Amuzgos Premier verá la liguilla desde las tribunas

ALDO VALDEZ SEGURA

Amuzgos Premier verá desde las tribunas lo que queda de la liguilla de la liga municipal de futbol Teniente José Azueta, ya que en los octavos de final cayó en tanda de penaltis ante Inter Zihua, en el tiempo reglamentario empataron a dos goles, en duelo que mantuvo a los aficionados al filo de la butaca.

De lo sucedido fue testigo el campo 1 de la Unidad Deportiva, un inicio de alto voltaje, los dos equipos apretaron fuerte el pie al fondo del acelerador para poder anotar gol, pero las defensivas estuvieron a la altura de las exigencias y no dejaron pasar nada.

Conforme fueron pasando los minutos y por la intensidad que se estaba jugando, los espacios se dieron, fue ahí donde los delanteros hicieron acto de presencia, le pusieron la suficiente tiza a sus botines y los goles cayeron, cuatro en total, dos por bando, pero el ganador se definió desde los 11 pasos y ese fue Inter Zihua.

Cruzeiro se quedó en el camino

ALDO VALDEZ SEGURA

Duelo de poder a poder y de alto voltaje fue el que protagonizaron; Cruzeiro y Coca-Cola, en el tiempo regular no se hicieron daño, empataron a un tanto, pero desde el manchón de penal se definió el ganador, lo anterior corresponde a enfrentamiento de la fase de octavos de final de la liga municipal de futbol Teniente José Azueta.

Acciones llevadas a cabo en el campo 2 de la Unidad Deportiva. El balón se puso en movimiento, los dos equipos libraron una incesante batalla en medio sector para imponer condiciones, pero nadie pudo establecer un dominio, pocas fueron las oportunidades que se le presentaron a los delanteros para hacer daño, en ceros se fueron al descanso.

Para la parte complementaria, la misma tónica, nadie cedía nada, el invitado de honor jamás hizo acto de presencia, pero tenían que salir un ganador, el otro se quedaría en el camino, así que desde los penaltis, la Coca-Cola logró ser más efectivo.

Marea, se impuso por la mínima ventaja

ALDO VALDEZ SEGURA

Una solitaria anotación fue más que suficiente para que el equipo de Marea derrotara a Deportivo Amuzgos y así conseguir su boleto para los cuartos de final de la liga municipal de futbol Teniente José Azueta, se vieron las caras en los octavos de final.

Enfrentamiento de alto calibre que tuvo como escenario el campo 2 de la Unidad Deportiva. Un inicio incierto para los combatientes, no pudieron tener el control del balón así que pocas fueron las oportunidades que tuvieron los delanteros.

Fue por medio de un disparo que saco el gatillero de Marea que se logró abrir el marcador, Deportivo Amuzgos al verse abajo en el marcador, echaron toda la carne al asador y buscaron a como diera lugar el gol de la igualada pero no lo encontraron, se quedaron en el camino.

Editorial

Océanos y cambio climático

El cambio climático afecta prácticamente a todo contexto natural, social, y económico del planeta. Este concepto se asocia usualmente con temas terrestres, incluidos cuerpos de agua al interior de los continentes. Sin embargo, los océanos tienden a ser rezagados en la agenda temática y mediática, y es por eso que es importante difundir las afectaciones que los océanos experimentan y que tienen implicaciones directas e indirectas para la humanidad.

Son varios los casos. Uno de ellos corresponde a la acidificación, que es la problemática marina que mayor atención recibe en cuanto al cambio climático. Sucede cuando los océanos absorben dióxido de carbono antropogénico – aproximadamente un cuarto del total que se emite –, el cual reacciona con el agua de mar para formar ácido carbónico, reduciendo así el pH del agua. Este proceso tiene consecuencias devastadoras para varios organismos calcificadores, como corales, crustáceos y moluscos.

Por su parte, el incremento en la temperatura de la superficie del mar afecta diversos procesos biológicos de la vida marina, como la producción de huevos y el crecimiento; fomentando la expansión de organismos patógenos que pueden producir brotes de enfermedades en poblaciones marinas locales.

Otra consecuencia es el incremento en el nivel del mar, que es ocasionado por el calentamiento que ocasiona el derretimiento del hielo continental, lo que a su vez expande el volumen de los océanos y reduce su salinidad. En zonas costeras ocasiona inundaciones, erosión y contaminación de reservas de agua dulce por agua salada. Incluso, motivará a la reubicación de ciudades costeras.

La estratificación de los océanos es un proceso natural que ubica diferentes grados de salinidad, densidad y temperatura en capas. Si esta estratificación aumenta debido al cambio climático, hay menos suministro de nutrientes en las profundidades, lo que a su vez resulta en menos productividad biológica. Aunado a esto, existe preocupación por las alteraciones a la circulación termohalina que conecta cuencas y profundidades de todo el mundo, transportando calor en el proceso.

