Piden comparezca titular de Cofepris por decretazo

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. El secretario de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, Antonio Ortega, anunció que solicitará la comparecencia del titular de la Comisión Federal de Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), José Alonso Novelo, para que explique las consecuencias de haber retirado de sus obligaciones la revisión de los medicamentos que se piensan adquirir de manera urgente a otros países.

 El perredista consideró que haber retirado a la Cofepris de esa supervisión es un error, ya que entre los medicamentos a adquirir de forma urgente están los que necesitan los pacientes con cáncer.

 Ortega dijo que lo anterior es un riesgo innecesario que podría atraer consecuencias graves para el sistema de salud y, sobre todo, para los enfermos.

 El diputado federal consideró que la escasez de medicamentos ha llevado al jefe del Ejecutivo a tomar decisiones apresuradas y mal calculadas que hacen anticipar consecuencias graves, entre ellas la pérdida de vidas.

 “En su imaginaria lucha contra los molinos de viento, el Presidente resolvió anunciar la publicación de un decreto para autorizar la adquisición de medicamentos sin la intervención de una institución clave para la preservación de estándares internacionales, de normas de seguridad y de vigilancia para que se garantice la calidad de estos productos; y con ello, dejan a un lado facultades y obligaciones de la Cofepris”, manifestó.

 Aunado a ello, agregó, el Presidente Andrés Manuel López Obrador ha decidido prácticamente mandar a la ociosidad a decenas de empresas farmacéuticas y laboratorios, algunos de ellos mexicanos, que tiene contratados a más de 50 o 70 mil trabajadores, poniendo en riesgo sus empleos y, desde luego, a las propias empresas.

 “Nos parece que el Presidente en momentos de crisis, tiene que actuar con serenidad, prudencia y actitudes juiciosas. No sirven los arranques, los manotazos ni las declaraciones de poder para resolver estos problemas”, aseveró.

 El perredista considero que López Obrador debe dejar a salvo la intervención de la Cofepris, garantizar que aplique su labor de regulación en la compra de productos destinados al Sector Salud, así como de importaciones.

 De lo contrario, aseguró, el Gobierno federal propiciará más conflictos que soluciones.

Capaz luchó, insistió pero no dieron el ancho

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo de la Coca-Cola mostró ser letal a la hora de estar frente al objetivo, con un contundente 5-2 se impusieron a Capaz, para así embolsarse los puntos que dejó la jornada número 19 de la liga municipal de futbol Teniente José Azueta, acciones llevadas a cabo en el campo 2 de la Unidad Deportiva.

Fue una primera mitad muy intensa, en donde los dos equipos se fueron con todo al frente en busca de los goles, los defensores tuvieron que estar muy alertas para alejar el peligro de su meta, los cancerberos cuando fueron requeridos estuvieron a la altura de las exigencias.

Los delanteros de la Coca-Cola mostraron gran efectividad, jalaron gatillo y dieron en el blanco, jalaron metralla en cinco ocasiones, mismas que las convirtieron en gol, por su parte Capaz luchó hasta el último momento pero la loza ya era muy pesada, no se pudieron levantar.

Inter Zihua doblegó a Aguapura

ALDO VALDEZ SEGURA

Duelo de alto calibre y de poder a poder fue el que protagonizaron; Inter Zihua y Aguapura, dando como resultado que el primer equipo citado lograra imponerse de manera apretada 2-0, lo anterior se dio en el campo 3 de la Unidad Deportiva, en duelo correspondiente a la fecha 19 de la liga municipal de futbol Teniente José Azueta.

El balón se puso en movimiento, el árbitro indicó el inicio de la actividad futbolera, desde ese entonces, los dos equipos libraron una verdadera guerra sin tregua en medio sector para poder imponer condiciones, sin que nadie pudiera lograrlo, así que en ceros se fueron al descanso.

Para la parte complementaria, los espacios se dieron, ya que la intensidad en las marcaciones bajaron de revoluciones, ahora sí, los gatilleros de Inter Zihua hicieron acto de presencia, estuvieron frente al marco del oponente y no fallaron, en dos ocasiones concretaron.

