Lilia Arellano
Y ahora, se les fue “El Marro”; Celaya fue secuestrada
La economía se contrae
La serie de narcobloqueos en Guanajuato, de hace tres días,
reveló con una claridad espeluznante la entrega y el control de territorios a
estas mafias. Con una prontitud no vista ni siquiera en el accidente del Metro,
las autoridades declararon no tenían, no habían detenido al padre de José
Antonio Yépez Ortiz, “El Marro”, líder huachicolero y cabeza del Cártel de
Santa Rosa de Lima, y así, sin disparar un solo tiro, con besos y abrazos
lograron que se retiraran los contingentes armados hasta los dientes y sus
potentes vehículos de las principales carreteras de acceso a cinco municipios
guanajuatenses, entre ellos Celaya.
Se destapó en la Cámara de Diputados el proceder de quienes
están en la 4T y representan a Morena. Porfirio Muñoz Ledo se encargó de correr
el telón en donde apareció la doble cara y la hipocresía con la cual se
conducen los legisladores encargados de formular leyes. No puede verse lo dicho
por el otrora compañero de lucha, hombro con hombro, de AMLO como una afrenta
personal, que sí lo es, sino va más allá al señalar sólo se dedican a
lambisconear al tabasqueño, aprobándole sin discusión alguna sus iniciativas y
frenando las presentadas por quienes están obligados a presentar todo aquello
que, vuelto ley, actué en favor de los ciudadanos.
Con el mundo puesto de pestañas ante las posiciones
adoptadas por países productores de petróleo y prácticamente dueños del
mercado, la caída de las bolsas provocada, entre otro, por el coronavirus, el
disparo en la paridad peso-dólar, las inversiones tanto públicas como privadas
detenidas, las manifestaciones de inconformidad presentadas a diario y
justificadas con la libertad de expresión y la no represión para evitar hablar
de compromisos y soluciones, va transitando un mandato en donde la división
ciudadana cumple con el dicho “divide y vencerás”.
Economía se
contraerá o.1%
Mientras la Organización Mundial de la Salud (OMS) califica
el nuevo coronavirus Covid-19 como una “pandemia”; y persiste la confrontación
entre los principales productores de petróleo, Rusia y Arabia Saudita, con la
consecuente devaluación del valor del crudo y del peso y la caída de las bolsas
de valores del país, Bank of America Securities (BofA) desde ahora advierte la
economía mexicana registrará un nueva caída del PIB total, de 0.1 por ciento en
2020. Será el segundo año de contracción de la economía de México, en la
administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, afectada por “el
combo de choques externos”, en donde destaca el “reciente colapso de los
precios del petróleo” el cual impone presión importante sobre los ingresos petroleros
y Pemex.
Este pronóstico de BofA sobre la esperada contracción de la
economía mexicana, distribuido entre los inversionistas, implica la posibilidad
de que la Junta de Gobierno del Banco de México recorte la tasa en 50 puntos
base tan pronto como en su próxima reunión monetaria programada para el 26 de
marzo. Pero también cabe la posibilidad de que Banxico asuma una posición más
cautelosa para aplicar tres recortes de tasas de 25 puntos base a partir de
marzo.
Previamente, la expectativa de los estrategas de BofA
respecto al esperado crecimiento de la economía mexicana estaba en 0.5%. Carlos
Capistran, economista en jefe para México y Canadá en BofA, había advertido:
“con el combo de choques externos como el coronavirus, la actividad económica será
mucho más débil. Por tanto, otra contracción económica no puede ser
descartada”. En un análisis divulgado por la prensa esta semana, el
especialista precisó: “el reciente colapso en los precios del petróleo impone
presión importante sobre los ingresos petroleros y Pemex”.
Los efectos particulares son por un menor crecimiento del
PIB mundial y de Estados Unidos, lo cual reduce la demanda de las exportaciones
mexicanas, dice el reporte de BofA, quien sentenció: al permear una menor
inclinación por el riesgo entre los inversionistas internacionales –efecto
visible en la caída de los mercados internacionales por temores del Covid-19-
el financiamiento para México se volverá más caro y debilitará al peso.
Interrogantes
Quienes ven en Andrés Manuel López Obrador un presidente sin
precedente señalan a manera de interrogantes:
1.- ¿Por qué AMLO quitó las pensiones a los expresidentes, aun
sabiendo que cuando terminara su mandato, esa pensión sería para su beneficio?
2.- ¿Por qué quitó la atención médica privada para altos funcionarios públicos,
aun sabiendo que padece de su corazón y podría estar mejor atendido? 3.- ¿Por
qué quitó el estado Mayor presidencial de 8000 elementos de SEGURIDAD, que
cuidaban al presidente, aun sabiendo que recibía un país lleno de violencia e
inseguridad y que su vida podría estar en peligro? 4.- ¿Por qué decidió vender
la flotilla de helicópteros privados y el avión presidencial, aun cuando sabía
que recorrería los pueblos cada fin de semana y sería más cómodo para él?
