Sin acuerdo financiero con AMLO, gobernadores panistas rechazan adherirse al Insabi

CIUDAD DE MÉXICO. La Asociación de Gobernadores de Acción Nacional (GOAN) lamentó que en el encuentro con el presidente Andrés Manuel López Obrador no se ratificara el convenio que se firmó en días pasados para mejorar el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).

Tras una reunión de tres horas en Palacio Nacional, este martes, los nueve mandatarios panistas salieron sin un acuerdo financiero y rechazaron adherirse al Insabi, hasta analizar si la distribución de fondos que presentó el Ejecutivo es suficiente.

Martín Orozco, gobernador de Aguascalientes y presidente de la GOAN, precisó: “Hay detalles sobre todo en materia de corridas financieras en los fondos, eso prácticamente fue la parte que esperamos. Es una propuesta en base a corridas históricas y esa parte no la tenemos en este momento, entonces tendremos que analizar si el recurso es suficiente para poderle entrar en otros temas, justamente la gratuidad”.

Posteriormente, a través de su cuenta en Twitter, los mandatarios albiazules advirtieron que no encontraron caminos alternos ni propuestas de mejora, pero reiteraron que están en la mejor disposición de sumarse al esquema nacional de adquisición consolidada de medicamentos.

“Insistiremos en privilegiar el diálogo como vía para construir un sistema universal, gratuito, progresivo y de alta calidad que atienda eficientemente a la gente. Cada entidad, de conformidad con sus circunstancias locales, definirá su adhesión”, puntualizaron.

Por su lado, en su cuenta de Twitter el presidente López Obrador resaltó: “Comimos y tratamos asuntos de interés público con los gobernadores del PAN. Tenemos relaciones de respeto y el deber de trabajar juntos en beneficio de la gente”.

Criterio sobre tope a pensiones data de 2010: SCJN

Agencias

CIUDAD DE MÉXICO. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aclaró que la resolución emitida por la Segunda Sala, relacionada con la supuesta reducción de las pensiones del Instituto Mexicano del Seguro Social correspondientes a los trabajadores sujetos al régimen de transición, es reiteración de un criterio emitido en el año 2010.

En tanto señaló: “no se trata de un criterio novedoso”.

“Derivado de dicha jurisprudencia, con base en la Ley del Seguro Social anterior y actualmente vigente, la Suprema Corte determinó que aquellos trabajadores que entraron a trabajar antes de 1997 deben decidir el régimen de pensión al cual van a sujetarse, al de la ley de 1973 o bien al de la nueva ley de 1997”, añadió en un comunicado de prensa.

Tras resolver una contradicción entre dos tribunales que mantenían criterios distintos, uno a favor de otorgar 25 salarios mínimos de pensión y otro en 10, indicó, se debía fijar el tope en los 10 salarios mínimos previstos en el artículo 33 de la antigua ley del Seguro Social.

En tanto, los trabajadores tendrán dos opciones:

Si deciden acogerse al régimen de la ley de 1973, el tope aplicable es el de 10 veces el salario mínimo a su pensión que obtiene de manera vitalicia.

En caso de que el trabajador opte por el régimen de la ley de 1997, actualmente vigente, le aplicará el tope de 25 veces el salario mínimo a su pensión, hasta el límite de lo ahorrado en su cuenta individual, es decir, de lo acumulado en su Afore, señaló el alto tribunal.

La determinación generó polémica, sin embargo, la SCJN señaló que dichos criterios no modifican el régimen actual de pensiones.

“De lo anterior se desprende que la Suprema Corte, respetando la decisión tomada por el trabajador al momento de jubilarse, detalló las consecuencias que ya se encontraban contenidas en la ley correspondiente”, expuso en el comunicado.

“Lo anterior, sin que de manera alguna modifique las políticas públicas que decida tomar e implementar el IMSS en materia de pensiones por jubilación”, acotó.

El ministro en retiro José Ramón Cossío, explicó esta mañana a la periodista Carmen Aristegui que la publicación de la Contradicción de Tesis 327/2019, publicado en el Semanario Judicial de la Federación, será aplicable sólo a los tribunales federales para resolver asuntos como los expuestos en los litigios con criterios distintos que dio origen al asunto.

