Italia extiende cuarentena a todo el país por coronavirus, informa primer ministro

El primer ministro de Italia, Giuseppe Conte, extendió las medidas de aislamiento, por el avance del coronavirus en el país.

“No habrá una zona roja, una zona restringida del país y otra no. Italia estará protegida en su conjunto. Se trata de evitar los movimientos en toda la península, con excepción de casos de necesidad, por motivos laborales o de salud”, dijo.

Italia está tomando las mismas medidas que implementaron en Wuhan, China, epicentro del  brote.

En Italia se han registrado 463 muertes por coronavirus; ocho mil personas han sido contagiadas actualmente, de acuerdo a los últimos reportes. 

Con esta imposición, la gente solo se podrá mover por trabajo, salud u otros motivos justificados de urgencia, reportó el diario español El País. 

De esta manera queda suspendida la Seria A, la liga de fútbol.

“No hay ninguna razón por la cual los partidos y los eventos deportivos deban continuar, y estoy pensando en el campeonato de fútbol. Lo siento, pero todos los tifosi deben tomar nota de esto”, agregó.

La extensión de la cuarentena ocurre luego de que en tan sólo un día la cifra de muertos aumentara a 463 luego de registrarse 97 fallecimientos.

Atractivos enfrentamientos en el volibol

ALDO VALDEZ SEGURA

Enfrentamientos de alto poder se vivieron en una jornada más de la liga municipal de volibol en sus  diferentes categorías, los equipos se enfrascaron en una batalla en busca de la supremacía, tenían como único objetivo darlo todo para que así sus escuadras consiguieran el triunfo.

Acciones que se llevaron a cabo en las canchas techadas de la Unidad Deportiva. La liga municipal de volibol se ha destacado por contar en sus líneas con las mejores exponentes de este deporte, en ocasiones vienen equipos de fuera medir su nivel con las locales y se llevan grata sorpresa porque hay competitividad.

El volibol reúne a decenas de familias, las cuales diariamente se dan cita al espacio deportivo para poder observar los encuentros o jugar, así pues, esta organización se encuentra bien organizada y dirigida.

Los Adobados golearon

ALDO VALDEZ SEGURA

Los Zankass no tuvieron  la mejor de sus actuaciones, de nueva cuenta les hizo falta algunos jugadores titulares, pero a pesar de eso le hicieron frente al poderío que mostró al ataque el equipo de los Adobados, quienes e impusieron con autoridad y por goleada de 3-0, para así llevarse a casa los puntos que dejó la jornada número 14 de la liga Premier de futbol en su categoría libre.

Dicho enfrentamiento se desarrolló en el campo 1 de Blanco. Una primera mitad muy movida, pero fueron los Adobados quienes establecieron condiciones, ellos tomaron el balón en su poder y también las opciones  más claras, la defensiva de Zankass, en esta ocasión no tuvo a la altura de las exigencias.

Los gatilleros del equipo de Adobados fueron letales a la hora de estar frente al marco rival, no tuvieron piedad alguna y sacaron metralla, dieron en el blanco, Cristian Irra tuvo una destacada participación al marcar dos anotaciones, mientras que con un tanto se hizo presente, Freddy Blanco.

Se repartieron el botín

ALDO VALDEZ SEGURA

Cecsa y Telmex protagonizaron un enfrentamiento de alto voltaje, se hicieron daño pero no lo suficiente para que existiera un ganador, empataron a cuatro goles, así que no tuvieron de otra más que repartirse los puntos que dejó la jornada número 14 de la liga Premier de futbol en su categoría libre.

De esta guerra sin tregua fue testigo el campo 1 de la Puerta. Desde que el nazareno dio la orden para que el balón se pusiera en movimiento, los dos equipos se fueron con todo al ataque en busca de los goles, por lo que se libró una batalla en medio sector para imponer condiciones, sin que nadie pudiera establecer su ley, a pesar de lo trabado del cotejo, los delanteros tuvieron varias oportunidades para hacer daño.

