ixtapa, vacíos ante pandemia

Jaime Ojendiz Realeño 

El Centro Integralmente Planeado (CIP) Ixtapa amaneció sin habitaciones rentadas este lunes, primera ocasión con ese registro desde la aplicación de restricciones por la pandemia de coronavirus.

Según las estadísticas de la Secretaría de Turismo, en las que no se especifica a cuántos hoteles se están monitoreando, este lunes de Pascua las zonas hoteleras de Ixtapa amanecieron con 0 por ciento de rentas, mientras que los pequeños hoteles del puerto reportaron 4.8 por ciento de habitaciones rentadas.

De acuerdo con el prestador de servicios Roberto Santos, es la primera ocasión que los hoteles de Ixtapa se reportan vacíos, “es algo muy triste y es la realidad, lo peor es que todas las personas que trabajan en esos lugares están sin empleo”.

Quedará para la historia, dijo, que  la afluencia de visitantes a la bahía y a Ixtapa durante esta semana fue nula, “sería bueno que está crisis turística haga que se replantee nuestra forma de entrar en la economía, esto sucede si solo vivimos del turismo y no diversificados y creamos empleos diferentes al turismo”.

Expuso que ya se esperaba que llegar a 0 de ocupación, sin embargo esperaba que eso sucediera en los hoteles de Zihuatanejo, sin embargo estos aún reportan una mínima renta de cuartos.

De los destinos que conforman el Triángulo del Sol, Acapulco también reportó 0 en una zona muestreada. Destinos que el año pasado estuvieron llenos.

Suspenden visitas a internos del Cereso de Zihuatanejo

*Este martes inician un proceso de limpieza y sanitización de los penales de Guerrero

ELEAZAR ARZATE MORALES

Fueron suspendías las visitas “familiares o intimas” a internos del Centro de Reinserción Social (Cereso), de Zihuatanejo, esto como parte de las medidas preventivas por la contingencia del COVID-19.

Este lunes, el Secretario de Salud del estado de Guerrero, Carlos de la Peña Pintos, informó que en los Ceresos no hay forma de que puedan guardar su distancia para evitar la propagación del COVID-19, por lo que los reos podrán realizar sus propios cubrecobas que pudieran ser de tela.

Agregó que para el público en general el cubrebocas debe ser utilizado en centros comerciales, transporte público y establecimientos en los que no se pueda guardar distancia “fundamentalmente”.

Carlos de la Peña informó que por indicaciones del gobernador del estado, Héctor Astudillo Flores, este martes iniciarán un proceso de limpieza y sanitización de los penales en la entidad y con ello evitar la propagación del COVID-19 en perjuicio de los internos y del personal de seguridad.

Sobre el Cereso de Zihuatanejo, ya hay un anuncio en el que se informa que; “Se le informa a toda persona externa que por motivo del COVID-19 queda estrictamente el acceso a este centro penitenciario, tanto visita familiar como visita íntima hasta nuevo aviso, gracias”.

Apoyos directos, plantean empresarios al gobierno federal

Jaime Ojendiz Realeño 
Empresarios solicitan que el Gobierno Federal en lugar de destinar 300 millones de pesos en la llamada Estrategia digital para la contención de crisis del sector turístico, presentada hace unos días por el Secretario de Turismo de México, Miguel Torruco Marqués, se invierta en apoyos directos a los desempleados.

Antonio Rauda, considera que en lugar de destinar 300 millones de pesos exclusivamente para hacer publicidad ya que pase esta crisis, como lo anunció el Secretario de Turismo de México, Miguel Torruco Marqués, en la llamada Estrategia digital para la contención de crisis del sector turístico, presentada hace unos días, el dinero debe ser invertido en apoyos directos a los desempleados.

“Que se inviertan aquí y ahora mediante apoyos directos y no a través de representantes corruptos, que se entregue a los miles de trabajadores y micro, pequeñas y medianas empresas, que nos quedamos sin fuente de ingresos para subsistir y permanecer después de esta crisis”.

Considera que es necesario que se apoye a las familias que se han quedado sin trabajos, ya que en las colonias populares trabaja toda la mano de obra de los hoteles y restaurantes de Ixtapa y Zihuatanejo.

“Primero se tiene que atender esta situación, para que las familias no estén con el pendiente de cómo alimentar a sus hijos, primero es esto, y ya después que se vea cómo se trae de nuevo el turismo porque primero hay que solucionar el tema de la salud”.