Por su parte, Zoé Robledo, director del Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS), reiteró que la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, no modificará el actual régimen de pensiones y que se seguirán calculando con 25 salarios mínimos contenido en el régimen de 1997. “Es un criterio para juzgados, en dónde tiene que resolver cuando hay juicios”, abundó.

Se repartieron el botín

ALDO VALDEZ SEGURA

En duelo de alto voltaje y de poder a poder, Imperio Ixtapa y EFIZ empataron a dos goles, así que tuvieron que repartirse las rebanadas del pastel que dejó la jornada número uno de la liga municipal de futbol en su categoría poni.

Duelo que tuvo como escenario el campo 4 de la Unidad Deportiva. Fue una primera mitad muy pareja, en donde los dos equipos se volcaron con todo al frente en busca de los goles, pero no pudieron concretar sus aproximaciones debido al buen trabajo que realizaron a la defensiva, en ceros se fueron al descanso.

Para la parte complementaria, optaron por los disparos de larga distancia, les dieron resultados, debido a que fue desde ahí que encontraron los goles, por parte de EFIZ anotaron; Sebastián Campos y Juan de Dios Gonzales, mientras que por la Monarquía, Rodrigo Hernández hizo los dos tantos.

Restaurant Otilia ganó con autoridad

ALDO VALDEZ SEGURA

Con autoridad demostrada dentro del terreno de juego y reflejado en la pizarra el equipo de Restaurant Otilia se impuso 6-2 a Inter 12, para así echarse a la bolsa los puntos que dejó la jornada número siete de la liga Premier de futbol en su categoría máster.

Dicho enfrentamiento se llevó a cabo ayer por la tarde en el campo 1 de Blanco. Fue una primera parte muy pareja, en donde los dos equipos buscaron establecer condiciones, pero nadie pudo lograrlo, pocas fueron las oportunidades que se le presentaron a los delanteros para hacer daño.

Conforme pasaron los minutos, el factor cansancio hizo presa a los jugadores de Inter 12, quienes bajaron la guardia y fue ahí donde se convirtieron en la presa, los gatilleros de Otilia afinaron su puntería y los goles comenzaron a caer, Roberto García hizo un doblete, mientras que con una diana se hicieron presentes; Agustín Blanco, José Manzanares, César Cisneros y José Rivero, los goles de Inter 12 fueron obra de Isaac Alvarado y Armando Sánchez.

La Gamba le puso un baile al Independiente

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo de la Gamba no se tentó el corazón, no tuvieron piedad alguna sobre sus rivales en turno; Independiente, a quienes no conforme con ganarles lo hicieron por goleada de escándalo con un marcador de 14-0, lo anterior se dio en la fecha siete del torneo de copa de la liga Premier de futbol en su categoría máster.

De lo sucedido fue testigo el campo 2 de Blanco. Desde que el colegiado indicó que la redonda se podía jugar, fue la Gamba quienes se apoderaron de la posición del esférico, ellos decidieron a qué ritmo se iba a jugar y tuvieron las opciones más claras.

Solo fue cuestión de tiempo para que el invitado de honor hiciera acto de presencia, la defensiva del Independiente fue un espectador más, el jugador que tuvo más contacto con el balón fue su arquero, ya que lo fue a recoger en repetidas ocasiones al fondo de su red, los goles de la Gamba los hicieron; Fernando Ramos con cuatro, Mario Miranda e Iván Hernández cada uno con un triplete, Ranferi Torres se hizo presente en dos ocasiones, mientras que Hugo Galicia y Luis Oregón colaboraron con un tanto cada uno.

Editorial

Libertad para disentir

Como si Humberto Moreira fuera impoluto e impecable. Como si cientos de columnistas no hubieran escrito críticamente sobre sus tropelías, su cinismo, sus abusos. Pero el caso de Aguayo es especial porque nadie como él ha escarbado la dura realidad de Coahuila, la masacre de Allende en la cual Los Zetas acribillaron a todo un pueblo, mientras Moreira miraba, impasible. Y en venganza, Moreira lo demanda, sabiendo que puede poner el Poder Judicial a su servicio, como lo demuestra la sentencia del magistrado Huber Olea Contró, conocido como #HuberLordFerrari por el carro que maneja y con el cual arriba a los tribunales capitalinos. Conocido también porque su hermano fue beneficiario de una notaría otorgada por Rubén Moreira, y por ese solo hecho debió haberse recusado. 

