Acusación contra Lozoya “basada en pruebas”, dice AMLO

CIUDAD DE MÉXICO. El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que las acusaciones contra Emilio Lozoya, exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), -detenido ayer en Málaga, España-, están basadas en pruebas, por lo que confió en el trabajo de la Fiscalía General de la República (FGR) y en que se concrete su extradición a México.

“Ya informó el fiscal general (Alejandro Gertz) el día de ayer con amplitud sobre este tema y yo, pues solo me sumo a lo que él expresó. Es una investigación que está en curso, es una acusación con pruebas, por eso esta detención en España”, dijo.

En su conferencia matutina, recordó que las investigaciones contra Lozoya están relacionadas con el caso Odebrecht y la compra de unas plantas fertilizantes en Coatzacoalcos, Veracruz.

“Todas las investigaciones están en curso, no pueden limitarse, tienen que llevarse a cabo con amplitud y deben de ir al fondo”, dijo.

Luego, consideró que la FGR “está haciendo su trabajo muy bien” y que no tiene consigna del gobierno federal.

El tabasqueño consideró que “no se debe de dar tregua a la corrupción (…) Nos propusimos acabar con la corrupción y es lo que estamos haciendo. No vamos a ceder en nada, cero corrupción, cero impunidad”, refrendó.

Con la FGR, no hay consigna

Ante la pregunta de si cree que se logre la extradición de Emilio Lozoya a México, contestó:

“Yo pienso que sí. La Fiscalía está haciendo su trabajo muy bien. Les recuerdo que se trata de una institución autónoma. No hay consigna especifica. Si hablamos de consigna, lo que queremos es que se destierre la corrupción de México y esto se está llevando a cabo en el marco de la legalidad.

“Ahora sí podemos hablar de un Estado de Derecho, no hay protección para nadie, se castiga por parejo a todos los que cometen un delito y lo hacen las autoridades correspondientes en el marco de la legalidad. Eso es lo que está haciendo la Fiscalía en este caso”.

El ejecutivo recordó su consigna de que “nada ha dañado más a México que la deshonestidad de los gobernantes.

“La corrupción es lo que ha destruido la posibilidad del progreso con justicia en el país, la corrupción es la causa principal de la desigualdad económica y social del país.  Por la corrupción hay pobreza, inseguridad, se desató la violencia, todo esto que estamos padeciendo”, subrayó.

Los Rebes golearon

ALDO VALDEZ SEGURA

Los Rebes no dejaron dudas de su supremacía y se impusieron por goleada de 4-2 a los Búfalos, para así conseguir su boleto a la siguiente fase del torneo de consolación de la liga municipal de futbol Teniente José Azueta, duelo que tuvo cabida en el campo 3 de la Unidad Deportiva.

Desde que el colegiado hizo la señal para que el balón se pusiera en movimiento, fueron los Rebes quienes se apoderaron de la posición del esférico, ellos impusieron su ley y marcaron la pauta con la cual se iba a jugar, sus delanteros tuvieron varias oportunidades, solo les estaba haciendo falta concretar.

Una vez que los gatilleros de la escuadra de Rebes afinaron su puntería y le pusieron la suficiente tiza a sus botines, los goles comenzaron a caer, estando frente al objetivo no perdonaron, jalaron el gatillo y acertaron, los Búfalos también respondieron pero tiempo ya no les alcanzó para ir por más.

Capaz dejó en el camino a los Artesanos

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo de Capaz luchó primero ante los pronósticos, para después encarar una guerra ante los Artesanos, de la cual lograron salir victoriosos al ser ellos quienes lograran ganar, 2-0 fue el marcador final de este encuentro correspondiente a los octavos de final de la liga municipal de futbol Teniente José Azueta.

Enfrentamiento que tuvo como escenario el campo 1 de la Unidad Deportiva. Los dos equipos saltaron al terreno de juego con la firme convicción de hacer un buen papel, tenían que darlo todo o de lo contrario se quedarían en el camino y ver la liguilla desde las tribunas.