Una vez que las defensivas bajaron sus revoluciones, los goles comenzaron a caer, los arqueros tuvieron mucha chamba pero no pudieron hacer nada para evitar la caida de su meta, por parte de Cecsa anotaron; Cristian Molina, Jorge Torralba y Gabriel Tejeda, el otro tanto fue cortesía del oponente, mientras que por Telmex, Yuleidi Cadena se despachó con tres y uno más de Benjamín Pineda, quien fue héroe y villano, pues también anotó en su propia puerta.

Obregón Dorados mantiene buen paso

ATOYAC. El equipo de futbol Obregón Dorados es uno de lo más competitivos en la liga regional San Jerónimo  y Atoyac. Actualmente, la escuadra se ubica en primer lugar.

En los pasados cotejos ha ganado los encuentros en donde sacó importante ante sus contrincantes Guerreros Tecpan por el marcador cinco goles a uno cifras que le dieron los tres puntos para la posición en la tabla.

En esta reciente fecha el equipo derrotó a su rival Real Zaragoza por el marcador cinco goles a dos encuentro celebrado en la unidad deportiva Silvestre Mariscal.

Cabe destacar que la señalada escuadra va con un gran puntero para prepararse en los próximos encuentros de las próximas fechas del torneo regular de liga.

Jorge Reynada Galeana.

Entregan equipo deportivo a deportistas de El Ticuí

ATOYAC. La asociación civil Potros Ticuí continúa arropando a integrantes de las diversas escuadras con la entrega de uniformes a deportistas de basquetbol.

Este pasado fin de semana, se llevaron a cabo encuentros del torneo regular en la cancha de la población.

Ante esto los miembros de la asociación Potros Ticui,  encabezada por Alex Bello Gómez y Eduardo estos dos hermanos han manifestado que la organización tiende a coadyuvar con los sectores en sus diversas disciplinas deportivas.

Esta vez las escuadras que se beneficiaron responden a los nombres Rhinos ,Trincheras y Gómez Farías quienes recibieron además de uniformes y balones con el objetivo de que los deportistas se mantengan en actividad deportiva.

Jorge Reynada Galeana.

EDITORIAL

Pancracio mañanero

En el prólogo a Las historias prohibidas de Pulgarcito del poeta salvadoreño Roque Dalton (Ed. Baile de sol. Islas Canarias, 2009), Rafael Menjivar Ochoa escribe: “el poder necesita gritar como predicador en iglesia de dudosa santidad: los feligreses no deben dejar de ver hacia el frente, hacia él, que cuenta historias de apocalipsis aterradores e improbables, pero fascinantes.  Una simple mirada de reojo al vecino de la izquierda propiciaría -por comparación- la revelación: los gestos del hombre santo son ridículos, su voz es ofensiva, sus palabras no llevan a ningún lado… Y en encanto se rompe”.

Y no, no estaba describiendo las mañaneras de los últimos días sino las formas de poder. Bastó que durante el ritual que oficia día con día el Presidente los feligreses voltearan a verse los unos a los otros y comenzaran a atacarse para romper el encanto. Lo habían advertido miembros del gabinete, analistas, críticos y seguidores del Presidente: gobernar con la palabra tenía enormes riesgos, aceleraría el desgaste y propiciaría el desencuentro. Sucedió.

El choque entre reporteros y paleros era inevitable. “Basto una mirada de reojo al vecino de la izquierda…” para darse cuenta de que lo que ahí sucedía era cada vez más  una manipulación que una rueda de prensa, que lo que menos fluye en las mañanas es información, aunque se hable durante dos horas de los asuntos nacionales. Las mañaneras tienen todos los días un tema a cargo de algún funcionario y el resto es una mezcla de preguntas a modo, choros lucidores, pequeñas trampas para ver si tropieza el Presidente y, por supuesto, alguna que otra pregunta seria y bien planteada que busca obtener información puntual sobre asuntos relevantes, pero son la excepción.