Así ha operado nuestra República mafiosa; así ha permitido los conflictos de interés y doblegado a la justicia y silenciado a los críticos y atentado contra la libertad de expresión. Porque la embestida de Moreira busca criminalizar el derecho a pensar. No demandó a un periodista por información falsa, sino a un académico por una opinión personal. Y por eso es tan preocupante, tan indignante. Sólo los países autoritarios niegan el derecho a pensar; sólo los regímenes dictatoriales lo criminalizan.

En el caso de Sergio Aguayo se juega la libertad de disentir, de criticar, de opinar, para todos. La sola existencia de la demanda trae consigo un efecto inhi­bidor. Lleva a que cualquier columnista, cualquier tuitero, cualquier conductor de radio o televisión se vea sujeto a algo similar. De esa manera surge la autocensura, la mordaza colocada por miedo a ser demandado, temor a ser penalizado, angustia ante la posibilidad de perder el patrimonio y ver cómo lo embargan.

Si el poder antes controlaba a la prensa crítica a través de la distribución del papel, o el chayote, o la entrega de publicidad oficial, ahora puede hacerlo en los tribunales. Con magistrados a modo y sentencias parciales o desproporcionadas. Con la utilización de la legislación que no tasa el daño moral y le permite a un juez determinar la compensación de forma arbitraria. Sergio Aguayo ha sido víctima de un exgobernador, pero también de un Poder Judicial al cual la transformación aún no llega. La podredumbre sigue ahí y se expresa con sentencias como la aventada contra Aguayo.

El hedor judicial es una herencia del pasado y un reto del presente. La Cuarta Transformación no debe convertirse en la Cuarta Criminalización y por eso preocupan los documentos de trabajo de la Fiscalía General de la República, filtrados en tiempos recientes. Ahí, en la propuesta de creación de un Código Penal Único hay iniciativas regresivas que ponen en riesgo la libertad de expresión. Ahí se vuelve a considerar la difamación como un delito que podría llevar a la cárcel. Ahí se revive algo que se había derogado después de que Lydia Cacho denunció la corrupción y la pederastia. Además se buscaría “sancionar penalmente a quienes profieran expresiones que dañen la reputación de una persona; imputar a alguien un hecho cierto o falso, determinado o indeterminado que le cause deshonra, descrédito o perjuicio”. Adicionalmente se penalizaría “toda manifestación o expresión dolosa que tenga por objeto desprestigiar, ridiculizar o destruir las instituciones fundamentales del país”. A la cárcel, entonces, con cualquiera que dañe el honor de alguien, que critique el comportamiento de un funcionario o de una institución. El poder mismo colocará el bozal.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Ahora que la muerte de mujeres se ha convertido en un deporte nacional, la Fiscalía General de la República está proponiendo que se incrementen las penas de cárcel hasta 70 años para cualquiera que ose asesinar a una mujer, independientemente de si se cumplen o no los requisitos del feminicidio.

“Si simplemente se tipifica y se mantiene el delito de feminicidio como un homicidio en contra de una mujer; este feminicidio debe tener el agravante y la penalidad más alta, que debe ser de 40 a 70 años; que es superior a la que actualmente se aplica en cualquier delito de homicidio calificado o agravado”, explicó el fiscal Alejandro Gertz Manero, durante su comparecencia en la Cámara de Diputados, donde reconoció que la alerta de género no resolvió este problema, sino todo lo contrario.

Gertz propuso de entrada que se le quitara la etiqueta de “feminicidio” al asesinato de una mujer, y es dejara tal cual, pero los grupos defensores de los derechos de las mujeres a vivir libre de violencia de género, no estuvieron de acuerdo.

