A la baja, demanda de servicios acuáticos

Jaime Ojendiz Realeño 

La demanda de servicios acuáticos en las playas de la bahía se mantiene bajo debido a la poca afluencia de bañistas. 

De acuerdo con el conteo que realiza la Secretaría de Turismo Ixtapa-Zihuatanejo registró un aumento de dos décimas de punto, pues amaneció con un promedio de 20.6 por ciento de su capacidad ocupada, la zona hotelera del Centro Integralmente Planeado reportó 22.9 puntos de ocupación mientras que los hoteles de Zihuatanejo apenas se ocuparon al  5.1 por ciento.

Para el binomio de playa de Ixtapa–Zihuatanejo la situación durante el día viernes fue similar ya que de forma general alcanzó el 15.6 por ciento, mientras que, por separado Ixtapa llegó al 17.2 y Zihuatanejo se mantuvo con 6.1 unidades.

Sobre esa situación, el prestador de servicios turísticos Roberto Santos, manifestó que no hay gente a quien se le pueda rentar un velero o una tabla.

“Estamos completamente en cero, el turismo no llega por las indicaciones de no salir de casa, y es algo que nos está pegando mucho porque no sabemos qué ocurrirá la siguiente semana”.

Dijo que esa situación se refleja en todas las playas y zonas comerciales, en las que no se aprecia a turistas, “por mucho llegan grupos de cinco turistas pero son muy pocos y a este domingo no creo que llegue a 100 la cantidad de turistas que ingresaron a playa La Ropa”.

Expone que no se puede hacer nada más que esperar a que las condiciones en el país mejoren, y que se reactive la economía.

Se inconforman pescadores con censo de programa federal

MARY LOUIE DOBLADO

El pasado viernes por la mañana, miembros de las distintas cooperativas turísticas de Zihuatanejo se concentraron frente al kiosko ubicado en la Playa Principal, para ser censados para el programa Bien Pesca, recibir más información sobre dicho apoyo para pescadores ribereños y manifestar sus inconformidades a la subdelegada del gobierno federal en la costa grande, Leticia Rodríguez Rodríguez.

Respecto a quienes recibirán el apoyo, Salvador Bracamontes dijo “se manejó una mala información para algunos compañeros pescadores, desde un inicio se dijo que iba a ser el beneficio para socios de cooperativas ribereñas.” Lo que causó mucho descontento puesto que los asistentes aseguraron que fueron citados porque se les ayudaría también a las cooperativas turísticas, ya que estos momentos han sido difíciles para todos.

“Como gobierno espantaron al turismo, nosotros no los necesitamos a ustedes, a través del turismo nosotros generamos dinero para nuestras familias, pero tenemos como dos o tres semanas que nos llevamos turistas. Qué pasó con nosotros, los de las cooperativas turísticas, nosotros no estamos generando dinero. También merecemos apoyo”, expresó un turistero.

Varios asistentes molestos, mostraron copias que les pidieron porque supuestamente los incluirían, sin embargo, la respuesta por parte de los miembros del gobierno federal fue que ellos no organizaron ninguna reunión y tampoco les pidieron algún documento.

Rodríguez Rodríguez se comprometió en llevar las solicitudes ante el delegado federal, Pablo Amílcar Sandoval.

Por otro lado, pescadores señalaron de inconscientes y antihigiénicos a los organizadores de la reunión por congregar a tantas personas cuando el gobierno ha dictado medidas de suspender los eventos masivos, así como mantener la sana distancia. “qué mal que hagan esto para que no nos den nada y nos expongan a contagiarnos del coronavirus, la señora leticia todavía saludando gente de mano y gritando.”

Sigue escalada de precios durante contingencia

ELIUTH ESPINOZA

Los precios de productos de la canasta básica siguen incrementándose en Zihuatanejo conforme avanza la contingencia nacional por el Covid 19, que en su fase dos ya tiene en aprietos económicos a los giros comercial y turístico.

El arroz y el azúcar son los insumos alimenticios que más han variado su valor este mes, incluso, se exhiben en anaqueles semivacíos y con un límite máximo de tres piezas por persona.

El kilogramo de endulzante aumentó su valor dos veces en la misma semana, al dejarse de ofrecer en 16 pesos y pasar a 18. Y el día de ayer ya comercializarse hasta en 20 pesos. Incluso, tratándose se azúcar a granel.

