Raúl Chávez, alcalde suplente, exige que el Congreso lo designe presidente municipal

IRZA

CHILPANCINGO. El alcalde suplente con licencia de Cochoapa el Grande, el perredista Raúl Chávez Flores, dio a conocer que desde el viernes de la semana pasada está recibiendo amenazas de muerte por estar solicitando la terminación de ese permiso por tiempo indefinido que le fue concedido por el Congreso local a fin de estar en disponibilidad de asumir la Presidencia de aquel Ayuntamiento.

Acusó que el legislador Celestino Cesáreo Guzmán, su compañero de partido, es quien en el Congreso se opone a que se dé por concluida la licencia, coludido con la actual alcaldesa sustituta de Cochoapa, Edith López Rivera, esposa de Daniel Esteban González, desaparecido cuando era presidente municipal electo y cuyo cadáver fue encontrado en una fosa clandestina en noviembre del año pasado.  

Raúl Chávez Flores manifestó que a él le corresponde ser presidente municipal de Cochoapa porque él es el alcalde suplente del finado Daniel Esteban González, pero que por un arreglo político la nomenclatura del PRD decidió en septiembre del 2018 que ese cargo lo ocupara Edith López Rivera.

Este martes Chávez Flores ofreció una conferencia de prensa acompañado del ex presidente del PRD en ese municipio de la Montaña alta, Alberto Ortiz Gómez, y dio a conocer que desde el viernes pasado empezó a recibir amenazas de muerte.

El edil suplente con licencia indefinida, señaló que le han exigido “que deje de pedir mi reincorporación al cargo, que si insisto me van a matar; que deje de estar molestando y estar pidiendo que concluya la licencia que solicité por tiempo indefinido y es por ello que decidimos salirnos de la Montaña ante el temor que atenten contra nuestra integridad”.

Responsabilizó de esas amenazas, de manera directa, al diputado, Celestino Cesáreo Guzmán, y la alcaldesa Edith López Rivera: “son ellos los responsables directos de lo que pueda pasar a mi familia o a mí; ellos son los mayores beneficiados con la desgracia (asesinato) de Daniel Esteban González”, quien fue desaparecido en septiembre del 2018 y su cuerpo hallado en una fosa clandestina en las inmediaciones de Huamuxtitlan en noviembre del 2019.

Raúl Chávez Flores dijo también que serán responsables de lo que le suceda, “los diputados locales que no han hecho caso a mi solicitud de conclusión de licencia y mi reincorporación al cargo, ellos están solapado a una usurpadora en el cargo, por eso pido a los diputados que saquen las manos de Cochoapa”.

Hizo un llamado al gobierno del estado para que le den garantías de seguridad personal y a su familia: “tememos por nuestra integridad y estamos analizando las medidas legales que vamos a interponer en las próximas horas en contra de Celestino Cesáreo Guzmán y Edith López Rivera”.

Recordó que Celestino Cesáreo Guzmán “en varias ocasiones me responsabilizó de lo sucedido a Daniel Esteban sin las pruebas necesarias, por eso vamos a proceder de manera legal en las próximas horas”.

Dijo que en ese municipio de Cochoapa hay una ola de violencia por la “ingobernabilidad y la ausencia de autoridad”, por ello demandaron a las autoridades estatales y federales que intervengan para poner orden y darle seguridad a nuestras familias en el municipio”.

En mayo inicia reparto de fichas de nuevo ingreso a la Normal Rural de Ayotzinapa

IRZA

CHILPANCINGO. La Secretaría de Educación de Guerrero (SEG), para este 2020 autorizó 25 espacios más para jóvenes de nuevo ingreso a la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, debido a la demanda que existe para estudiar en esta escuela, a pesar de que en septiembre de este 2020 se cumplirán seis años de la desaparición de los 43, en Iguala.

El director de la escuela, Víctor Gerardo Díaz comentó que la escuela ha buscado mejorar su nivel académico de manera independiente a las actividades que mes con mes realizan los estudiantes para exigir la presentación con vida de sus compañeros.

“Cada 26 y 27 de mes, los jóvenes realizan actividades en coordinación con los padres de los 43, pero hemos buscado que no se interrumpa su formación académica”, dijo.