Lo que se rompió esta semana con la confrontación entre los periodistas y los pseudo periodistas no es el ambiente fraterno entre colegas de la prensa sino la confianza básica en que lo que ahí sucede es real. Nunca dudamos de la calidad como luchador del Perro Aguayo, pero todos sabíamos que el resultado era manipulado y establecido de antemano. Lo mismo comienza a sucederle a muchos mexicanos con la conferencia mañanera: ahí está el Presidente enfrentando día a día a representantes de algunos medios, pero eso cada vez parece más un pancracio que un rueda de prensa.

Con la popularidad a tope y el recurso fresco de los pésimos resultados del Gobierno anterior todos los días se podía salir a ruedo, enfrentar el toro “con historias de apocalipsis aterradores” y llevarse las orejas del enemigo como trofeo. Año y medio después, con la popularidad a la baja, resultados mediocres y la ineficiencia del Gobierno como marca de la casa, cada salida al ruedo la posibilidad de una cornada será mayor.

El público no quiere ver a los tancredos, quiere las faenas prometidas del matador. Pero, como en la escena descrita por Menjivar, hoy “sus palabras no llevan a ningún lado”.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Mañanera de locura

Raymundo Riva Palacio

El presidente Andrés Manuel López Obrador arrancó su comparecencia matutina del lunes, un día después de la marcha más grande de mujeres en la historia de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, con lo mismo: su agenda, sus prioridades e ideología. “Vamos a empezar”, dijo, con el famoso “Quién es quién en los precios” de las gasolinas, la subasta de bienes del domingo en Los Pinos, los avances de la construcción del aeropuerto de Santa Lucía y al final, daría su opinión sobre la manifestación. ¿Alguien se sorprende? Es previsible, con sus temas primero, la propaganda después, y la muestra reiterada que o entiende muy poco de lo que está sucediendo en el mundo o la preocupación es superada por su fe en que las cosas saldrán como él cree.

Dos botones de muestra:

1.- El titular de la Procuraduría Federal del Consumidor, Ricardo Sheffield, anunció como cada lunes cuáles gasolineras se portan bien y se portan mal con sus precios de combustible (además hay una campaña de spots del gobierno instando a los mexicanos a no comprar gasolina que no sea de Pemex). ¿Qué es lo que está sucediendo en la industria? Las empresas petroleras que invirtieron a largo plazo en gasolinas, han frenado sus inversiones ante el mensaje de estatización del sector energético. 

2.- Un medio digital desconocido preguntó sobre la reunión con Larry Fink, presidente de BlackRock, la empresa que gestiona inversiones. El presidente respondió que hablaron de los riesgos y la incertidumbre en el mundo y de las ventajas de México con relación a otros países para la inversión. Esa reunión fue el jueves pasado y poco interesó, porque no había mucho que decir. Pero es importante el framing

Una hora y media antes de iniciar su comparecencia, la agencia de noticias Reuters reportó que el viernes pasado se reunieron en la Embajada de Estados Unidos en México representantes de ese país con los de Canadá y la Unión Europea, preocupadas por la política energética de López Obrador que está erosionando la fundación legal de contratos por miles de millones de dólares firmados con el anterior gobierno. Esos recursos fueron comprometidos bajo reglas del juego específicas, que ahora las está cambiando arbitrariamente el gobierno.

Una pregunta extraña –si se pensara mal sería una pregunta plantadapor el jefe de la propaganda de Palacio Nacional-, para mandar el mensaje que hay un buen ambiente para la inversión en México, cuando la realidad es todo lo contrario. La información de Reuters refleja que hay una enorme molestia con López Obrador por lo que está haciendo con el sector, y que cuando menos una de las naciones que acudieron a la reunión, está lo suficientemente molesta con el gobierno y le interesaba que se supiera de ella. El presidente acusó recibo y respondió con más amenazas. El botón de muestra:

3.- Para el próximo 21 y 22 de marzo, dijo, se realizará la consulta para decidir si se cierra o no la planta de Constellation Brands, la mayor importadora de cerveza en Estados Unidos. La planta lleva un 70% de avance y la inversión es de mil 400 millones de dólares. A principio de marzo, su presidente en México envió una carta a López Obrador señalando que si había consulta, reconsiderarían su inversión. Ahí está la respuesta. 