El arroz, por su parte, subió de 13 y 14 pesos el kilo a 15 pesos. Y ayer ya se distribuía en 20 pesos la misma cantidad.

La señora Rangel Sánchez comentó que encontró ambos productos en 20 pesos.

Pese a que el gobierno ha llamado a la ciudadanía a no hacer compras de pánico, se comienza a hacer notoria la falta de abasto o aumento en el costo de los granos básicos, como arroz y frijol.

Que por su parte ha mantenido su alza al venderse hasta en 40 pesos el kilo.

En mal estado, parque Los Amates

MARY LOUIE DOBLADO

El parque recreativo Los Amates, ubicado en la zona residencial Campo de Golf Palma Real en Ixtapa, muestra un gran deterioro debido a la falta de mantenimiento por parte del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur).

Durante años el desinterés por mejorarlo ha provocado que algunos juegos hayan sido retirados, una de las bancas vandalizada con el mensaje “Ayotzinapa”, resbaladillas luzcan desvaídas y la pintura de las paredes deteriorada.

Vecinos comentan que hace más de diez años el parque lucía muy bonito y llevaban a sus hijos a jugar, pero que con el paso del tiempo fue visitándolo gente de otras localidades, taxistas lo utilizaban para embriagarse y dejaban basura por todos lados y que incluso familias fueron asaltadas por gente que se escondía entre las plantas.

Actualmente, las escaleras se encuentran llenas de hojas secas, suele haber basura por doquier, ya que es visitado frecuentemente por gente ajena a la zona residencial que va a jugar futbol rápido o basquetbol.

Los residentes solicitan que Fonatur rehabilite dicho parque y que implemente las normas necesarias para que siga siendo exclusivo para las personas que viven en las residencias aledañas. Agregaron que se hace la denuncia por este medio ya que cuando se requiere que Fonatur intervenga en algún problema que hay en la zona hace caso omiso.

Aprueba el Congreso legislación para proteger mejor a grupos vulnerables

IRZA
CHILPANCINGO.
El pleno del Congreso local avaló la minuta en materia de “bienestar” que le remitió el Senado de la República, mediante la cual se eleva a rango constitucional los programas sociales a favor de grupos vulnerables y crea un sistema nacional de salud para el bienestar.

La minuta de reforma al artículo 4 de la Constitución federal fue aprobada por unanimidad en la sesión ordinaria del sábado 28, con base al dictamen emitido al pleno por la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos.

Al fundamentar la propuesta, la diputada Celeste Mora Eguiluz, de Morena, se pronunció a favor del proyecto y pidió el respaldo de sus compañeros por considerarla positiva para la tutela y salvaguarda de los derechos humanos.

“Bienvenida sea esta reforma que protege a los adultos mayores, a las personas con discapacidad permanente, a los indígenas y afromexicanos y a los jóvenes”, resaltó durante la sesión legislativa.

El 24 de marzo el Senado de la República aprobó en lo general y en lo particular, con 91 votos a favor de Morena, PAN, PRI, PRD y MC, uno en contra y una abstención, el artículo 4 de la Constitución federal para que los programas sociales del bienestar, impulsados por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, queden garantizados en la Carta Magna.

También crea un sistema nacional de salud para personas que no cuentan con acceso a la seguridad social y garantiza que el Estado brinde apoyos económicos a personas con discapacidad permanente, priorizando a menores de 18 años, indígenas, afromexicanas, y aquellas en condición de pobreza.

Además, incluye el derecho a una pensión no contributiva a las personas adultas mayores de 68 años en adelante. En caso de personas indígenas y afromexicanas, este apoyo se otorgará, a partir de los 65 años de edad.

De la misma manera, pone en marcha un sistema de becas para los estudiantes de todos los niveles escolares de educación pública, priorizando a los que viven en familias en condiciones de pobreza. Esta medida pretende garantizar el derecho a la educación con equidad.

La diputada Mora consideró que el reconocimiento de derechos sociales tendrá una evolución progresiva que ayudará a eliminar la brecha de desigualdad que ha provocado atraso y marginación.

Consideró que en estos momentos difíciles que atraviesa el país y Guerrero, derivado de la contingencia sanitaria por el coronavirus COVID-19, es necesario que “sin distinción de colores y de partidos nos pongamos de acuerdo para que desde nuestra Carta Magna se garantice la protección de estos derechos y se dignifique con mejoras al bienestar, la situación de los sectores vulnerables”.