Respecto al incremento en la matrícula, recordó que en el 2019, la Secretaría de Educación en Guerrero (SEG), otorgó 140 nuevos espacios para los aspirantes, de los cuales 100 fueron para licenciatura en Educación Primaria y 40 para licenciatura en Educación Primaria Indígena con enfoque Intercultural.

Para este 2020, la SEG autorizó 120 espacios para Educación Primaria y 45 para Educación Primaria Indígena con enfoque Intercultural, es decir, 25 espacios más con diferencia al año pasado.

Entre los requisitos establecidos por la SEG, de acuerdo a la convocatoria publicada este martes en su portal de Internet, señala que deben haber concluido los estudios de Bachillerato o estar cursando el sexto semestre del presente ciclo escolar; tener un promedio aprobatorio; acreditar el curso de “fortalecimiento del perfil de ingreso a la Escuela Normal” y documentación personal como su certificado de nivel medio superior, copia de su acta de nacimiento, CURP, certificado médico y constancia de bajos recursos.

También expone que para que proceda la inscripción, el aspirante deberá aprobar el examen académico y el estudio socioeconómico deberá arrojar que es una persona de escasos recursos económicos, mismo que se realiza mediante una encuesta aplicada por autoridades de la Subdirección de Formación Docente.

Las fichas se expedirán en el plantel de lunes a viernes desde el 4 de mayo al 5 de junio, en un horario de 8 de la mañana a 2 de la tarde, y de 3 de la tarde a 8 de la noche.

Asimismo refiere que la aplicación del examen será el 12 de junio a las 8 de la mañana, publicándose los resultados el 29 de ese mismo mes.

La misma convocatoria establece que los puntajes más altos en la evaluación serán los aceptados para estudiar en la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, en la modalidad de internado.

El director agregó que en los últimos meses se ha construido un edificio con 70 habitaciones que alberga a un total de 140 alumnos, además de que fue rehabilitada la cancha de futbol.

Y que con el incremento de espacios de nuevo ingreso, la matrícula total pasará de 475 a 522 alumnos el próximo ciclo escolar.

Integran a los alcaldes en la operación del programa de fertilizante gratuito

IRZA

CHILPANCINGO. Autoridades de los tres niveles de gobierno coincidieron este martes en “no politizar” el programa de fertilizante de este año, cuya operación y distribución, a diferencia del 2019, ahora sí será en coordinación con el propósito de que ningún productor guerrerense se quede sin recibir el insumo.

El acuerdo se pactó este martes durante la reunión que encabezó el gobernador Héctor Astudillo Flores y el subsecretario federal de Agricultura, Miguel García Winder, con los 80 presidentes municipales y representantes del Concejo de gobierno de Ayutla.

Durante el encuentro que duró casi tres horas, intervino un alcalde por cada región. Demandaron mayor eficiencia en la operación, que no se les margine de la elaboración de los listados de beneficiarios. “Honradamente, en mi caso, nunca supe cómo quedó integrado el padrón (en 2019)”, soltó Tomás Hernández Palma, alcalde de San Marcos.

No obstante, reconocieron la importancia de este primer encuentro con autoridades federales, lo cual demuestra, coincidieron, que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, está interesado en hacer las cosas mejor, como lo expuso la alcaldesa de Acapulco, la morenista Adela Román Ocampo: “reconozco que no se nos margine a los alcaldes; somos la autoridad más cercana a la sociedad, a la que le tumban la puerta, a la que le mientan la madre y hemos sido los grandes ignorados”.

Acordaron aquí que los padrones de productores agrícolas serán elaborados entre las autoridades de los tres niveles de gobierno. En ese sentido convocó: “entre todos ayudemos a evitar intentos políticos, ningún tinte político (con el programa del fertilizante). Si un municipio es de un partido o de otro partido, eso no importa, lo que importa es que el producto llegue (a los campesinos)”. Y agregó que Petróleos Mexicanos (Pemex) será el único proveedor del insumo.

El gobernador Astudillo confirmó la eliminación de los “vales” que en 2019 se les entregó a los productores para que los canjearan por su abono y tampoco operarán las ventanillas electrónicas, además, los paquetes de abono ya no tendrán biofertiilizante ni semilla mejorada y el productor podrá identificarse con credencial del Instituto Nacional Electoral (INE) o CURP para recogerlo.