Se repartieron los puntos

ALDO VALDEZ SEGURA

Cruzeiro y Amuzgos Premier se hicieron daño, pero no el suficiente que hubiera un ganador, empataron a dos goles así que no tuvieron de otra más que repartirse el botín que dejó la jornada número 19 de la liga municipal de futbol Teniente José Azueta.

Dicho enfrentamiento de poder a poder se desarrolló en el campo 1 de la Unidad Deportiva. Desde que el colegiado dio la orden para que la redonda se pusiera en movimiento, los dos equipos se fueron con todo al ataque en busca de los goles, pero al menos en la primera mitad no se hicieron daños.

Para la parte complementaria y por la intensidad que se estaban desarrollando las acciones, bajaron un poco los decibeles, ahora sí, los gatilleros tuvieron claras oportunidades que lograron concretar, cuatro goles en total, dos por bando.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

El presidente es mezquino

Raymundo Riva Palacio

¿Se puede afirmar que el presidente Andrés Manuel López Obrador ejerce un poder mezquino? Definitivamente sí. La definición de mezquino de la Real Academia Española, incluye ser “falto de generosidad y nobleza de espíritu”. El presidente lo ha sido de manera clara y sistemática. No es generoso salvo con sus fieles y sus clientelas electorales, por lo que ha polarizado el país como lo hizo en Tabasco en los 90’s, en la Ciudad de México a principio de siglo, y en 2006 a nivel nacional, tras perder la elección presidencial, derrota que nunca admitió.

López Obrador ha sido consistente, pero de corta visión. No era lo mismo dividir a una sociedad tras haber perdido una elección para gobernador, o luchar contra un desafuero infame, o incluso partir las emociones durante una campaña electoral visceral –que dividió a familias incluso- y un conflicto postelectoral tormentoso, que hoy, que es el Jefe del Estado Mexicano, y con responsabilidad política no sólo con el 30% de quienes votaron por él, sino también con el otro 70% que votaron en contra. López Obrador es presidente, no jefe de una tribu, como se comporta.

A algunos les parecerá que la palabra mezquina es dura. Lo es, aunque la pregunta es si también es injusta. La valoración depende de varios factores como la ideologización, la capacidad de autocrítica, el entorno, niveles de información, aptitudes para poder separar entre lo bueno y lo malo del presidente y de sus antecesores, o de aspectos que tocan la razón y el estómago, como si los agravios de gobiernos anteriores son todavía superiores a lo que están experimentando en el país.

La reflexión es libre, como también descubrir o rechazar si la mezquindad se ajusta a la actitud del presidente López Obrador. Como botones de muestra:

1.- El fin de semana llegaron a México 52 estudiantes mexicanos que estaban en China, en vuelos comerciales. El gobierno federal no los ayudó. El gobierno de Guanajuato cubrió los gastos. Otros 10 mexicanos fueron evacuados de Wuhan por el gobierno francés, y llegaron a un aeropuerto militar en el sur de Francia, donde estarán en cuarentena durante dos semanas por el coronavirus. Los primeros entraron sin recibir ninguna atención de la Secretaría de Salud; los filtros sanitarios se los hicieron al salir de China y en los aeropuertos donde hicieron sus conexiones.

La semana pasada el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, dijo que sólo seis personas habían solicitado el regreso a México, y advirtió que no todas podrían ser repatriadas. ¿Por qué? Las razones no son claras, pero en medio de toda esta falta de información, lo que tenemos hasta ahora es de alrededor de 70 que ya dejaron el país o están en ese proceso, y el 90% aproximado, sin apoyo federal. Ebrard dijo que no se justificaba enviar un avión por ellos.

Sí se justificó enviar un avión Boeing 737-800 de la Fuerza Aérea por las cenizas de José José, que tiene capacidad para 162 pasajeros. De haberlo utilizado tendría que haber hecho varias escalas, como los vuelos comerciales, que no habrían resultado necesarias con el avión presidencial que se rifará o rematará, por el cual mejor se sigue pagando un millón de pesos mensuales por tenerlo estacionado, porque como es un símbolo de corrupción para el presidente, es intocable. La seguridad de los mexicanos no basta para que cambie de opinión.

