Lilia Arellano
*Cuentas alegres morenistas
para comicios en el 2021
*Ante recesión, pretende
AMLO otro golpe de timón
*Ninguna estrategia para
débiles economías estatales
En el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador, Morena,
lo importante es la obtención del poder y su conservación. De ahí que ya estén
haciendo cuentas alegres para la elección de 2021 con la confianza de que el
bono depositado en las manos del tabasqueño alcance para llegar al triunfo en
las gubernaturas de 13 estados en disputa en las próximas elecciones.
El jueves de la semana pasada, diputados federales
morenistas se reunieron en privado con Roy Campos, director de Mitofsky,
empresa que realizó sondeos de proyección electoral para “medirle el agua a los
camotes”. Según su análisis, Morena es la fuerza más robusta en los 15 procesos
estatales y el federal que se desarrollará el próximo año.
Según Mitofsky, Morena podría obtener el triunfo en 9
entidades, pues el grado de aprobación del presidente López Obrador se
mantiene.
No obstante, enfrentarán ciertas dificultades como el
desempeño de los gobiernos locales, desgastados en su mayoría, los problemas de
seguridad en muchas entidades, economías locales sin despegar, en estancamiento
o franca recesión y la boleta electoral sin la fotografía del presidente.
De acuerdo al sondeo de Mitofsky, Morena podría alcanzar el
triunfo en Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Colima,
Guerrero, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa,
Sonora, Tlaxcala y Zacatecas, es decir, en todas.
Sin embargo, también advierte, el PAN podría frenar la
tendencia morenista en Baja California Sur, Chihuahua, Nayarit, Nuevo León,
Querétaro y San Luis Potosí. Y el PRI tendría posibilidades en Campeche, Nuevo
León, San Luis Potosí, Sinaloa y Sonora.
En contra de las aspiraciones de los morenistas jugarán los
datos del decrecimiento de la economía en 2019; la ola de violencia en todo el
país, la cual no ha podido ser frenada; el incompleto combate a la corrupción,
el cual se ha focalizado sólo en ciertos personajes, dejando a la mayoría de
corruptos del pasado reciente en paz, sin ser molestados; la disputa por el
poder en el seno de Morena, donde no pueden elegir a un presidente del partido
legitimo; las denuncias de corrupción de los súper delegados, entre otros
factores.
Golpe de timón
Aunque la administración del presidente Andrés Manuel López
Obrador aún no admite su responsabilidad en el adverso desempeño de la economía
durante 2019, cuando ésta registró una contracción de 0.1 por ciento del
Producto Interno Bruto (PIB), la primera variación negativa desde el 2009, de
acuerdo con el reciente reporte del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (Inegi), ya anunció dará un cambio de timón para corregir el rumbo, a
través de la única forma que parece entienden: mediante reformas al marco
normativo, particularmente el sector financiero, con el anhelo de impulsar el
crecimiento económico, las cuales serán presentadas al Congreso de la Unión,
una vez hayan sido consultadas con los distintos actores económicos, incluidas
las calificadoras.
Lo mismo intentan hacer ante la incontenible violencia en el
país y el incremento general de los índices delictivos: llevar al Congreso una
serie de reformas al sistema de administración y procuración de justicia, el
cual, como lo hemos registrado en estas mismas líneas, consideran los
especialistas es regresivo y atenta contra los derechos humanos de los
mexicanos. Esta semana es posible presenten el paquete de iniciativas para
reformar el actual marco normativo en materia de justicia y podremos analizar
de cerca hacia dónde se orienta la Cuarta Transformación. Mientras tanto y en
materia económica:
Gabriel Yorio González, subsecretario de la SHCP, anunció
propondrán una reforma al sector financiero, pues, dice, observa un mercado
delgado, el cual debe proveer más financiamiento. “El sector financiero
continúa siendo una de nuestras preocupaciones”, señaló el funcionario y aceptó
las modificaciones incluirán convertir al Fondo de Estabilización de Ingresos
Presupuestarios (FEIP) en un fondo contra cíclico con un enfoque de mediano
plazo. Adelantó dependiendo de la evolución de la economía en el año, se
tomarán 80 mil millones de pesos del FEIP, en caso de que la situación no vaya
bien. De ocurrir esto, el fondo se quedará con la mitad del saldo que
actualmente tiene, que es de 160 mil millones de pesos. Cabe destacar apenas el
mes de octubre pasado el gobierno tomó 125 mil millones de este fondo, lo cual
despertó aún mayor incertidumbre entre los inversionistas y empresarios.