La hipoxia es otra consecuencia del calentamiento antropogénico de los océanos, y refiere a la disminución de oxígeno, afectando la respiración de diversos organismos; aunque este efecto también sucede por la eutrofización resultante del exceso de nutrientes que se vierten a los ríos y que provienen principalmente de actividades humanas.

Además de afectar a los organismos marinos, estas consecuencias también impactan en las cadenas alimenticias. De igual forma, propician cambios fenológicos, como los patrones migratorios y la abundancia de determinadas especies en ciertas épocas del año. Como efecto adicional está el cambio en la distribución de las zonas de pesca, que tiene complicaciones en materia social (mayor tiempo en traslado hacia la reubicación geográfica de bancos de peces y otros animales, y desventajas para pequeños pescadores en el acceso a recursos), económica (por el posible encarecimiento de los productos del mar derivado de escasez y mayor tiempo en traslado), y de seguridad nacional (la reubicación de bancos de peces puede ocasionar conflictos en límites marítimos entre países).

Es así que las afectaciones del cambio climático en los océanos van más allá de consecuencias de índole ambiental, de ahí la importancia de divulgar el tema.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

El síndrome de Andrés Manuel 

Raymundo Riva Palacio

David Owen fue el ministro de Asuntos Exteriores más joven del Reino Unido, nombrado Lord por la reina Isabel II y en la última década, famoso por haber investigado junto con Jonathan Davidson, de la Universidad de Duke, los perfiles sicológicos de 100 primeros ministros ingleses y presidentes de Estados Unidos. En 2007 publicaron “El Síndrome de Hubris” y encontraron que 14 –siete de cada país- mostraban síntomas del síndrome, pero solamente cinco, Margaret Thatcher, Tony Blair, David Lloyd George, Neville Chamberlain, y George W. Bush, dijeron, padecían esta enfermedad asociada al poder. Algunas características que los unen son similares a las que muestra el presidente Andrés Manuel López Obrador

En una conferencia magistral que ofreció Owen en el Colegio Real de Médicos en 2008, dijo que era más probable que el síndrome se manifestara durante una larga duración del poder y por la forma como crecía mientras se ejercía. La enfermedad de los poderosos, aclaró, no debía ser asociada con un daño cerebral o una enfermedad mental. “Usualmente los síntomas se abaten cuando la persona ya no ejerce el poder”, precisó. “Es menos probable que se desarrolle en una persona que se mantiene modesta, abierta a la crítica, y tiene un cierto grado de cinismo o un buen desarrollado sentido del humor”.

Owen identificó un conjunto de características que definen el síndrome. Entre ellas:

*Desproporcionada preocupación con su imagen y presentación. 

*Una forma mesiánica de hablar acerca de la forma como están haciendo las cosas, y una tendencia a exaltarlas en el discurso, identificándose a sí mismos con la nación, al grado de considerar su perpestiva y los intereses de los dos, idénticos.

*Propensión narcisista para ver el mundo primariamente como una arena en la cual pueden ejercer el poder y buscar la gloria, en lugar de verla como un lugar con problemas que necesitan ser abordados de una forma pragmática y que no referidos a ellos. 

*Predisposición a llevar a cabo acciones que probablemente los dejen bien parados, tomadas en parte para fortalecer su imagen.

*Confianza excesiva en su propio juicio y desdén por el consejo o la crítica de otros.

*Pérdida de contacto con la realidad.

*Tendencia a permitir que su “amplia visión”, especialmete su convicción sobre la rectitud moral del curso de acción propuesto, soslayando la necesidad de considerar otros aspectos, como el sentido práctico, los costos y la posibilidad de resultados inesperados.

*Consecuentemente, un cierto tipo de incompetencia para llevar a cabo una política, que podría ser llamada “incompetencia hubrística”, cuando las cosas van mal por la excesiva confianza de un líder en sí mismo, que hace que no se preocupen con los detalles de una política.

La descripción del Síndrome Hubris puede observarse en las acciones de López Obrador, quien resalta su autoridad moral por encima de todos, exalta lo que hace –“somos diferentes”-, confía excesivamente en su propio juicio -¿se acuerda cuando apostaba reiteradamente a que el crecimiento económico sería superior al 2%?-, rechaza consejos y críticas de propios y extraños, no analiza consecuencias de sus acciones –la cancelación de la obra del aeropuerto de Texcoco, la austeridad republicana dogmática, el frenón a la inversión privada en el sector energético-, la insistencia de utilizar sus “otros datos” cuando la evidencia señala lo contrario, o frases que sugieren desmesura: “Yo ya no me pertenezco; yo soy de ustedes”.

Owen apuntó que el síndrome se da en líderes demócrtas y autoritarios. La investigación que realizó con Davidson se enfocó a aquellos que llegaron al poder por la vía del voto, pero en su conferencia en Londres, Owen incluyó entre quenes padecieron del síndrome del poder a Joseph Stalin, Mao Zedong, Pol Pot, Idi Amin y Robert Mugabe. 