Anunció también que el insumo podría llegar a partir del 15 de marzo a las bodegas de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), cuya instancia se coordinará con la Secretaría del Bienestar y ayuntamientos para la distribución en  las localidades.

En su intervención el subsecretario de Agricultura del gobierno federal, Miguel García Winder, destacó que la operación de este programa “es para que le vaya bien a los campesinos” y no a los funcionarios de gobierno.

Como resultado de esta reunión resaltó cinco acuerdos en lo que tendrán participación los ayuntamientos. En la elaboración de los padrones de beneficiarios, en cuyo proceso intervendrán también autoridades de la Secretaría del Bienestar, delegados federales y presidentes municipales por cada región, pues precisó que este programa atenderá únicamente a pequeños productores de hasta 2 hectáreas con un paquete único de abono.

Autoridades federales, estatales y municipales tendrán coordinación también en la distribución del insumo: “esperemos limar las asperezas que existieron voluntaria o involuntariamente con Segalmex (en 2019). Que sea una distribución más eficiente y eficaz”. También tendrán coordinación para la difusión de la información oficial relacionada con la operación del programa “en un solo canal”.

García Winder destacó que los ayuntamientos intervendrán también para la prevención y solución de conflictos relacionados con el programa, “tenemos un mapa de riesgo que hemos estado construyendo”. Ese mapa, dijo, se dará a conocer en las reuniones regionales que se realizarán en los próximos días.

Y el último acuerdo central, dijo, consiste en que los alcaldes le proporcionarán información a la Sader para el desarrollo de sus territorios mediante el cultivo de otros productos, como la jamaica, el coco, mango, frijol, entre otros: “podemos establecer un canal de comunicación que nos permita enriquecer el programa de desarrollo agropecuario del país. En las reuniones regionales (que en breve realizarán) me gustaría dejar un poco de tiempo para entender su visión de desarrollo agrícola, que vaya más allá del programa del fertilizante”.

El súperdelegado del gobierno federal en Guerrero, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, celebró la nueva coordinación de este Programa de Fertilizante Gratuito que, dijo, tiene todas las pretensiones de la eficiencia y la eficacia para que el abono coadyuve a mejores y mayores producciones agrícolas en Guerrero.

Diputados locales se niegan a legislar sobre el matrimonio igualitario: LGBTI

IRZA

CHILPANCINGO. El Colectivo de Lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales (LGBTI) denunció que en Guerrero se siguen cometiendo asesinatos de odio, con toda impunidad, contra personas que no son heterosexuales, que además siguen siendo discriminados por sus preferencia  y que los diputados del Congreso del Estado no legislan en temas como el matrimonio igualitario.

Agregaron que los legisladores son indiferentes ante la problemática de la comunidad LGBTI porque pesan más sus prejuicios morales y religiosos, los que los ciegan.

Ese Colectivo ofreció una conferencia de prensa para presentar a su nuevo dirigente, Juan Carlos Salvador López, “Carola”, quien sustituye en el cargo a Orlando Pastor Santos, quien falleció hace unas semanas. El nuevo dirigente de esa agrupación anunció que van a retomar los trabajos para “seguir fomentando los derechos humanos, erradicar la homofobia, lesfobia y transfobia”.

Recordó que LGBTI es  una agrupación con una lucha histórica “por los derechos sexuales que surgió en Chilpancingo desde el 13 junio 2002 con su fundador Orlando Pastor Santos, quien lamentablemente murió este año y por eso le daremos seguimiento a su legado”.

Informó que en ese Colectivo se crearon las comisiones de Educación, Salud, Derechos Humanos y Políticos, Eventos Culturales y Sociales, “juntos continuaremos una lucha que nos heredaron, David Moyao, Quetzalcóatl Leija y Orlando Pastor, quienes promovieron cambios políticos y sociales”.

Explicó que entre esas luchas está el de promover la legislación sobre el matrimonio igualitario y al cambio de identidad en Guerrero: “estaremos luchando, exigiendo en el Congreso del Estado que se legisle la ley, vamos a seguir picando piedra para que Guerrero sea otra entidad con esta nueva ley”.