El diputado Antonio Helguera Jiménez, de Morena, consideró que esta reforma “es de clara justicia” para los pobres y vulnerable, así como al sector de la juventud “que sin duda es el futuro y la fortaleza de nuestra nación”.

Con esa nueva disposición legal, aseguró, el Estado estará obligado a satisfacer las necesidades básicas de los marginados, de los desposeídos de derechos, así como en sus necesidades particulares y colectivas, de las familias y de la sociedad.

Palabra de Mujer

Ruth Tamayo Hernández

Coronavirus avanza rápido en México; se extiende el plan “Quédate en casa”

“La angustia mental siempre es resultado de la evitación del sufrimiento legítimo”: Stefan Molyneux-

Mis estimados, más vale que dejemos de ser incrédulos y comencemos a cuidar la salud personal y la de nuestra familia, pues el coronavirus avanza en nuestro país en forma acelerada, al grado que el pasado sábado el subsecretario federal, Hugo López-Gatell, en conferencia prensa hizo un llamado enérgico a los mexicanos. “Quédense en casa para reducir los contagios del coronavirus”, dijo.

El subsecretario piensa que el país se encuentra en el momento decisivo de la lucha contra la pandemia de coronavirus, que hasta el momento acumula 848 casos positivos y 16 muertes en México, una de ellas en Guerrero.

El doctor López- Gatell afirmó que la fase 3 del coronavirus se va a dar en nuestro país, la de máxima trasmisión, la de máximos casos al día; y el riesgo es que se sature el sistema de salud, a pesar de la expansión que se ha hecho por apoyo de las Fuerzas Armadas.

Sin embargo, detalló el subsecretario de Salud, “si la gente no sale a la calle, en vez de tener una curva epidémica inmensa, tendremos una menos pronunciada que permita atender a las personas críticamente más enfermas.”

 Es decir, mis estimados, que si acatamos la recomendación oficial de un mes más en casa, con la medida de sana distancia el contagio será menor.

A la redacción de Despertar llegan preguntas de las personas, pidiendo que les expliquen en qué consiste la fase 3 del coronavirus. Es cuando se registra una propagación masiva de contagios; o sea, que veremos a miles de personas contagiadas por el virus, por día, como sucede en Estados Unidos, España e Italia.

A lo que dijo el subsecretario López- Gatell, es como una cadena de propagación extensa de contagiados por el Covid-19, pero tan acelerada, que va a resultar imposible romper esa cadena de contagios y es cuando entra el gobierno e implementa estrategias drásticas.

Entonces, evitemos ser obligados a estar encerrados en casa por la fuerza; hoy podemos proceder con responsabilidad todos los ciudadanos, para evitar que el coronavirus se propague aceleradamente, y haya el menor número de contagios en nuestro estado o municipio. Un mes más, dijo el subsecretario, que nos quedaremos en casa todos, pues indica que por esas fechas pueden dejar de avanzar los contagiados del virus.

Sigamos confiando en Dios que librará a nuestro país de máximos contagios por la pandemia, pero seamos responsables y quedémonos en casa, para que pronto vuelva nuestro país a la normalidad.

En este espacio les dije que el número de contagios por coronavirus en el país avanzaba demasiado rápido; inclusive en el estado de Guerrero, ayer el gobernador Héctor Astudillo Flores, junto con el secretario de Salud en Guerrero, Carlos de la Peña Pintos, informaron que los casos del Covid-19 son 52, y contaron que los tres nuevos casos se localizan en el puerto de Acapulco.

De la Peña Pintos precisó que en la entidad se registró el primer fallecimiento por Covid-19. También expuso el secretario que 2 de los 10 casos confirmados ya fueron dados de alta.

Sin duda las malas noticias en todos lados corren como reguero de pólvora, y el temor vuelve a ser motivo de inmovilización de la gente. La gente está aterrorizada por la conferencia del subsecretario López-Gatell, con la noticia de que se amplía el tiempo de quedarse en casa y no salir a la calle. Y Guerrero no es la excepción, sobre todo con la noticia de la primera persona fallecida por coronavirus y los casos de contagio de los gobernadores de Tabasco y Hidalgo. Ambos mandatarios dieron positivo del Covid-19, y hay también un diputado de Movimiento Ciudadano que también dio positivo a la enfermedad.

Estos casos pusieron a temblar a varios mexicanos; incluso a aquellos que dudaban que fuese tan peligroso el Covid-19; ya ven que donde quiera hay incrédulos, personas que no creen ni en ellos mismos.