Fue una batalla sin tregua, en donde los combatientes quisieron imponer condiciones dentro del terreno de juego pero nadie pudo lograrlo, la fórmula que usaron los de Capaz para triunfar fueron los disparos de media distancia, le dieron resultados ya que hicieron daño en dos ocasiones.

Editorial

Los partidos políticos que vienen

El Instituto Nacional Electoral ha dado a conocer el reporte final de las organizaciones de ciudadanos con pretensiones de convertirse en nuevos partidos políticos que lograron hacer al menos una asamblea con todos los requisitos de la ley. De más de cincuenta que fueron aceptadas para el proceso por el órgano electoral, quince lograron hacer al menos una asamblea distrital con 300 asistentes o una estatal con tres mil. Solo cuatro parecen haber completado las exigencias cuantitativas de asistencia a las asambleas –se debe movilizar al menos a 60 mil personas mayores de edad con credencial para votar del distrito o la entidad en la que se realiza la reunión– y de afiliación, que debe corresponder al .26 por ciento del padrón electoral, por lo que la meta de inscripciones que cada grupo debió alcanzar fue, en esta ronda, de 233, 945 personas afiliadas con credencial para votar.

A pesar de que seguramente cada uno de estos partidos en ciernes reclama una identidad propia, el hecho es que tiene un elemento en común: se trata de organizaciones que pudieron llevar a cabo sus asambleas gracias a que pudieron movilizar a grupos que responden no a un compromiso programático o ideológico con los supuestos postulados del grupo, sino a relaciones de reciprocidad con sus organizadores. Esto es evidente en tres de los cuatro casos: Encuentro Solidario responde a las redes de asociaciones evangélicas en las cuáles el vínculo original es religioso, mientras que el Grupo Social Promotor y las Redes Sociales Progresistas lograron la ingente movilización requerida por la ley gracias a las clientelas magisteriales cautivas de los líderes sindicales, de quienes depende en buena medida la promoción en la carrera de las profesoras y profesores asistentes y afiliados, más después de la contrarreforma educativa impulsada por este gobierno.

El sistema de partidos basado en asambleas es una herencia institucional del sistema electoral proteccionista de la época clásica del régimen del PRI. Si en realidad quisiéramos ampliar los causes democráticos en México, deberíamos rescatar el mecanismo de registro condicionado de la Ley de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales de 1977, de manera que pudieran participar en los comicios partidos que demostraren su existencia con sus documentos básicos y una actividad política previa, sin necesidad de probar grandes militancias, casi siempre ficticias. Desde luego, esas organizaciones tendrían acceso solo a prerrogativas en especie, como acceso al paquete de tiempos en medios electrónicos, y no a recursos en efectivo y, de no obtener representación, no tendrían que ser obligadas a disolverse, sino que podrían volver a pedir el voto en elecciones subsecuentes. Mientras el acceso a la organización política se reserve a las redes de clientelas cautivas o a los grupos con recursos suficientes para comprar la movilización, la democracia mexicana estará trunca y seguiremos viviendo en el proteccionismo electoral.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Pasos para atrás

Raymundo Riva Palacio

Un año más y no hemos podido impedir el hundimiento del Estado de Derecho. Incluso, se puede argumentar, vamos en retroceso. Arrastramos deficiencias crónicas de años atrás, y con una quinta parte del sexenio caminada por la nueva administración, que es muy visible en el discurso a favor de los derechos humanos y el combate a la corrupción, los resultados siguen siendo decepcionantes. Se puede hablar de mucho ruido y nada sustantivo. Hay problemas sistémicos, como la corrupción, que son transversales -funcionarios, policías y jueces en las nóminas del crimen organizado-, y hay batallas que parecen imposibles de ganar, como el freno a la impunidad. El andamiaje legal parece más débil hoy que hace un año, y fuera del descrédito reputacional, que en la mayoría de los casos se irá evaporando, nada profundo y de largo aliento ha sido concretado. En síntesis, un año más perdido.