Uno de los factores que provocan el síndrome, explicó, tiene que ver con los controles mínimos sobre un líder que ejerce una fuerte autoridad personal. La soberbia y la arrogancia los acompañan, que en el caso de líderes electos democráticamente, los colocan en situaciones más vulnerables que los autócratas, porque dependen del voto, como sería el caso de López Obrador. 

Pero a diferencia de los 100 dirigentes que analizaron Owen y Davidson, los contrapesos de López Obrador son inexistentes. Tiene bajo su control a la Cámara de Diputados, el Senado y la presidencia de la Suprema Corte de Justicia. La oposición está borrada y cuando se mueven, aparece una filtración en la prensa sobre presuntos actos de corrupción. Los empresarios no se pelean con él, ante la sombra amenazante del SAT y la Unidad de Inteligencia Financiera. 

En su conferencia magistral, Owen citó a Bertrand Russell, quien en su Historia de la Filosofía Occidental, publicada en 1961, escribió: “El concepto de ‘verdad’, como algo dependinte de ls hechos en gran medida fuera del control humano, ha sido una de las formas en que la filosofía ha inculcado hasta ahora el elemento necesario de humiladad. Cuando se elimina este control sobre el orgullo, se da un paso más en el camino hacia un cierto tipo de locura: la intoxicación del poder”.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Esta semana se reabrió el programa de Fertilizante, y comienzan los preparativos para su capítulo 2020. Autoridades del nivel federal y estatal comienzan acercamientos para “coordinarse”, en aras de que la organización y entrega del fertilizante gratuito para productores de granos básicos en Guerrero, sea un proceso menos caótico que lo que fue en 2019.

Pero nadie asegura que esta vez todos los actores políticos y sociales se mostrarán en calma, pues todo debe comenzar con la elaboración de los padrones de beneficiarios, tarea que se le dejará de plano a las asambleas de los ejidos y de los bienes comunales.

Es decir, que con el ánimo de evitar dimes y diretes, zafarranchos y cosas peores, como lo vimos el año pasado, la Secretaría de Agricultura le dejará a los propios productores el control de los padrones, sin lo cual definitivamente volveremos a vivir el infiernito en que este programa se convirtió en el ciclo anterior, y en donde hubo de todo, como en botica.

Las primeras reuniones para la elaboración de los padrones ya se están realizando en la Tierra Caliente, donde se le está diciendo a la gente que si no aprovechan esta oportunidad para construir padrones confiables de productores, no habrá otra. Si los productores permiten, por miedo o por presión política, que se cuelen aviadores al programa, así como falsos maiceros, será responsabilidad de las asambleas de ejidatarios.

El año pasado, como recordaremos, tirios y troyanos se pasaban la bolita unos a otros, mientras se colaban miles y miles de falsos productores. Se habló de más de 70 mil personas que se registraron con más de un millón de hectáreas, tierras que no existían o no se utilizaban para la siembra de maíz o frijol.

Todo fue más difícil, porque el control de los listados se le dio a los servidores de la nación, quienes hicieron lo que les vino en gana, instalando mesas alternas a los centros de acopio para entregar vales a gente que en ese momento iba llegando, en detrimento de los que se habían registrado con anticipación en las ventanillas oficiales.

Las quejas contra los servidores de la nación fue generalizada y una de las exigencias para este año es que estos personajes desaparezcan de la escena, pues la verdad es que no son necesarios. Al contrario, le imprimen al programa mucha presión política y, además, no han dejado de caer en la tentación de registrar a “su” gente, aunque se trate de personas que no producen.

Para esta ocasión, de acuerdo con lo que se ha divulgado en las últimas horas, se eliminará la dotación de semillas mejoradas, y únicamente se le otorgarán a los productores paquetes de 6 bultos de fertilizante por hectárea, en razón de 3 de DAP y tres de Urea.

Tampoco se exigirán los certificados de derechos parcelarios, sino que basta que los ejidatarios en sus asambleas reconozcan que alguien sí es productor de maíz o frijol, para que se le considere, sin importar si lo hace en tierra propia o la renta. Es decir, que se va a censar a los productores, no a la tierra y por lo tanto el dilema de la certificación de la propiedad se elimina.

En cuanto a la coordinación del programa, nuevamente será un funcionario federal. Se trata del subsecretario de Agricultura Miguel García Winder, quien ayer recibió al delegado Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros y al titular de la Sagadegro, Juan José Castro Justo, para revisar precisamente el proceso de la entrega del fertilizante para el próximo ciclo agrícola Primavera-Verano 2020.

Insistimos, sin embargo, que ninguna reunión en la Ciudad de México bastará para resolver el entuerto que se tiene en Guerrero. Se necesita mucha voluntad política de gobiernos y organizaciones sociales, para que dejen de obstaculizar el programa, y que el gobierno federal dé garantías de transparencia, algo que no cumplió el año pasado.

Salir de la versión móvil