Hay quien comenta que cada quien trae su rayita marcada, y que si ya les va a tocar morirse, pues se muren, y no por estar encerrado en casa te salvas. Dicen que de lo que sea, si es el virus, pues se van a morir nada los va salvar, pero que no dejarán de trabajar, porque si no trabajan no comen.

En cierta forma tienen razón, pero el problema es que no son sólo ellos, lo que entendemos es que una persona contagiada de coronavirus puede contagiar a varios más, por eso la recomendación; y si no entendemos ahora, puede avanzar el virus a dimensiones inimaginables. Es decir, no son ustedes únicamente los que se contagian, sino que pueden contagiar a los miembros de su familia y a otras personas con las que tienen contacto.

Es cierto que los daños causados por el Covid-19 serán incuantificables; de eso no queda duda. Enel renglón del turismo, que es el ramo que nos incumbe en el puerto de Ixtapa-Zihuatanejo, los escenarios son terribles. Se estiman pérdidas por el cierre de las fronteras ante el coronavirus de entre 300 mil y 450 mil millones de dólares a nivel mundial, conforme a cifras de la Organización Mundial de Turismo (OMT).

Esto significa que el movimiento de turistas internacionales por todo el mundo, debido a la pandemia, registra un descenso de 20 a 30 por ciento. El turismo es uno de los sectores económicos más afectados por la pandemia, pero esto también debe unir al sector para que juntos afronten esta crisis y respetemos las medidas sanitarias.

Lo más triste es que el organismo especificó que estas cifras no se habían presentado en crisis pasadas, pues en el 2009 según cayeron un 4 por ciento, mientras que en 2003, con el brote del SARS, hubo una baja del 0.4 por ciento.

Por la pandemia del coronavirus hay riego de que se pierdan millones de empleos en el sector, pues un 80 por ciento de la industria está compuesta de la pequeña y mediana empresa.

En Ixtapa, por ejemplo, se rumoró que varios hoteles habían cerrado sus puertas ante la grave crisis que se avecina. Se supo por publicaciones en Facebook, de perfiles de poco prestigio que publicaron la nota, pero todo es falso. ¡Caray!, como si fuera poco lo que vive la gente, que todavía hay persona de mala fe publicando rumores y creando pánico. Increíble que se presten para crear terror ante un problema de salud, que ya ha cobrado varias vidas en México.

La gente tiene mucho miedo a contagiarse y no saben cómo actuar o qué hacer en caso de que aquí llegue la pandemia; por eso están pendientes de las redes y hay perversos que se aprovechan de eso para subir noticias falsas. Algunos fueron más allá y comentaron que habían corrido al personal sin darles un peso de salario, que sólo los despidieron.

No puede ser que haya gente sin corazón. La reportera de este medio Mary Doblado, recorrió algunos hoteles de Ixtapa y coincidieron que todo está normal, ellos están laborando con las medidas de higiene recomendadas por las autoridades de salud, estatal, federal y municipal, y que esperan que pronto pase esta pandemia que obvio los tiene muy preocupados.

Los encargados de los hoteles que supuestamente cerraron, desmintieron la información. Dicen que con razón están recibiendo varias llamadas de personas preocupadas por sus reservaciones, y ellos les contestan que no pasa nada, que todo está normal en Ixtapa, que algunos hoteles se sumaron a la propuesta de ahorrar luz y apagan sus luces por una hora, pero de ahí todo está normal.

El hotel Emporio labora normal, aunque según las redes había cerrado, pero es falsa la información, dijeron.

El hotel Barceló opera normal, sólo con shows y algunos pisos cerrados por la baja temporada; que continúan laborando los hoteles con baja afluencia turística, es cierto, pero están abiertos, no hay hoteles cerrados.

Los hoteles que cierran son el Club Med y Qualton, otros de Playa la Ropa porque su turismo es extranjero y cierran por temporada.

No se alarmen, mis estimados, busquen información en medios oficiales. Es cierto el panorama no es alentador para el sector turístico y de una vez comencemos a prepararnos para recibir la crisis que se avecina, aunque lo primero es la salud, cuiden su salud y la de sus hijos; lo demás, como decía mi madre, sale sobrando. Pobres, pero vivos. ¡Feliz lunes para todos!

Sube la canasta básica en Tecpan, reportan

PEDRO PATRICIO ANTOLINO, CORRESPONSAL.