Pesca rivereña no está prohibida, precisa Adela Román

Edwin López

ACAPULCO. La pesca rivereña no está prohibida en Acapulco, aclaró la presidenta municipal Adela Román Ocampo, al precisar que la restricción de actividades náuticas aplica para embarcaciones menores de recreo y deportivas.

En entrevista, la alcaldesa indicó que la prohibición para actividades marítimas no incluye a quienes realizan la extracción de peces en el litoral de la costa guerrerense o lagunas, como una actividad económica primaria.

En un oficio emitido el 29 de marzo del año en curso, por la Capitanía de Puerto Regional de Acapulco, se precisa que no podrán hacerse a la mar embarcaciones para uso turístico recreativo y deportivo, recordó Román Ocampo.

La restricción entró en vigor el 30 de marzo, como parte de las medidas preventivas “para la mitigación y control del coronavirus (Covid-19)”, la Secretaría de Marina-Armada de México (Semar) instruyó a las capitanías del país cerrar los puertos a la navegación.

La restricción forma parte de las medidas preventivas para evitar contagios del nuevo Coronavirus, derivado del acuerdo que publicó en el Periódico Oficial de la Federación la Secretaría de Salud con fecha 24 de marzo del año en curso.

Román Ocampo indicó que su gobierno mantiene supervisión estricta de las disposiciones y acuerdos establecidos con las autoridades de Salud federal y marítimas para evitar contagios por la contingencia.

CAPAZ pone en operación pozo Hujal; mejorará el abasto de 3 colonias de Zihuatanejo

*Además, continúa trabajando en la contingencia COVID-19 para brindar el servicio a toda la población con las medidas indicadas.

Como parte de las acciones implementadas por la administración municipal que encabeza Jorge Sánchez Allec, en esta temporada de estiaje y luego de estar fuera de servicio 5 años, la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Zihuatanejo (Capaz) puso en operación el pozo El Hujal, mejorando con ello el abasto de agua potable a las colonias El Limón, Vaso de Miraflores e Infonavit El Hujal. 

Entrevistado al respecto, el director de la paramunicipal, Luis Fernando Salas Reyes informó que después de realizar las pruebas pertinentes para verificar la calidad y cantidad de producción del vital líquido, se tomó la determinación de equiparlo y ponerlo al servicio de la población. 

Detalló que la producción de agua actual en dicho pozo es de 2 litros por segundo y para su extracción se instaló a 30 metros de profundidad un equipo de 2 hp que abastece directamente a un aproximado de mil usuarios que habitan la colonia El Limón, sector que con anterioridad se abastecía de la red proveniente del pozo de Vaso de Miraflores
“Ahora dicha línea suministrará de manera más eficiente y periódica a los habitantes de Infonavit El Hujal y Vaso de Miraflores en esta temporada de estiaje” subrayó el titular del organismo operador, al tiempo de enfatizar que con la reactivación de pozos de baja producción en esta temporada de sequía, la Capaz busca cuidar las principales fuentes de abastecimiento, evitando así la sobre exploración y el abatimiento por la alta demanda y la baja producción del vital líquido.

Coronavirus y globalización

Pablo Gómez

La pandemia covid-19, como emergencia de salud, durará unos meses, pero su impronta podrá perdurar varios años y provocar cambios imprevistos. No se trata de la recesión a la que ha llevado la alerta sanitaria, ya que, al fin, la bajada de la producción y de los servicios será superada y paulatinamente se recuperará la economía mundial.

El problema que tenemos enfrente es que la globalización económica galopante no contiene un acuerdo político suficiente para establecer normas admitidas por todos y mecanismos comunes para la gestión de las condiciones básicas de la vida, incluyendo, naturalmente, la seguridad en su más amplia acepción.

Lo hemos visto con mayor claridad en la coyuntura sanitaria. El organismo de salud de Naciones Unidas (OMS) está prácticamente dedicado a emitir un boletín diario con algunas recomendaciones. Ningún gobierno ha hecho un pronunciamiento sobre la forma titubeante en que él mismo reaccionó al principio. Los sistemas de salud de casi todo el mundo se encuentran colapsados o lo estarán pronto porque están mal hechos.