Otro integrante del Colectivo, Ricardo Loza, indicó que en el 2019 se incrementaron en más del 50 por ciento los asesinatos de homosexuales y travestis: “hubo al menos 10 casos en Guerrero, el doble de los del 2018 y hasta el momento no hay ninguna persona detenida, no hay resultados en las investigaciones y persiste la homofobia en Guerrero, es muy difícil salir a la calle sin temor y no se alza la voz por temor a represalias”.

Isaí Rendón agregó que respecto al movimiento de las mujeres que el 8 y 9 de marzo exigirán un alto a la violencia feminicida en México, “nos asumimos como sus aliados porque la violencia hétero patriarcal también a nosotros nos afecta, por tener cierto grado de feminidad; nos integramos a su lucha como apoyo y como aliados, obviamente las protagonistas serán las mujeres en esta lucha que merece nuestro respeto y solidaridad”.

Baja el peso tras el recorte de tasas de la Fed

Agencias

CIUDAD DE MÉXICO. El peso acumuló su segunda jornada consecutiva a la baja, luego de la decisión de la Reserva Federal (Fed, por sus siglas en inglés) de recortar la tasa de interés de forma extraordinaria en 50 puntos base a un rango entre 1% y 1.25%, con el objetivo de moderar el impacto económico del coronavirus en Estados Unidos.

En ventanillas bancarias, el billete verde se cotizó en 19.72 pesos; mientras que en operaciones al mayoreo se ofertó en 19.39 unidades, es decir, 0.57% más barato que el cierre del pasado lunes.

De acuerdo con el presidente de la Fed, Jerome Powell, el recorte fue parte de una respuesta global conjunta, luego de que por la mañana se llevó a cabo una reunión entre ministros de finanzas y gobernadores de bancos centrales del G-7.

“Lo anterior también hace probable que en los próximos días otros bancos centrales anuncien medidas para compensar el efecto económico de la crisis de salud”, adelantó el análisis del Banco Base.

Aunque la reacción de los mercados financieros globales fue mixta, explicó el análisis, en Estados Unidos fue negativa, con caídas en los mercados de capitales cercanas al 3%, un debilitamiento del dólar y una mayor demanda por instrumentos libres de riesgo, lo que llevó la tasa de rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años a un nuevo mínimo histórico de 0.9043%.

“Esto se debe a que el recorte extraordinario a la tasa de interés envía la señal de que el coronavirus es una amenaza grave para la economía estadounidense.

“Los últimos recortes extraordinarios a la tasa de interés ocurrieron en 2008 y en 2001, a la par de las últimas dos recesiones económicas en Estados Unidos”, acotó el Banco Base.

De hecho, advirtió que el recorte a la tasa de la Fed incrementa la probabilidad de que Banco de México baje su tasa en 50 puntos base, pues la postura monetaria en México se ha vuelto más restrictiva en términos relativos.

Por lo pronto, el siguiente anuncio de política monetaria en México está programado para el 26 de marzo, aunque no se pueden descartar recortes a la tasa fuera de calendario.

Por la tarde, el Secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera, dijo que es prioridad que la Secretaría de Salud pueda ejercer su presupuesto sin contratiempos, mientras que se comenzarán a comprar materiales para atención médica con el objetivo de tener reservas.

Herrera agregó que todavía es muy pronto para evaluar el impacto económico del coronavirus.

Venta de boletos para “la rifa del avión presidencial” inicia el 9 de marzo

Agencias

CIUDAD DE MÉXICO. El tema de la rifa del avión presidencial volvió a la agenda del presidente Andrés Manuel López Obrador.

En esta ocasión, fue para anunciar la venta de los cachitos para la rifa, la cual iniciará a las 9:00 horas del próximo lunes 9 de marzo, justo el día en que está programado el paro nacional de mujeres #UnDíaSinMujeres.

Durante la conferencia matutina de este martes, se recordó que la rifa se llevará a cabo el 15 de septiembre, de donde saldrán 100 ganadores, y que cada uno recibirá 20 millones de pesos.

En la conferencia, el presidente López Obrador “compró” el primer cachito -cuyo precio es de 500 pesos- con número 000.

El mandatario también dijo que invitará a la gente a visitar el avión presidencial, en espera de que sirva como “vacuna”.

“Vamos a organizar visitas para que vaya la gente, porque esta es una vacuna contra esta epidemia, una buena vacuna, preventiva. A ver quién se va a atrever después a hacer algo así”, sentenció.