El momento actual no es el mejor, pero no parece entender la dimensión del túnel negro en el que se encuentra. Otro botón de muestra:

4.- Cuando se le pidió su posición sobre la turbulencia en los mercados y la depreciación del peso frente al dólar, dijo confiar en que el peso se recuperará frente al dólar, porque “tenemos finanzas públicas sanas, tenemos reservas, no tenemos déficit”. Ese es el spinque acordado por el jefe de la Oficina de la Presidencia, Alfonso Romo, y el secretario de Hacienda, Arturo Herrera, pero al presidente le falta conocimiento para poder matizar el mensaje y evitar caer en una especie de falso positivo. 

Tener sólidos los fundamentos macroeconómicos no lo colocan fuera de la zona de riesgo. La debacle financiera está fuera del control de sus manos y es ajena a la política económica doméstica. Pero al mismo tiempo, le impactará. No lo ve, no quiere admitirlo, o es refractario a la realidad. 

Otro botón de muestra:

5.- En la comparecencia agregó: “Hay buenas señales en cuanto al crecimiento económico; ya detuvimos la caída en la producción petrolera”. Las “buenas señales” para este año, sin embargo, apuntan a un crecimiento inferior al uno por ciento, y la producción petrolera no se detuvo, sino cayó el año pasado 7% con respecto a 2018.

La mañanera del 9 de marzo fue memorable. Hizo un posicionamiento sobre la gran marcha de mujeres, pero no fue empático, sino una vez más ideológico. El mensaje a las decenas de miles de mujeres que marcharon en 60 ciudades del país tuvo una extensión de 98 palabras. La auto victimización política y ataque a quienes se montaron en la marcha –los “conservadores”- para tratar de que fracase, 897. 

Hubo un momento en que pudo ponerse de lado de las mujeres, cuando le preguntaron si crearía una fiscalía contra el feminicidio, como se le ha demandado, pero respondió: “¿Para qué queremos una fiscalía si todos los días estamos trabajando para garantizar la paz y la tranquilidad?”. Una reportera insistió: “Pero una estrategia específica”. Respondió: “Esa es la estrategia”. Y le replicó: “¿Tiene algún nombre, presidente?”. Y le dijo: “Bueno, el combate a feminicidios”.

La de ayer fue una mañanera de locura, en la forma que caminó el presidente en una lógica ajena a todo lo que lo rodea. ¿Alguien se sorprendió? No. Y esto, precisamente, es lo más grave.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

SOS Costa Grande

DESPEJAR

MISAEL TAMAYO NÚÑEZ

¿Colapso económico mundial? ¿Y a causa del coronavirus? ¿Puede una enfermedad que puede y debe ser controlada y curada, provocar que los países entren en una franca recesión económica, por el colapso de los mercados financieros?

La noche del domingo, mientras México entero estaba embelesado con las marchas feministas, opinando en pro y en contra, a escala internacional se cernía un tsunami económico.

¿La razón? La guerra de precios petroleros entre Arabia Saudita y Rusia. ¡Caramba!, otra vez, ¿qué tiene que ver el coronavirus con el petróleo?

Todo comenzó el pasado viernes 6 de marzo, cuando fracasó una reunión del grupo OPEP, en la que se buscaba poner topes a la producción petrolera, como una forma para mantener los precios, luego de una baja en la demanda a raíz del brote y propagación del coronavirus. ¡Ah!, aquí está el problema. La OPEP quería bajar la producción para no inundar los mercados, que estaban consumiendo menos.

Rusia habría sido quien se opuso a este acuerdo, lo que desató que un día después Arabia Saudita iniciara una ‘guerra’ de precios.