La gran pandemia de 1918-20 se produjo luego de una terrible guerra que había arrojado al menos 14 millones de muertos entre militares y civiles. Se calcula que de aquella gripe enfermaron 50 millones y otros cinco millones fallecieron. No existía entonces el transporte aéreo de pasajeros como industria mundial, no obstante la enfermedad abarcó muchos países: viajó en ferrocarril y en barco.

El covid-19 llegó en avión a casi todos los países y, consecuentemente, lo hizo con una rapidez muy previsible pero que no se quería admitir al principio. La OMS tardó días en anunciar la pandemia, tal como el gobierno de China, antes, se había demorado mucho en reconocer el brote epidémico por temor a que se afectara su economía.

El sistema de globalización económica no sirve para proteger a los humanos, es decir, al sustento básico de la humanidad que es la salud para vivir. Esto es así al tiempo en que tampoco sirve para proteger el medio ambiente, evitar la guerra, garantizar la paz, superar la pobreza, combatir las violencias, igualar las condiciones de vida básicas, redistribuir la riqueza entre las naciones, los pueblos y las clases. ¿Para qué sirve, entonces, si ha fracasado también en lo más vital: la salud de la humanidad?

La globalidad es una forma de relación del capitalismo interconectado. Ningún país puede ser autosuficiente porque, al consumir todos mercancías iguales o semejantes, se imponen las diferencias tecnológicas, de materias primas y de nivel de vida de los productores, todo lo cual se expresa en los costos. El encadenamiento productivo es capitalista, no tiene que ver con la salud ni con el planeta sino con la ganancia. Esto se sabe de tiempo atrás, pero hoy quizá sea mucho más claro. De cualquier forma, esa globalidad es frágil, pues una pandemia la lleva al desequilibrio. Un desajuste productivo, comercial o de servicios conduce a otros desajustes y así sucesivamente, tal como ocurre con el contagio viral.

Una globalización así no tiene futuro en tanto pacto, ya que, como ahora, ni siquiera se pueden tomar medidas globales sobre un virus emergente que se desplaza en forma de enfermedad pandémica, es decir, global, y puede enfermar a cualquier persona en cualquier país, aunque al final el número de fallecimientos sea estadísticamente “marginal”.

Por lo pronto, la pandemia paraliza una parte grande de la economía y es ahí donde está radicado el debate de un mundo globalizado que se organiza como maquinaria de producción de plusvalor, es decir, de apropiación privada del producto excedente de la humanidad.

La Unión Europea es la más alta expresión de la globalidad actual: la asociación política de Estados independientes sin fronteras ni aranceles. Está, sin embargo, a las puertas de una crisis vital porque no es “natural” la ausencia de acuerdo suficiente para que los costos sociales sean cubiertos en condiciones equitativas entre sus integrantes. Los salvamentos europeos suelen consistir en prestar dinero para asegurar los pagos a los bancos alemanes y franceses, tal como lo vimos en Grecia. Las primas de riesgo que sólo pagan algunos por sus deudas dividen entre sí a los países de la Unión como si fueran adversarios, sometidos sólo a la dictadura de los mercados. No se trata de falta de solidaridad sino de ausencia de un gobierno compartido basado en reglas democráticas suficientes para ser en verdad una unión.

La globalización como instrumento de las clases dominantes no podrá nunca arrojar un gobierno internacional democrático porque la democracia de esas clases, las propietarias, no va mucho más lejos que algunos derechos históricamente alcanzados, por cierto, en su mayor parte, por quienes no son propietarios.

Es por ello que no hay acuerdo suficiente sobre Estado social, distribución del ingreso, medio ambiente, armamentismo, hegemonismos internacionales, y ahora sobre sanidad, sino sólo en cuanto a las esferas conectadas directamente con el funcionamiento de la maquinaria de exacción mundial de excedentes económicos. En el fondo, el pacto global se basa en la unión de los capitalistas de los países miembros para dar seguridad y estabilidad al sistema de producción de plusvalor. Luego de la pandemia, en Europa habrá mucha más gente que se pregunte sobre el valor, significado y alcance de la Unión Europea, a la vista de la falta de normas y de gobierno común para hacer frente a todos los problemas humanos.

En verdad, en la emergencia, cada gobierno europeo ha estado solo, decretando las medidas sanitarias que buenamente considera pertinentes, tratando de salvar lo más que se pueda de la producción, el comercio y los servicios, y, finalmente, subsidiando empresas, otorgando garantías públicas sobre el crédito bancario y cubriendo una parte del consumo de trabajadores formales e informales desplazados.