El director general de la Lotería Nacional, Ernesto Prieto, agregó que la rifa del valor equivalente al avión presidencial llevará por nombre “Gran Sorteo Especial número 235”, que los boletos en venta irán del número de siete ceros al cinco millones 999 mil, y que, según sus palabras, ya se libró la parte legal.

AMLO “refresca la memoria”

El anuncio de la venta del boletaje de la rifa del avión presidencial, sirvió de pretexto para que el presidente López Obrador mostrara imágenes del primer vuelo, cuando el 10 de febrero de 2016, viajó de la Ciudad de México a Hermosillo, escoltado por cazas de la Fuerza Aérea.

Otra fotografía del interior mostró aquel vuelo del entonces presidente Enrique Peña Nieto, flanqueado por sus secretarios de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; de Defensa, Salvador Cienfuegos; de Hacienda, Luis Videgaray; de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz; y al vocero, Eduardo Sánchez.

El anuncio de visitar el avión una vez que regrese a México se acompañó hoy del chacoteo presidencial, cuando el presidente López Obrador expuso una recreación de esa imagen con los funcionarios de su administración, aunque sin volar y sin comida ni las atenciones de que gozaba el anterior mandatario.

En lo que va del año, la rifa alusiva al avión presidencial ha ocupado la agenda de las “mañaneras”, luego de que la aeronave, un Boeing 787 Dreamliner, acondicionado a todo lujo, no encontró comprador desde que, al tercer día de esta administración, fue enviado a un hangar en San Diego California, donde permanece, oficialmente, en espera de certificaciones para su regreso a México.

Los Pumas continúan escalando posiciones

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo de los Pumas continúan con paso firme y escalando posiciones, en la jornada número cinco del balompié municipal en su categoría poni derrotaron 2-0 a Efiz, para así llevarse los puntos a su guarida, lo anterior se dio en el campo 3 de la Unidad Deportiva.

Fue una primera mitad en donde los dos equipos se fueron con todo al frente en busca de los goles, tuvieron varias aproximaciones de peligro pero no pudieron concretar, esto derivado del buen trabajo que realizaron las defensivas, no dejaron pasar nada y en ceros se fueron al descanso.

Para la parte complementaria y por la intensidad que se estaba jugando, los espacios se dieron, los delanteros de la escuadra de Pumas lograron abatir al cancerbero rival, dos zarpazos fueron suficientes para imponerse y lograr el triunfo, Efiz quiso reaccionar pero el tiempo ya no les alcanzó.

Contramar Abogados le puso un baile al Inter 12

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo de Contramar Abogados tuvo una tarde redonda, las cosas le salieron conforme a lo planeado y le pusieron un baile a Inter 12, escuadra que ni siquiera metieron las manos para evitar tan humillante victoria de 7-2, de lo sucedido fue testigo el campo 1 de la Puerta.

Se vieron las caras en la jornada número 11 de la liga Premier de futbol en su categoría máster. Desde que el colegiado dio la orden para que la redonda se pusiera en movimiento, fueron los Abogados quienes establecieron su dominio, ellos impusieron su ley y marcaron la pauta con la cual se iba a jugar.

La defensiva de Inter 12 fue un espectador más, solo les hizo falta un buen sillón para estar más cómodos y ver como su meta era abatida, su arquero fue el jugador que más veces tocó el balón, pues lo fue a recoger al fondo de su red, los goles de los Abogados fueron obra de; Bernardo Valencia con tres, Mauricio Sánchez y Ubaldo Anzo, cada uno con un doblete y uno más de Aníbal.

EDITORIAL

La verdadera epidemia viene con la desinformación

En el marco de llegada de la nueva cepa del coranavirus (COVID-19) a México, información sin evidencia científica circula en redes sociales y genera desinformación. Esta semana, incluso, la Secretaría de Salud salió a contener una serie de rumores exagerados e infundados a fin de evitar que se anime la tensión social y la violencia.

En este sentido, desde ARTICLE 19 a nivel internacional hemos hecho hincapié en la necesidad de proveer información oficial y datos de manera oportuna y eficaz que permita combatir las teorías de la conspiración que tienen como objetivo difundir miedo, rumores y prejuicios con la intención de inhibir la colaboración entre distintos actores para prevenir y atender la enfermedad por este virus.