2.- El 12 de enero se reunió el presidente con miembros de la familia LeBarón-Langfod en Bavispe, tras sufrir el asesinato de tres madres y seis menores, y días después que la familia buscó entrevistarte con el presidente Donald Trump. López Obrador propuso levantar un memorial para las víctimas –algo que no ha hecho con ninguna otra víctima, como los masacrados en Minatitlán y Coatzacoalcos-, y prometió que habrá justicia. Ocho días después, los LeBarón, junto con el activista Javier Sicilia, encabezaron una caminata para pedir justicia y paz, y fueron agredidos en el Zócalo por simpatizantes de López Obrador, y hubo actitudes xenófobas contra los LeBarón, que tienen la doble nacionalidad estadounidense, como su nieto, por cierto. López Obrador se negó a deslindarse de esa turba violenta, minimizando las agresiones e insultándolos por reclamar el fin de la violencia y pedir justicia para sus víctimas.

3.- El problema del desabasto de medicinas llevó al extremo comprensible a los padres de niños con cáncer, que tomaron acciones radicales para llamar la atención a la situación en la que se encontraban, donde sus hijos están entre la vida y la muerte. La reacción del presidente fue relegar el problema y enfocarse en acusaciones de corrupción, señalando a directores de hospitales infantiles de conspirar contra el gobierno y amenazar a funcionarios con meterlos a la cárcel acusándolos de sabotaje con las medicinas.

En estos tres ejemplos, el presidente no ha mostrado empatía, pero sí ha dejado claro que todo aquello que está fuera de su agenda electoral, es visto como un virus político que hay que erradicar. El caso de la familia LeBarón es lo más diáfano: cuando creció la presión en la opinión pública y Estados Unidos por esa matanza, y ante la eventual injerencia de Trump, entró rápido a controlar daños. Cuando esa presión bajó, los insultó. El maltrato a los padres con los niños de cáncer entra en esa categoría, y la doble moral política en el caso de los mexicanos que buscaban ser evacuados de China, ignorados por su gobierno, se compara con la manera como se desplegaron todos los recursos y un avión militar para ir por Evo Morales a Bolivia, a quien le otorgaron un asilo que no solicitó y le dieron trato de jefe de Estado.

¿Mezquino? Por supuesto.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: rivapa

Editorial

Falsas promesas, nuevas expectativas

Un nuevo año siempre genera expectativas, la incertidumbre del futuro permite echar a volar la imaginación. Identificar aquello que debería cambiar, lo que quisiéramos que se quede y aquello que, definitivamente, no puede volver a suceder.

En materia de libertad de expresión, en 2019 había una gran expectativa de cambios estructurales en el país. No tanto por ser un nuevo año, sino por un nuevo Gobierno y porque el anterior había representado una amenaza real y directa para la prensa y para una sociedad que buscaba información.

No obstante, en 2019 los cambios en materia de seguridad para las y los periodistas no fueron perceptibles. Por el contrario, la violencia mantuvo el incremento constante que habíamos documentado en los últimos seis años y al menos 10 periodistas fueron asesinados por hacer su trabajo. También, estados donde anteriormente no habíamos registrado tanta violencia, como Quintana Roo y Guanajuato, se convirtieron en espacios despiadados para hacer periodismo.

Por su parte, las promesas de un cambio en materia de la asignación de la publicidad oficial se quedaron muy cortas. El gasto, como era asignado anteriormente, daba lugar al abuso indiscriminado del presupuesto público, la censura y la sobreexposición mediática de funcionarios que pagaban y esperaban a cambio el ensalzamiento público.

En este sentido, si bien hubo una reducción del gasto y, aparentemente, se eliminaron los pagos directos a ciertos periodistas, sigue sin haber claridad sobre los criterios de asignación del presupuesto a los distintos medios de comunicación y ahora hay menos transparencia (la llamada Ley Chayote sigue vigente). Tampoco podemos decir que los funcionarios públicos han reducido su exposición a los medios. En particular, el Presidente nunca antes había tenido tanta como ahora con “las mañaneras”, que por cierto, no sabemos cuánto nos cuentan. En este sentido, “los cambios a medias” han generado impactos severos en contra del eslabón más débil que, por supuesto, no es ni la autoridad ni los dueños de los medios, si no las y los reporteros que han sido despedidos sin más, aumentando la precariedad a la que se enfrentan ya de por sí.