Estas reformas para mejorar y flexibilizar el sector
financiero, no sólo incluirán a los bancos, sino también los seguros, derivados
y, sobre todo, capital. “Vamos a tener que destrabar muchos obstáculos para
lograr crecer al 4 por ciento”, dijo el funcionario, sin embargo dadas las
actuales circunstancias del país este compromiso electoral todo parece indicar
se quedará en promesa sin cumplir. La más reciente encuesta de Citibanamex, en
la cual participan analistas financieros nacionales y extranjeros, se prevé un
crecimiento en 2020 de uno por ciento, mismo nivel que el estimado por el Fondo
Monetario Internacional (FMI). Otros expertos sitúan su previsión en menos de
uno por ciento, del 0.9 al 07%, dependiendo de la coyuntura nacional e
internacional.
El funcionario mencionó en segundo término, la inclusión
social, la cual también es una cuestión de género. Por ello buscarán que las
mujeres se adhieran a la fuerza laboral remunerada, por ser una pieza clave que
no se encuentra en la ecuación, cuyas variables a todos nos gustaría conocer,
para tener sus mismos datos. La tercera estrategia para inducir el crecimiento
económico será impulsar las inversiones privada y pública, para lo cual,
mencionó, la actual administración ha comenzado a establecer una colaboración
con la iniciativa privada para detonar la atracción de más capital nacional e
internacional.
Esta será la estrategia a seguir por la Cuarta Transformación
para cambiar el rumbo económico del país, el cual se situó en reversa el año
pasado con una contracción. Habrá que estar muy atentos a la discusión y
análisis de las reformas a presentarse en el Congreso, donde Morena y sus
aliados cuentan con la mayoría suficiente para aprobar cualquier reforma
propuesta por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, sin importar la
opinión de la oposición del PAN, PRI y PRD, cuyas fracciones han sido relegadas
tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado de la República.
Economías débiles
Los funcionarios de la Secretaría de Hacienda no han
mencionado cuál será la aportación de la Federación a las economías locales,
para poder reactivarlas. La cuestión resulta de suma importancia pues en 2019,
la caída de la actividad económica, la primera en la última década, fue
consecuencia también de la debilidad mostrada por las seis economías estatales
más grandes del país: Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León (la
excepción), Jalisco, Veracruz y Guanajuato, las cuales en conjunto aportan 49% del
PIB nacional; es decir, la mitad de la riqueza del país se genera en sólo seis
entidades.
Al mostrar detrimento las economías estatales mexicanas más
grandes, la actividad económica nacional tiende a desestabilizarse.
A eso se suma la caída de 6.7% en manufacturera y aunque se
registró dinamismo en el sector agropecuario, con 7.1% de crecimiento, éste
sector no llega ni a 1% del PIB capitalino.
Además, de acuerdo con Eufemia Basilo Morales, investigadora
de la Universidad Nacional Autónoma de México, “a la Ciudad de México le
perjudica el incremento de la informalidad y la menor generación de empleos (…)
Habrá que pensar en establecer políticas para mejorar la actividad en la zona
metropolitana”.
Para la Confederación Patronal de la República Mexicana, la
administración de Claudia Sheinbaum debe aplicar de manera eficaz los proyectos
anunciados desde el inicio de su administración, como los corredores
inmobiliarios (inversión superior a 23 mil millones de pesos) el proyecto
industrial de Vallejo (700 millones) y la Ventanilla Única de Construcción.