Frente a una contingencia sanitaria, requerimos el compromiso del Gobierno, los medios y de la sociedad con la verdad. El flujo de información útil y oportuna en estas situaciones es vital, no solamente para prevenir el contagio sino también para mantener la paz. El rumor y la desinformación pueden generar efectos aún más graves que la propia enfermedad. Es decir, la falta de apego a la ética y a la verdad en un contexto en el que la información se difunde rápidamente puede llegar a convertirse en el origen real de la epidemia.

Para esto es importante tomar en cuenta que la desinformación puede surgir de diversos lugares y, sin darnos cuenta, puede convertirnos en replicadores.

En principio hay que tomar en cuenta que una fuente de desinformación, de las más dañinas, puede venir de personas con “credenciales médicas” que tienen la intención de alimentar la paranoia sin contar con fundamento alguno. Otra forma a través de la cual se busca generar confusión, viene de aquellos que buscan sacar algún beneficio económico de la contigencia, a través de la venta de servicios, curas falsas, libros y cualquier otro producto. Estas personas magnifican la teoría de la conspiración a fin de hacerse de grandes ganancias. También, en un contexto polarizado como el nuestro, están aquellos oportunistas políticos que utilizan la contingencia como una forma para destruir a sus adversarios o, en este caso, al partido en el poder. Finalmente, estamos todas y todos los que contribuimos a fortalecer el rumor, justificarlo y esparcirlo.

Es importante que todos los actores se comprometan a combatir este tipo de prácticas a través de información veraz que permita al público decidir sobre su salud y su vida. En este sentido, es cierto que es necesario hablar de la medidas preventivas (lavarse o desinfectarse las manos frecuentemente, no saludar de beso o mano, estornudar o toser usando un pañuelo o en la parte interna del codo, entre otras recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud) pero también es imperante emitir información que genere confianza hacía los servicios de salud a fin de que aquellos que consideren que pueden estar infectados acudan inmediamente. También es importante, como lo han hecho otros gobiernos, abrir una línea de ayuda o comunicación que pueda apoyar a la ciudadanía a solventar las dudas existentes. Además, se deben impulsar una serie de estrategias que van desde materiales y recursos educativos y abordar las percepciones existentes más allá de tratar de promover un mensaje preconcebido a través de las campañas de salud. Es decir, es importante escuchar y generar mecanismos de diálogo con la ciudadanía, escuchar y responder.

En estos casos, como en aquellos de desastres naturales, es importante eliminar el ruido para que todas y todos podamos escuchar y hacer lo necesario para mantenernos a salvo. Por esto, aún cuando las teorías de la conspiración y mantener la polarización parezcan hacer “más interesante” la conversación, por nuestro bien, en este momento, es importante renunciar a ellas.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

La crisis que viene

Raymundo Riva Palacio

Atención, atención. Se está gestando una crisis mayúscula. El 30% del 30% de las medicinas que se necesitan y que se pusieron a licitación en noviembre, no se adquirieron porque el concurso quedó desierto, y el 70% restante del total de los medicamentos más necesitados y especializados, simple y llanamente, no se licitaron. Esto significa que no hay suficientes medicinas para abastecer las necesidades de este país, y está abriendo un riesgo donde, literalmente, lo que está en juego es la vida de muchos.

Esto es resultado la consolidación de las compras de gobierno, idea de Raquel Buenrostro, que inició en el gobierno como oficial mayor de Hacienda. En octubre de 2018, el entonces presidente electo Andrés Manuel López Obrador le instruyó a no comprar nada, porque iban a revisar todo. Como sucede cada fin de sexenio, la administración saliente dejó de firmar contratos y licitaciones antes de la elección presidencial. Cuando les llegó el lineamiento del gobierno entrante que no se les ocurriera comprar nada, ya todo estaba detenido.

La racional del gobierno era limpiar la corrupción. Lo irracional del proceso fue no planear ni contar con alternativas reales. Una figura que ha contribuido de manera determinante a la crisis del abasto es el doctor José Alonso Novelo, sin experiencia en la administración pública y dedicado a la cría de cerdos, a quien conocía el presidente por haber sido pediatra de familiares, y lo nombró director de la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios.