En el ámbito institucional, el Mecanismo de Protección a Periodistas y personas Defensoras de Derechos Humanos se sujetó a un diagnóstico profundo por parte de la oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que derivó en más de 100 recomendaciones. A lo largo del año la eficacia y sostenibilidad del Mecanismo se vieron cuestionadas ante las nuevas políticas de austeridad, la capacidad real de colaboración con la Policía Federal para otorgar las medidas de protección y los asesinatos de periodistas y personas defensoras que gozaban de “protección”.

Por su parte, si bien en las letras cambió la naturaleza y estructura de la Fiscalía General de la República (antes Procuraduría), en los hechos ha sido lo mismo. Los responsables de las agresiones siguen gozando de las canonjías que otorga la impunidad. Hasta la fecha no podemos decir que existe un revire en el acceso a la justicia en materia de las agresiones en contra de la libertad de expresión y esto, en definitiva, puede catapultar la promesa de más seguridad y por lo tanto más libertad para ejercer el periodismo.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Por fin, la Asociación de Secretarios de Turismo de México (ASETUR), puso en marcha un plan preventivo ante la amenaza que representa el eventual arribo del coronavirus al país.

Apenas este lunes, a 5 días de que la OMS declaró alerta mundial por el coronavirus de Wuhan, China, que ya se expandió a más de 20 países, los encargados de la promoción y del desarrollo turístico de México se reunieron para tomar decisiones al respecto.

No obstante los riesgos que nuestro país muestra, por ser una potencia turística, y por tener relaciones comerciales con los países del lejano Oriente, parece que las autoridades de este país ni sudan ni se abochornan, ante lo que será inevitablemente una pandemia.

Cuando hablamos de pandemia, nos referimos a una enfermedad que va más allá de un brote o de una epidemia, y que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región, como está sucediendo en China, donde ayer se notificaban cerca de 20 mil infectados y más de 300 muertes.

A los familiares de las víctimas del coronavirus, por cierto, ni siquiera se les está dando la opción de velar a sus difuntos, sino que por orden del gobierno estos son incinerados irremediablemente.

Así de grave es la situación. Y lo peor es que se están divulgando el resultado de una investigación realizada por infectólogos de India, en la que señala que el coronavirus de China tiene muestras de que es en realidad una recombinación con el VIH, virus que provoca el SIDA, lo cual señalan que su aparición y propagación no fue algo fortuito, sino que fue algo creado en un laboratorio con fines de ser usado como arma biológica.

Aunque de esto, desde luego, no hay mucho en los medios formales, tarde o temprano los expertos tendrán que explicar cómo y cuándo surgió este virus, que vino a sorprendernos en el inicio de este año 2020.

Entre tanto, China llegó al límite de su capacidad de atención a las víctimas, pues aunque ya construyó un hospital y está en proceso otro, se le agotan las reservas de máscaras y equipo de aislamiento, por lo cual está pidiendo ayuda a todas las naciones.

Y eso también nos muestra la gravedad del problema, y nos permite discernir que no se nos está informando toda la verdad.

Por lo tanto, es urgente que nuestro país tome medidas contundentes de control, como lo están haciendo países como Estados Unidos y Francia, quienes están cuarentenando a todo visitante que llega desde China, sobre todo si estuvieron en la provincia de Wuhan.

Frente al titular de Turismo, Miguel Torruco Marqués, los secretarios del ramo en los estados coincidieron en que se debe establecer un protocolo general para todo el país, en el que también participen los prestadores de servicios turísticos, agencias de viajes, líneas aéreas y navieras, pero sin causar pánico.

La verdad que en ocasiones coincidimos en que el pánico es innecesario, pero la experiencia demuestra que sólo ante el miedo la gente actúa. Cuando surgió el cólera a inicios de a los años 90 en el país, el miedo a la muerte arregló muchos problemas que tenía este país, como el regar frutas y verduras con aguas negras, pero también que la gente no tenía un control adecuado de estos productos en sus hogares.

Incluso, recordamos que por aquella época podíamos beber agua de la llave directamente, sin tener que hervirla. Fue en aquella época cuando se recomendó comprar agua purificada, y entonces proliferaron las empresas purificadoras del vital líquido, propio para consumo humano.

En los ranchos la gente comenzó a construir sus letrinas y a dejar de defecar al aire libre.