5.- ¿Por qué AMLO pidió que se quitara el fuero a los presidentes
y que puedan ser juzgados como cualquier ciudadano, aun sabiendo que eso lo
protegería y podría hacer de las suyas sin tener consecuencias? 6.- ¿Por qué
insistió que se aprobara la revocación de mandato, aun sabiendo que si no hace
bien su trabajo, podría ser destituido como presidente? 7.- ¿Por qué AMLO pidió
que hubiera una ley que impidiera que funcionarios trabajarán en un plazo de 10
años en empresas ligadas con sus cargos en el gobierno, aun sabiendo que podría
tener un buen empleo y ser beneficiado en cuanto terminara su mandato? 8.- ¿Por
qué se bajó su salario a más de la mitad de lo que ganaba el anterior
presidente, aun sabiendo que eso afectaría sus ingresos? 9. ¿Por qué AMLO está
en contra de que familiares y allegados trabajen en el gobierno, aun sabiendo
que podría ayudar a muchos de los suyos a costillas del erario?
10.- ¿Por qué es austero y no se da la gran vida, aun
sabiendo que podría hacerlo y ocultarlo si quisiera? 11.- ¿Por qué simplemente
no endeuda más al país y deja de cuidar tanto el presupuesto, aun sabiendo que
así se evitaría tantos ataques y tendría contentos a muchos adversarios que
ahora lo atacan por haberles quitado los jugosos “estímulos”? 12.- ¿Por
qué respeta la libertad de expresión y no censura a nadie pudiendo hacerlo, aun
sabiendo que la mayoría de medios lo atacan, lo difaman y lo quieren acabar
políticamente? 13.- ¿Por qué defiende tanto la igualdad entre los pueblos y la
soberanía de México, aun sabiendo que hay grupos de intereses poderosos,
corruptos, que están dispuestos a hacer lo que sea por seguir enriqueciéndose a
costa del gobierno?
14.- ¿Por qué se levanta tan temprano todos los días de cada
semana a trabajar y no tan solo se sienta en su silla del poder, se relaja,
disfruta los millones y las comodidades que le da el ser presidente? 15.- ¿Por
qué sigue trabajando tanto y estando tan cercano a la gente, pudiendo usar los
fines de semana para viajar al extranjero con su familia, en los mejores
hoteles y en los mejores restaurantes?
¿POR QUÉ? ¿Será acaso, como dicen sus opositores, porque no
sabe cómo gobernar? ¿O es acaso que tenemos a un presidente fuera de serie, que
ama sinceramente a México y a su pueblo?
De los pasillos
Uttam Dhillon, director de la Administración para el Control
de Drogas (DEA), anunció la conclusión de la primera fase de un operativo
contra el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), con el cual pretende eliminar
a la organización. Detalló: durante los primeros seis meses del operativo,
llamado Proyecto Python, se logró el arresto de 600 miembros del cártel, así
como el aseguramiento de grandes cantidades de droga y dinero. El funcionario
estadounidense también anunció el Departamento de Estado de EU ha emitido una
de las mayores recompensas de narcóticos de la historia, 10 millones de
dólares, por información que conduzca al arresto de Nemesio Oseguera, “El
Mencho”, líder del CJNG…
En los momentos que México requiere con urgencia capital
fresco por la inmovilidad de la economía, se observan buenas expectativas en el
sector minero. Empresas mineras con presencia en México planean invertir un
poco más de 200 millones de dólares en 2020, tan sólo en exploración, ante las
expectativas de analistas de que se recuperarán los precios de metales, como el
oro y la plata. La empresa Torex Gold planea una inversión en un programa de
exploraciones confirmatorias de alrededor de 13 millones de dólares en su
proyecto Media Luna, adyacente a su mina El Limón-Guajes, en el estado de
Guerrero. En tanto, la empresa Fresnillo planea destinar recursos por entre 135
millones y 140 millones de dólares a varios destinos, pero la mayor parte de
estos recursos se canalizará a México y en menor medida a Chile y Perú, en
donde también tiene operaciones. Por lo que respecta, a otra empresa
importante, First Majestic Silver, la inversión será de poco más de 28 millones
de dólares, de los cuales 10.4 millones se destinarán a la mina San Dimas y 5
millones para el yacimiento a Santa Elena y el resto a otros proyectos. Pan
American Silver proyecta inversiones de entre 37 y 39.5 millones de dólares en
las minas Dolores y la Colorada, en México, pero también en otros activos de
plata y oro en Perú, Argentina, Bolivia, Canadá y Guatemala…