¿Cómo? Arabia anunció que planea empezar a producir más de 10 millones de barriles de petróleo por día a partir de abril y además aplicará un recorte de precios ofreciendo descuentos sin precedentes en Europa, Medio Oriente y Estados Unidos para que las refinerías compren el producto a los saudíes a expensas de otros proveedores.

¿Qué tal? Y he aquí el problema. Hay una guerra entre dos potencias petroleras, empatada con el coronavirus, que está a punto de meternos en una recesión mundial histórica, con riesgo de colapso.

Arabia Saudita hizo ese anuncio la tarde-noche del domingo. De inmediato el dólar traspasó la barrera de los 20 pesos, y por la mañana el tipo de cambio era de más de 21 pesos. Vamos, sólo fue un anuncio, ni siquiera es algo que ya haya sucedido.

Pese a ello, este lunes, a media mañana, y hasta el cierre de la jornada, el dólar rebasaba los 23 pesos por unidad.

Como colofón, cayó precio internacional del petróleo, que ayer registró una depreciación histórica, golpeando las economías basadas en este hidrocarburo, como la nuestra.

Fue un “lunes negro”. Todas las bolsas de valores del mundo registraron históricas caídas, incluida la Bolsa Mexicana de Valores.

El coronavirus, según expertos financieros, contaminó “atmósfera de los mercados; aumenta riesgo de recesión mundial”.

¿Todo esto por el coronavirus? Bueno, el coronavirus es el pretexto, lo real es la guerra por los precios del crudo.

Italia amaneció ayer con una cuarentena nacional, y Japón anunciaba medidas extraordinarias para regular la vida pública y sus relaciones con China y Corea del Sur, dos de las naciones más afectadas por el coronavirus. Esto significa menos actividades y menos consumo de gasolinas y diésel.

Al parecer, los mercados se pusieron nerviosos porque ante un retroceso prolongado del consumo, además del cierre prolongado de empresas, atacaría los beneficios, conduciría a suprimir empleos y pesaría en el ánimo de los actores económicos. Esto dicen los analistas de Moody’s, una de las firmas expertas en análisis financieros, que realmente a los ciudadanos de a pie nos dejan perplejos.

“La epidemia contaminó la atmósfera de los mercados. Con las bolsas europeas y estadounidenses cayendo y el hundimiento del precio del petróleo; la epidemia es un catalizador de la debilidad y las contradicciones de la economía mundial”, dijo Shen Zhengyang, un analista de Northeast Securities.

Recién iniciaba la pandemia del coronavirus, hubo quienes advirtieron que no cayéramos en este juego, pues en realidad había la intención de provocar un colapso económico mundial, usando el temor de la gente. En su momento, en lo personal consideré que eso era paranoia política, algo que encajaba en las teorías conspiracionistas que mucho se han divulgado en redes sociales.

Pero ayer, mientras transcurría el “lunes negro”, volví a recordar esas advertencias y pareciera que, en efecto, el coronavirus no es algo inocente, no es algo que surgió al azar, ni algo que resultó por comer víbora o murciélago. De hacer sido así, los chinos y otros países asiáticos tienen siglos haciéndolo, eso es parte de su cultura y de su historia, pero hasta ahora no se había dado ese “accidente” de un virus mutando para atacar a humanos, y luego esparcirse entre estos. Por lo demás, las epidemias siempre han existido y algunas con saldos de muertes humanas altísimos. Hay pestes que realmente diezmaron a la población, sin que nada se pudiera hacer al respecto. Cuando la medicina moderna comenzó a surgir, los países comenzaron a tomar medidas preventivas, como las cuarentenas y los cordones sanitarios, para impedir la propagación, que es exactamente lo que hizo china con la región de Wuhan.

Tan sencillo como volver a aplicar estas medidas. ¡Ah!, pero como la economía está globalizada, estamos juntos con pegado, lo que pase en un área de la sociedad repercute en otra, y lo que haga un país, le pega a otro.

¿Hay algún remedio para esto? Quizás la clave es dejar de tener miedo.

Salir de la versión móvil