El Proyecto Mundial de Justicia, una organización independiente y multidisciplinaria en Washington, dio a conocer el Índice de Estado de Derecho en México 2019-2020, que es resultado de una encuesta a más de 25 mil personas, y una muestra con más de dos mil 600 abogados y expertos. Los resultados son deprimentes, particularmente en lo que se refiere a Orden y Seguridad, donde el país viene en franca picada desde 2014-2015. El gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador heredó un desastre en esa materia del gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, cuyo colapso en el restablecimiento a la seguridad va a seguir impactando a este gobierno y, probablemente, a quien le siga. En poco ayuda que el actual gobierno, al igual que el anterior, haya equivocado su estrategia, al pensar que siendo laxos con el Cártel de Sinaloa en el combate y en voltear a ver hacia otra parte con sus negocios ilícitos, serían sus jefes quienes se encargarían de pacificar al resto del país. 

Los resultados que más sobresalieron, pero en sentido negativo, fueron los que tienen que ver con ese factor. El índice apunta un retroceso en 19 entidades, estadísticamente “significativas”: Baja California, Chiapas, Ciudad de México, Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas. Esto fue como consecuencia, explica, del aumento en la tasa de homicidios, del aumento en la prevalencia e incidencia delictivas, y del deterioro de la percepción de seguridad de los mexicanos. El otro factor que se encuentra en la parte alta de las preocupaciones del Proyecto es el de Justicia Civil, que mide si las personas pueden acceder a mecanismos pacíficos y efectivos para resolver sus controversias. “En la mayoría de los estados, los subfactores que tienen los puntajes más bajos son los relacionados con el acceso a la justicia y la eficiencia de los procesos al transitar el sistema de justicia civil”, señala el informe. 

Esto explicaría la reciente radicalización de las policías comunitarias en Guerrero y la tendencia al alza de los linchamientos: la justicia civil ya no es una opción para muchos. Por eso, la alta tasa de delitos que no se denuncian, 9 de cada 10, según el INEGI. Asimismo, estos dos factores explican en buena medida la forma como los medios de comunicación proyectan una realidad violenta y roja en sus noticieros y primeras planas, generando ansiedad y sentimiento de zozobra entre los ciudadanos, como se aprecian en distintas encuestas realizadas por instituciones mexicanas. El problema por delante es que no se ven puertas hacia la solución del fenómeno, sino mayores complicaciones de inseguridad y violencia, cuando menos, en el corto plazo.

En los datos generales, el Índice muestra que las entidades que más han hecho por mejorar el Estado de Derecho, son las mismas del reporte de 2018, Yucatán, Aguascalientes y Zacatecas, mientras que quienes ocuparon los sitiales más bajos en la tabla fueron Guerrero -último lugar por segundo año consecutivo-, Puebla y Quintana Roo. En estas dos entidades, aunque con mayor profundidad en Puebla, el deterioro en materia de seguridad ha sido galopante. Entre los datos de 2018 y el nuevo Índice 2019-2020, los puntajes ascendieron en 15 estados, Aguascalientes, Baja California Sur, Chihuahua, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. 

Sobresale el dato en Veracruz, al tener el gobernador Cuitláhuac García una de las peores percepciones como gobernante dentro del gobierno de López Obrador. Entre los que descendieron, que son el resto, sobresale, la Ciudad de México, gobernada por Claudia Sheinbaum, la número uno del presidentre para la candidatura en 2024, y a quien más apoyo en seguridad, logístico y presupuestal le han dado en el país. Todos los gobiernos de Morena, salvo Veracruz, tienen malos resultados.

El informe aparece un mes antes de que la organización de a conocer el Índice a nivel global. En el reporte del año pasado, que se basó en los datos del último año de gobierno de Peña Nieto, los resultados fueron horribles. De 126 países encuestados, en la mitad de los ocho factores analizados, México estuvo en el último segmento en cuanto a Orden y Seguridad (117), Ausencia de Corrupción (117), Justicia Criminal (115) y Justicia Civil (113). Fue el lugar 87 en Aplicación de Regulación, el 84 en Contensión a los Poderes Gubernamentales, el 73 en Derechos Fundamentales, y el 35 en Gobierno Abierto. Si vemos lo sucedido el año pasado, se podría esperar una reducción en estos últimos cuatro rubros al haber desaparecido los contrapesos, los ataques sistemáticos a la libertad de prensa, la colonización de los órganos autónomos, y la opacidad en la que navega López Obrador.