Novelo cerró la puerta a toda la industria químico farmacéutica, y bajo la bandera de luchar contra la corrupción frenó el desarrollo de nuevos productos, la autorización de los estudios clínicos para  nuevos medicamentos, y canceló los comités de expertos que evaluaban las nuevas moléculas. Clausuró las líneas de producción de varios laboratorios en la Ciudad de México y Guadalajara, y frenó la renovación de registros para medicamentos nacionales.

A Buenrostro la asesoró el actual subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, y llevó a López Obrador un diagnóstico equivocado, donde redujo todo a señalar que las empresas distribuidoras eran un monopolio que elevaba los costos y generaban corrupción. La acusación, reiterada hasta el cansancio en las comparecencias públicas matutinas del presidente, ha sido contra tres empresas, Pisa-Dimesa, Maypo y Fármacos Especializados, que de acuerdo con esa versión, manejaban el 60% de las compras y estaban vinculadas con políticos cercanos al ex presidente Enrique Peña Nieto. Hasta el momento no han identificado a ninguno de esos políticos, pero con respecto al monopolio, la aseveración es falsa. Además de esas tres empresas, existen más de 20 distribuidores de alto nivel.

Lo que se consumó con la política instrumentada por Buenrostro fue alterar la cadena de suministro al romper el modelo de compra-distribución, que detonó el desabasto de medicinas desde hace casi un año. Todo el esquema fue desmantelado por las acciones del gobierno, que cuando empezó a darse cuenta de lo que había provocado, el presidente le pidió al secretario de la Defensa, el general Luis Cresencio Sandoval, que el Ejército entrara al rescate. Los militares dijeron que no tenían la capacidad para atender ese tipo de necesidad, además de no tener los vehículos refrigeradores que se requerían para las medicinas. Nuevos distribuidores buscados por el gobierno, tampoco pudieron cumplir con el trabajo.

El desabasto de medicinas y la suspensión de los tratamientos, ya ha sido asociada a la muerte de varios menores y las afectaciones irreversibles en otros niños, jóvenes y adultos. Hay casos de niños cuya muerte está directamente asociada en tiempo a la suspensión de tratamientos, así como también el deterioro en la salud de varios pacientes de sida. La falta de tratamientos está colocando a médicos en la disyuntiva de empezar a rechazar enfermos de sida porque no tienen medicamentos para completar sus tratamientos, y todo apunta a que van a empeorar las cosas.

La licitación de noviembre fue únicamente para el 30% de los medicamentos necesitados –la tercera parte de este porcentaje quedó sin abastecerse porque el concurso se declaró desierto-, y el 70% restante se iba a resolver en mesas de negociaciones especializadas. Sin embargo, por problemas de organización, mesas de enfermedades tan sensibles como la de ontología, retrovirales e hiperintensivos, nunca se llevaron a cabo. Esto provocó que el 70% de esos medicamentos que tenían que haberse licitado entre enero y febrero, no se concursaran.

Ante esta emergencia, la nueva oficial mayor de Hacienda, Thalía Lagunes, emitió un decreto el 28 de enero para autorizar a la Secretaría de Salud a importar medicamentos sin registro, y extendió los contratos vigentes de 2018 de las mismas empresas contra las que despotrica regularmente el presidente. Esto trajo distorsiones adicionales al mercado. Por un lado se repitió lo que sucedió previamente cuando Buenrostro y López-Gatell adquirieron un nuevo producto para el sida, que de acuerdo con datos de la industria, costó tres veces más de lo que se venía pagando por el.

Por el otro, al cancelar las compras, se cancelaron los pedidos, por lo que la producción de medicamentos para México, se suspendió. Una externalidad de esto es que un alto número de empresas en la industria químico-farmacéutica están en quiebra y están vendiendo sus inventarios a muy bajo costo, que repercutirá en el futuro. Al tomarse el precio más bajo como referencia, el gobierno no podrá adquirir el mismo medicamento a ese precio, que fue de remate.

En la actualidad, el gobierno está comprando en el mercado internacional las medicinas que necesita a cualquier precio que encuentre. La decisión presidencial resultó más cara y políticamente es una bomba. Ya hay muertos asociados con la política de consolidación de compras y daños irreversibles por la escasez de tratamientos. La incompetencia nos está costando mucho.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Salir de la versión móvil