Y todo eso se consiguió en cuestión de meses, tan sólo por el temor al cólera.

Hoy, la gente debe ir haciendo conciencia de los síntomas del coronavirus, y una vez que se detecte el primer caso en este país (ayer se tenía otro caso sospechoso en Jalisco), entonces todos comenzar a ser parte de la solución, en lugar de ser parte del problema.

Ante cualquier síntoma, la gente debe actuar y dejar de automedicarse.

Los controles son necesarios, pero lo son más los hábitos preventivos. Estos hacen la diferencia entre un brote, una epidemia y una pandemia.

En tanto no haya una vacuna contra el coronavirus de China, todo lo que hagamos al respecto queda pequeño, pues todavía no se conoce la magnitud de la infestación.

Muere al derrapar en su motocicleta

PEDRO PATRICIO ANTOLINO, CORRESPONSAL.

TECPAN. Un hombre  perdió la vida, al derrapar la motocicleta en que viajaba, y se golpeó con la barra de contención, en la carretera ubicado en la parte alta de puente del tramo del libramiento, sobre el punto conocido como La Parada del Guayabo y de la Tierra Blanca, a unos 100 metros del módulo de policías, frente al nuevo hospital a la salida rumbo a Zihuatanejo.

La dirección de PCM, señala que los hechos se registraron a las 13:00 de este día domingo, en este tramo carretero, al cual se hizo presencia y quienes nada pudieron hacer para salvarle la vida a esta persona que falleció de manera instantánea en ese lugar, ya que el golpe lo recibió en su cabeza, del cual provenía mucha sangre y que dejó un charco hemático sobre esta vía de comunicación.

Al lugar de los hechos, nunca llegó el Agente auxiliar del Ministerio Público, y ningún perito, y menos los de la funeraria, por lo que después de una hora que permaneció tirado el cuerpo, los familiares, y amigos del occiso decidieron levantarlo y trasladarlo en una camioneta particular al que fuera su domicilio particular.

El hoy occiso fue identificado por sus familiares y amigos, del cual dijeron que en vida respondía al nombre de, Juan Galeana García de 39 años de edad originario y vecino de la comunidad de Rodesia de este municipio de la Costa Grande y que venía de Rodesia con dirección de Tecpan a realizar unas compras.

El cuerpo de esta infortunada persona será velado en el cual fue su domicilio particular y sepultado en el panteón de esa comunidad.

Vuelca carrito de dulces tras ser chocado por una Urvan pasajera

ELEAZAR ARZATE MORALES

Un carrito de dulces fue chocado por una Urvan del transporte público en la calle Antonina Nava esquina con Benito Juárez, de la zona centro de Zihuatanejo.

De acuerdo con la información obtenida, fue el domingo a las 20 horas que el chofer de la Urvan 22, con franja azul, de la ruta Correa-Centro, al incorporarse a la Antonia Nava chocó con un carrito que estaba estacionado, en el que comercializaban dulces.

Tras el impacto, el carrito se volteó y toda la mercancía cayó al suelo, por lo que el comerciante evaluó los daños en 3 mil pesos, pero para el transportista se le hizo “muy caro” y al no haber un arreglo fue necesario que el perito de Tránsito procediera con los trámites correspondientes.

Volcó un vehículo en el que viajaba una familia de Zihuatanejo

ELEAZAR ARZATE MORALES

Un vehículo en el que viajaba una familia de Agua de Correa, Zihuatanejo, volcó al salirse de la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo, a la altura de Palos Blancos, en el municipio de Petatlán; una mujer resultó con múltiples lesiones.

De acuerdo con la información obtenida, este domingo por la madrugada el conductor de un coche Nissan Tiida, blanco, con placas del estado de Guerrero, al circular a exceso de velocidad se salió en una curva y el auto se detuvo en un barranco con las llantas hacia arriba.

Fue informado que acudieron paramédicos de Protección Civil municipal para atender a la mujer lesionada y llevarla a un hospital, afortunadamente sus hijos y otros dos adultos lograron salir ilesos.

Al final, los oficiales de la Policía Federal, sector caminos, solicitaron una grúa para sacar el Tiida del barranco y remolcarlo al corralón para los trámites correspondientes.

Salir de la versión móvil