Cierran entrada a Los Llanos y La Saladita

ELIUTH ESPINOZA

Habitantes del municipio de La Unión de Isidoro Montes de Oca cerraron el acceso a la comunidad de Los Llanos y playa La Saladita a fin de evitar la propagación del Covid-19.

Vecinos de esos pueblos se colocaron desde hace una semana al final o salida del pueblo que conduce al balneario natural de vocación nacional e internacional.

Sin embargo, ayer optaron por colocar el retén a base de conos en la calle principal de Los Llanos. Se apoyan de una lona con la disposición oficial de playas cerradas.

Vehículos particulares, bañistas y visitantes en general son retirados amablemente por la población como medida de prevención sanitaria contra el coronavirus.

El pueblo pacífico y organizado en turnos, sólo permite la entrada a insumos básicos como alimentos, y servicios de primera necesidad. 

Mientras que en playa La Saladita, restaurantes y demás negocios del giro turismo llevan días cerrados. 

Es indudable que tanto la comunidad como el microdestino requieren apoyo de los tres niveles de gobierno para pasar la crisis. 

En Costa Grande, otras localidades que han colocado retenes o cercos de acceso para cuidarse de la pandemia e incitar a la población a quedarse en casa, son Barra de Potosí, Puerto Vicente y Troncones. 

Incumplen a pobladores de tepetixtla, dice comisario

Cuauhtémoc Rea Salgado 

COYUCA DE BENÍTEZ. Tanto el alcalde Alberto de los Santos, como el diputado local por el distrito 08, Osiel Pacheco Salas, no han cumplido sus promesas de campaña, se quejó el comisario municipal del poblado de Tepetixtla, Julio Olivares Enríquez, quien explicó que les ofrecieron la reconstrucción de la plaza principal de este poblado desde hace unos meses.

En entrevista , el representante de esa localidad enclavada en la parte media de la sierra coyuquense, contó que en una asamblea donde también estuvo el presidente del comisariado ejidal, Santiago Fuentes Catalán, estos dos funcionarios les dijeron que ya era un hecho la rehabilitación total del zócalo comunitario pero no fue así. 

Dijo además que para salir del compromiso, el citado alcalde de la Cuarta Transformación, les ofreció nomás pintar el parque principal y darle una pequeña rehabilitada, lo que fue rechazado por el legislador Osiel Pacheco Salas, al decirles que él por su parte buscaría la forma de que la obra fuera hecha completamente, no a medias como lo pretendía Betín de los Santos.

Por lo que ahora a más de 6 meses, no hay nada de trabajos de ninguna empresa constructora, y menos ahora con esta alarma que han decretado las autoridades de los tres niveles de gobierno. 

El representante de Tepetixtla, dijo que espera que les cumpla al menos Pacheco Salas, sobretodo porque es una promesa de campaña y si no les cumple en las elecciones próximas van a cambiar el sentido de su voto para castigar al partido político que apoyó a estos dos funcionarios que no saben cumplir sus promesas electorales. 

Olivares Enríquez agregó que son conscientes de la situación que se vive en el estado y el país por el problema sanitario, empero quieren que al menos tengan presente que la palabra de un hombre es para honrarla y hacerla cumplir, porque si no ven  nada en concreto, ellos mismos en su comunidad van a pedir la cooperación de los ciudadanos para al menos adquirir pintura y darle su remozada al zócalo de Tepetixtla.

Familia pide ayuda para atender a su bebé

Cuauhtémoc Rea Salgado 

ATOYAC. Una familia que viene de la parte alta de la sierra con su bebé enfermo, necesitan ayuda ya que desde hace cinco días que se encuentran en el hospital general “Dr. Juventino Rodríguez García” con su bebé de seis meses con problemas respiratorios graves y no tienen dinero ni para comer. 

Guadalupe Saldivar con su bebé de apenas 6 meses de nacido que está internada desde hace unos días con un el diagnóstico grave aún así ellas se ven imposibilitadas de comprar todo el medicamento por falta de dinero.

Lamento que no tengan recursos, ya que a la niña le tienen que poner un catéter en el cuello porque ya no le encuentran las venas y no hay ese suministro en el hospital por lo que ambas duermen en los pasillos del hospital General ” Juventino Rodríguez”.