Sin embargo, creo que es lo ideal, porque actualmente el feminicidio está considerado en los Códigos Penales de 28 entidades federativas y en el régimen federal, pero con muchos requisitos; es decir, para tipificarlo como tal, se imponen siete condiciones, requisitos y circunstancias, “que complican inútilmente su judicialización”, dijo el fiscal.

La urgencia de combatir este delito, no tanto con protocolos de concientización y alertas de género, es porque de 2012 a la fecha, el feminicidio aumentó 137.5 por ciento, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad. Esto mayor que todos los demás delitos, y por lo tanto urge que se tomen medidas apremiantes para contenerlo.

Para Gertz Manero, la tipificación del asesinato de una mujer se vendió como la panacea contra este delito, pero ha resultado todo lo contrario.

Sobre todo, resulta casi imposible hacer justicia en estos casos. Primero, porque para imputarle al asesino este delito, se tienen que cumplir los requisitos previstos en la ley, en los que se demuestre que se trató de un crimen de odio contra la mujer; es decir, que se le mató sólo por ser mujer y no por cualquier otra causa.

Entonces, su propuesta de “desfeminizar” el feminicidio, válganos la expresión, es para acelerar los procesos judiciales y en contraparte ofrece elevar las condenas para los asesinos de mujeres hasta 70 años.

Si se cumple esta premisa planteada por Gertz Manero, entonces el homicida de una mujer (vámonos sumando a la desfeminización de este delito), simplemente moriría en la cárcel, lo cual me parece perfecto.

El funcionario detalló: “Es verdaderamente preocupante. Nos cuesta más trabajo a nosotros consignar y judicializar un delito de feminicidio que un delito de homicidio; entonces se vendió eso como que iba a ser la panacea que iba a resolver el problema del abuso frente a las mujeres, y resulta que ahora es lo contrario”.

Lo que propone Gerts Manero, en concreto, es que el feminicidio se plantee como un “homicidio con agravantes”. De este modo, las condiciones para judicializar o para consignar al homicida, serían mucho más fáciles que ahora.

Y sí, tiene razón. Simplemente en el caso de los medios de comunicación, cualquier muerte de mujer, consideramos que es un feminicidio y la publicamos como tal, pero no es así. De hecho, fiscales y MPs nos piden que no manejemos ese término, hasta que la autoridad determine si realmente lo fue, o si entra en el esquema de un homicidio común.

La verdad es que las feministas defensoras de la paz para las mujeres deben tomarle la palabra al fiscal. Digo, si es que lo que quieren es justicia y contener este cáncer. Porque si lo que quieren es seguir luciéndose en foros y exponiendo el problema, señalando con dedo flamígero la ineptitud de las autoridades, al mismo tiempo que obstruyen sus posibles soluciones, pues como decían en mi rancho, “en su salud lo hallarán”.

Los números son fríos. Cada día mueren más mujeres, y la justicia está atorada. El fiscal está exponiendo en dónde realmente radica el problema. Lo que sigue es buscar soluciones.

En julio, AMLO propondrá cambios para terminar con ‘puentes’

Fechas históricas serán festivas el día que se conmemoran. AMLO consideró esto causará controversia pero es fundamental conocer la historia.

Regeneración, 5 de febrero de 2020. El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) anunció que promoverá reformas para regresar que las fechas históricas sean festivas el día en que se conmemoren.

“Nos esperamos hasta julio, pero ya por ejemplo, la Independencia, ya sería para el mismo día, lo mismo el 20 de noviembre».

Esto eliminaría su adelanto a los lunes y los llamados «puentes» creados durante sexenios anteriores.

Dijo que esta iniciativas será enviadas al Poder Legislativo al término del Ciclo Escolar 2019-2020, con el fin de recuperar las fechas cívicas y que los alumnos de nivel básico conozcan estas fechas.

«Es muy lamentable que en los últimos tiempos se haya dejado en el olvido estas fechas cívicas, históricas, los niños van a las escuelas, hablan de puentes, pero no del por qué no asisten a la escuela. Resulta que hoy día 5 de febrero nadie recuerda que se promulgó la Constitución», dijo en conferencia matutina. 

AMLO consideró que esta medida generará controversia pero, dijo es fundamental, conocer la historia, civismo, ética y el humanismo.

Salir de la versión móvil