El Ínice del Proyecto Mundial de Justicia mostrará lo mal que estamos. El problema es que de seguir así, estaremos peor en 2021. 

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa 

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Por órdenes del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, la Secretaría de Gobernación, a cargo de Olga Sánchez Cordero, investigará qué medios divulgaron las fotografías descarnadas del feminicidio de Ingrid Escamilla. Obviamente, estos medios tendrán que decir de donde tomaron la información, porque se observa que fue la policía capitalina la que produjo ese material y lo lanzó tal cual a las redes, de donde lo tomaron no solamente los medios de comunicación de todo el país, sino también ciudadanos comunes.

No sólo se investigará a los medios de comunicación formales, sino también a los medios digitales o páginas de Facebook que operan como medios, que son los que comenzaron a subir el material que les llegó de fuentes policiales, casi en tiempo real.

Incluso miembros comunes de redes sociales divulgaron la escena dantesca en donde se observa el cuerpo mutilado de Ingrid Escamilla, sin filtrar las fotografías, como dictan las normas periodísticas, pues se trata de material sensible que no sólo revictimiza a la mujer y sus familiares, sino que ofende al lector mismo, considerando además que en las redes navega todo tipo de personas, incluso niños, quienes son los primeros que se enteran de lo que está fluyendo en estos medios, porque los usas profusamente.

De verdad que vale la pena que se dicten reglas claras en el manejo de este tipo de información, pues resulta que a los medios formales nos censuran por todo; incluso Facebook amenaza recurrentemente con cerrar las páginas por divulgar material que se considera viola las reglas de la comunidad, pero en cambio otros sitios que no sabemos si son medios de comunicación reales, o son sólo una pantalla, les permiten todo.

Basta ver cómo en Guerrero hay páginas que se dedican casi en exclusiva a la nota roja, tienen cientos de miles de seguidores, y lo único que hacen es alimentar la red con fotografías morbosas, a las que únicamente les ponen marca de agua del medio en cuestión, pero nada más.

Y uno se pregunta por qué este tipo de noticias y fotografías no las censura Facebook, y por qué esos sitios nunca son cerrados ni castigados, como sí sucede con los medios que aún imprimimos y estamos en la calle, y que sólo usamos las redes para competir en esa plataforma, pues de pronto se pusieron de moda, e incluso la clase política hace uso profusamente de ellas.

En cuanto a la obtención de la información, los medios formales cada vez batallamos más para que se nos proporcionen datos y fotografías de los hechos sangrientos, y si se nos proporcionan o se nos permite tomarlas, tenemos que cumplir una serie de requisitos, para evitar que se nos censure por parte de la Fiscalía.

En cambio, los medios digitales suben todo y de manera muy cruda, sin cubrir los ojos a los detenidos, lo cual ya es un requisito del nuevo sistema de justicia penal, y sin censurar las fotos de muertos.

¿Qué está pasando? ¿Por qué a los medios formales se nos limita tanto, y a estos sitios que generalmente son dirigidos por una sola persona, se les facilita todo? Estamos enterados que forma de trabajar de esos sitios es que están incrustados en todos los grupos de Watsapp policiales, con el visto bueno de los jefes policiacos, y que de manera automática se enteran de todo.

Serían los mismos policías los que toman fotos en el lugar de los hechos, y ellos mismos las fletan en los grupos de Watsapp, con lo que en automático los sitios digitales las suben a sus plataformas “en caliente”, pues lo que buscan son el mayor número likes y temas que se conviertan en trending topic, para que sus páginas crezcan en seguidores y likes o “me gusta”.

Luego entonces, quizás la investigación de la Segob conduzca de una vez por todas a la institución de criterios de divulgación de noticias en redes sociales, y se regulen las páginas que se abrieron aprovechando la gratuidad de las redes, pero que no viven de ventas ni de publicidad, sino que se trata de falsos medios de comunicación, en donde un solo individuo se dedica a publicar todo tipo de nota roja, como en el pasado los medios amarillistas tipo Alarma.

Salir de la versión móvil