La mamá de la bebé de nombre Guadalupe Zaldívar, con lágrimas en los ojos narró que ella y su mamá ya no tienen ni para comer, ellas son de la comunidad de Santa Fe, cerca de la localidad de Toro Muerto a unas seis horas de la cabecera municipal de Atoyac. 

“El favor que les quiero pedir a los lectores de este periódico es que si alguien tiene posibilidades de ayudarnos con medicamentos; alimentos o  económicamente, hágalo, necesitamos comida, pañales, agua, etcétera”, concluyó.

La ayuda se estará recibiendo en el hospital personalmente por las dos mujeres, por lo que se suplica a los lectores que si alguien les puede llevar algo de comer o conoce alguien que tenga las posibilidades, favor de acudir a auxiliarlas. 

Si alguien tiene intenciones de ayudarla pueden hacerlo en el hospital general Juventino Rodríguez así como también a las autoridades del DIF municipal u estatal para que les ayude a solventar los gastos del hospital y del hospedaje.

El Covid-19 “ya está cerca de nosotros”, alerta De la Peña

*Aumenta a 79 el número de contagios en Guerrero

IRZA

CHILPANCINGO. El secretario estatal de Salud, Carlos de la Peña Pintos, informó que en las últimas 24 horas (corte informativo del mediodía de este lunes) se confirmó que otras 9 personas están contagiadas por Covid-19 (coronavirus), por lo que la cifra total se elevó a 79 en la entidad.

El domingo, dijo, la cifra era de 70 casos positivos, por lo que llamó a la población a seguir las recomendaciones preventivas como quedarse en casa, la sana distancia y el lavado constante de las manos con abundante agua y jabón.

Advirtió: “la transmisión ya es comunitaria (…). La enfermedad ya está entre nosotros, ya está cerca de nosotros y de nuestras familias. Cada vez conocemos más a gente ligada a nosotros que ha tenido sospecha o la enfermedad”.

Durante una transmisión en vivo, a través de la cuenta oficial de Facebook del gobernador Héctor Astudillo Flores, De la Peña informó que de los 443 estudios realizados, 259 han resultado negativos y 114 sospechosos.

Agregó que de los casos positivos de coronavirus Covi-19, 46 han sido ambulatorios y los pacientes se recuperaron en sus casas o en otros sitios de aislamiento, mientras que 24 continúan hospitalizados y 20 se han recuperado.

De acuerdo con De la Peña, tienen registrados 20 contagios entre el personal médico, principalmente a nivel privado, es decir, “por transmisión a nivel institucional”, en médicos y enfermeras.

Hasta el momento siguen siendo seis defunciones, cuatro hombres y dos mujeres, a consecuencia del Covid-19. En cuanto a incidencia por entidad, agregó, Guerrero se sitúa en el lugar 17, por debajo de la media nacional.

No obstante, alertó que el grupo poblacional de mayor riesgo son los adultos mayores, así como quienes padecen alguna otra enfermedad, como hipertensión, obesidad, diabetes o crónica pulmonar.

Durante esta transmisión, Carlos de la Peña fue acompañado por la directora de Comunicación Social del gobierno estatal, Erika Lührs Cortés, quien dio lectura a preguntas de usuarios de Facebook que siguieron el en vivo.

De la Peña indicó que la Secretaría de Salud distribuye material a todas las unidades médicas, principalmente de protección para el personal que están ceca de los enfermos en los nosocomios, como doctores y enfermeras.

Respecto al uso del cubrebocas, el funcionario sí lo recomendó para quienes utilizan constantemente unidades del transporte público y para los que acuden con frecuencia a mercados y supermercados.

Aunque precisó que estos accesorios serán distribuidos en todos los centros de reinserción social de la entidad para los reclusos, y que ellos mismos se encargarán de confeccionarlos en sus instalaciones, porque en esos sitios, admitió, no se guarda la sana distancia, aunque ya se instalaron filtros y a partir de este martes se iniciarán jornadas de sanitización, en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública del gobierno estatal.

Al secretario le reportaron que en la zona Diamante de Acapulco siguen operando antros, a lo cual respondió: “quédese en su casa, si existe la irresponsabilidad de algunos centros de tenerlos abiertos, eso no es correcto. Ustedes deben tener la responsabilidad de quedarse en casa y esos lugares deben estar cerrados”.

Salir de la versión móvil