TECPAN. La incertidumbre social que se ha dado tras el coronavirus, ha provocado el alza en algunos productos de la canasta básica en establecimientos de Tecpan.

“Desde que se comenzaron a implementar las medidas de prevención para evitar contraer coronavirus, se originó una sicosis entre la gente, que la hace que acuda a los comercios a realizar compras excesivas, ante el temor de que podría haber desabasto de alimentos por la contingencia”.

Los productos que mayor alza registraron en los establecimientos consultados, fueron: el huevo, de alrededor de 70 y 80 de pesos el casillero; el frijol pasó de 18 pesos hasta 25; y el arroz de 15 pesos, subió a 20 en solo unos días.

Al cuestionar sobre al alza en el precio de los productos, como el caso del huevo, un empleado comentó: “Es un producto que normalmente sube de precio de acuerdo a la oferta que hay, y a la compra de las personas”.

Por otro lado, en la crisis que se está viviendo hoy en día, hay mucha penumbra entre los comerciantes de Tecpan, pues ya se están dando compras de pánico, más el llamado a no salir de sus casas por la cuarentena.

Comentaron que todos los que tienen grandes, medianas o pequeñas tiendas de autoservicio, esta contingencia les podría perjudicar a largo plazo.

También señalaron que esta situación no les va a quitar la necesidad de seguir moviendo su mercancía para llevar comida a sus hogares, sin embargo, expusieron que “con el alza de los precios en los productos, no, nos traerá un beneficio, si no que con el tiempo nos complicara a un más las cosas”.

El alza de los precios en los productos, no sólo en su momento afectará a las tiendas de conveniencia, sino que a la población en general.

En señor Lucio “N”, de ocupación campesino, mencionó: “Con los precios altos y en mi caso, con poco dinero, cómo vamos a sobrevivir, ahorita la gasolina ya bajó, pero los precios subieron, no hay manera de que podamos sobrevivir si ganamos poco y las cosas están caras, al paso que vamos no nos vamos a morir por el virus, nos vamos a morir de hambre, porque no habrá cosas baratas para comer”.

Amas de casa del municipio dijeron: “Hay comerciantes que se aprovechan de la situación, y no solo en las tiendas como la Neto, Bodega Aurrera, así como las abarroteras, amén de que también las pequeñas tienditas, todo se está poniendo cada vez peor”.

Por ello hicieron un llamado a la Profeco, para que hagan una investigación en esas tiendas de autoservicio, que estén haciendo alzas injustificadas.

En Atoyac siguen operando sitios para reuniones masivas

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Ante la Fase 2 de la pandemia del Coronavirus la alcaldesa de esta ciudad viola y quebranta los protocolos de salud al permitir que cantinas bares, templos, centros comerciales, iglesias y fiestas, estén funcionando, con un grueso número de ciudadanos.

Yanelly Hernández Martínez Hace caso omiso a las indicaciones del gobierno del estado y federal, al autorizar en plena contingencia la funcionalidad de estos antros, sitios de oración, establecimientos de compra y cantinas tanto en la periferia de la ciudad como en comunidades como El Paraiso, La Pintada, El Edén, El Ticui , Alcholoa, Zacualpan, Cacalutla y zka Fonseca, entre otros poblados.

Hasta el momento la irresponsabilidad de Yanelly Hernández Martínez, es tal que no ha instalado cercos sanitarios pese al arriba de paisanos de ciudades estadounidenses, a comunidades de la parte intermedia y alta de la sierra. Su ineptitud es tal que raya en el cinismo al esconderse de su responsabilidad.

Lo mismo ocurre con Antonio Gutiérrez, presidente del DIF-municipal, evade su trabajo al no brindarle protección y seguridad a los Adultos Mayores, que han solicitado atención médica y éste empleado municipal se encuentra más ocupado en su rancho “La Isla” entre el ganado porcino y vacuno y la cosecha de mangos; eludiendo su función en estos momentos de Fase dos del Coronavirus.

Mientras que Atoyac de Álvarez en el desamparo por lo que urge que el gobierno de Astudillo Flores, intervenga para verificar la actitud caballeresca de estos funcionarios municipales ya que queda una vez más demostrado que sus asesores en lugar de allanarle el camino, se lo complican y los exponen al escarnio de la sociedad atoyaquense.

Se inconforman por camión que construye BBVA

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Habitantes del municipio denunciaron que el camión de la mezcladora causa mucho tráfico al descargar en donde están haciendo el banco Bancomer, por lo que pidieron a las autoridades buscar mecanismos para que el vehículo no cause tanto tráfico.

Georgina Benavides Loza dijo que “cómo es posible que departamento de transito haga un caos vehicular en el centro de la ciudad, permitiendo estacionarse obstruyendo la vialidad. En pleno centro haciendo un embolletamiento cuánto dinero les estarán dando a el director de tránsito municipal por permitir que hagan este tipo de tráfico vehicular”.

Especificó que las autoridades municipales no han hecho nada pese a que se les ha dado a conocer que esos camiones de descargas obstruyen el paso vehicular por lo que han solicitado que las autoridades tomen cartas en el asunto “ ya tienen solicitudes de nosotros los automovilistas que estamos siendo afectados por este tráfico que causan los camiones que descargan el material ahí sin embargo nada han hecho por solucionar este problema”.

Dijo que en ese punto de la ciudad es donde más tráfico de automóviles hay debido a que están ahí los bancos y el súper buen precio y otros locales comerciales “ aquí se pone muy feo sobre todo al medio día es donde más feo se pone y por eso es necesario buscar alternativas para que no obstruyan la avenida Juan Álvarez que es la que más afluencia de carros tiene por se una de las calles principales”.

“Me va a matar el hambre, no el coronavirus”, grita una comerciante

IRZA

CHILPANCINGO. A doña Juana Morán Galindo, de 64 años de edad, le tiemblan las dos manos cuando agarra su bastón y luego con la mano derecha se limpia el sudor de su frente.

La mujer es una de las tantas comerciantes ambulantes que venden distintas mercancías en el primer cuadro de esta ciudad capital. Ella exclama, grita desesperadamente: ¡la que me va a matar es el hambre, no el coronavirus!

Dice que mucha gente de Chilpancingo le tiene miedo a esta enfermedad y no sale de sus casas, por lo que ella, como sus demás compañeros, están sufriendo las consecuencias porque no tienen ventas.

Entrevistada durante el bloqueo que junto con otros mercaderes realizaron este viernes en la céntrica avenida “Juan Álvarez”, para exigir apoyos al gobierno, Juana Morán cuenta que hasta hace más de una semana ella obtenía hasta 200 pesos diarios vendiendo semillas de calabaza, dulces y chicles por las calles de aquí, pero que desde hace tres días solo obtiene 30 pesos al día.

“Señor gobernador se requiere un programa emergente para sobrevivir a la cuarentena del coronavirus”, se lee en la cartulina verde que muestra doña Juana durante la protesta.

Cuenta que hace más de siete años trabajaba haciendo el aseo en una oficina de la Delegación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes(SCT) en donde le pagaban 900 pesos a la quincena, pero que un día se cayó, se fracturó la rodilla derecha y la corrieron.

Desde entonces se dedica a vender semillas, dulces y chicles en las calles.

Originaria de la comunidad de Ahuixotla, del municipio de Zapotitlán Tablas, en la región de la Montaña, desde muy joven se fue a la Ciudad de México en donde trabajó de costurera.

Dice que ya tiene 20 años viviendo en Chilpancingo.

“Nosotros no podemos estar encerrados en nuestras casas porque no somos empleados del gobierno o de una empresa, nosotros tenemos que vender para sacar para comer”, dice Juana.

Comentó que a pesar de que desde hace años padece de esquizofrenia, lo que la pone en alto riesgo de contraer el Covid-19, asegura no tener miedo a eso.

Pero doña Juana no solamente tiene que vender sus semillas, chicles y dulces para poder comer sino también para comprar sus medicinas.

Señala que por lo menos una vez a la semana se tiene que comprar uno o dos medicamentos que le cuestan más de 300 pesos.

“Ahorita estoy temblando y eso es síntoma de que requiero las medicinas”, señala la mujer.

La mayoría de los demás discapacitados que también se dedican a vender en el primer cuadro de la ciudad y que participaron en el bloque de la avenida Álvarez, utilizan muletas o sillas de ruedas.

Son las dos de la tarde y el sol está fuerte, pero hasta a esa hora no llega ninguna autoridad estatal o  municipal para atenderlos.

Se le pregunta a doña Juana si tiene más familia, contesta con tristeza que tiene un hijo, pero éste desde hace años se fue a otro lugar y la dejó abandonada.

Salir de la versión móvil