AMLO propone que ciudadanos midan su consumo de luz

AMLO aludió a la honestidad de la gente que pagará lo que corresponde sin necesidad de la vigilancia de la Comisión Federal de Electricidad.

Regeneración, 22 de enero del 2020. El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) dijo que el gobierno estima que la lectura de los medidores de luz eléctrica la realicen los ciudadanos.

Con esta medida, aseguró, dejarían de pasar a los hogares los empleados de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que hacen esa tarea.

Esto al hablar de la Ley de Fomento a la Confianza Ciudadana, la cual establece que no habrá inspecciones generales sino a través de un sorteo, por lo que apuntó que podría hacer lo mismo con el tema del pago de luz.

“No descarto hacer lo mismo para medir el consumo de luz, que lo hagan los propios ciudadanos, con una tarjeta y de acuerdo a un tabulador, va y paga; nada de ir a medirles, que la misma gente lo haga de manera responsable”.

Precisó que la lectura la haría los propios ciudadanos, «mediante una tarjeta» pero no dio más detalles al respecto.

Aludió a la honestidad de la gente que pagará lo que corresponde sin necesidad de la vigilancia de la dependencia.

De este modo, con la confianza puesta en quien consume, pague lo que le corresponde. dijo.

Editorial

2021: ojo con la elección de diputados federales

Productos de un efecto que propician el desmesurado poder presidencial y el de los gobernadores, es generalizada la atención que provoca la designación de esos altos funcionarios de la federación. Y producto de una nefasta visión, soportada en el secular descrédito de los legisladores, nula la atención que se pone en la elección de los senadores, y en particular la que habrá en 2021 para renovar la Cámara baja del Congreso de la Unión con la que concluirá el gobierno de la llamada Cuatroté.

Siempre será importante una elección del tipo de la que comento, pero la de 2021 será, no tengo duda, fundamental en cualquiera de los resultados que arroje. Por una parte, los diputados actuales podrán optar por reelegirse, aunque poco tengan para presumir, como lo muestra el desempeño de Mario Delgado, el morueco de los morenos.

Hoy, producto de la elección de 2018, el Presidente de la república ha podido hacer y deshacer porque cuenta con una holgada mayoría y una popularidad que fue creciendo y que parece que se estanca, o decae. Se habla mucho, aunque no se definen temas esenciales, de un cambio de régimen, y ese propósito tan caro a López Obrador no navegaría a puerto seguro si no se refrenda la obsequiosa mayoría de la que hoy disfruta.

El solo hecho de que pierda el control, suponiendo que continúe con la mayor porción, obligará a contrapesos, negociaciones, mayores controles y mejor reconocimiento de la mayoría de la pluralidad que inocultablemente está arraigada en la ciudadanía, a pesar de la enorme crisis que se abate sobre los partidos políticos, incluido MORENA, que no define su perfil y compromiso democrático, a la vez que no atina a designar a su dirección y permanece invertebrada en los estados como un aparato partidario a la altura de las circunstancias y de los desafíos y reclamos democráticos en el país.

Nuestra Constitución, carente de una buena sistematización, regula el Congreso de la Unión en cuanto al reparto de sus facultades, las que les corresponden propiamente como Congreso general y las que tiene cada una de las cámaras en exclusividad. De estas últimas no hay que perder de vista la que estipula su artículo 74 que dispone como facultad de los diputados aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación, la más poderosa herramienta que tiene y ha tenido el presidencialismo imperial, más cuando el modelo de política pública tiene que ver con temas esenciales como el destino que se da a los recursos fiscales, que muchos pensamos están para el desarrollo y no para el clientelismo existencial. La moraleja es inocultable: no hay que dar pescado, hay que enseñar a pescar.

En simetría con lo anterior, está la facultad de los diputados de revisar en exclusividad la cuenta pública, la grande, la que brinda la radiografía de lo que hace el Presidente de la república y su enorme aparato burocrático, que han tendido a centralizarse de manera paquidérmica. Aquí, otra moraleja se asoma: para que haya rendición de cuentas, auditor y auditado han de ser distintos, como se reconoce en todo el mundo donde impere el Estado de derecho y la genuina división de los poderes. Se pensará que hay un órgano autónomo que se encarga de todo esto, pero quien revisa, finalmente, es el cuerpo de los diputados en su cámara. Seguimos en el atraso de la revisión política y sesgada de un asunto nodal.

Por esto y muchas cosas más, debemos pararnos a observar la elección del diputado en cada uno de los distritos. Cuando no sea así, aplaudidores como Mario Delgado continuarán como aquellos fisiócratas que proponían, sin rubor alguno, dejar hacer y dejar pasar.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Una nueva emergencia sanitaria llega al mundo y, obviamente a nuestro país, ya que en esta era de la globalización ninguna nación está exenta de sufrir lo que otras padecen, sobre todo tratándose de epidemias y otros males.

Si ya desde la antigüedad, cuando los viajes y el tráfico de personas entre países era limitado a los medios de transporte de la época, hubo enfermedades que se transformaron en verdaderas pandemias (epidemias de alcance global), entre ellas el cólera que ha dado 7 vueltas al planeta desde su primera aparición, imaginemos con qué rapidez viajan ahora los virus y bacterias en el planeta.

Pues da el caso que en coda de dos semanas, el nuevo coronavirus detectado en China llegó a Estados Unidos, concretamente a la costa Oeste, en la ciudad de Seattle, Washington, incubado en una persona que estuvo en aquella nación recientemente.

Por lo tanto, es cuestión de tiempo para que la epidemia se masifique y en ese país, que dicho sea de paso tiene los mejores controles sanitarios del mundo.

Lo grave será cuando el coronavirus alcance alguna nación latinoamericana, incluido México, en donde los sistemas de salud son tan deficientes, que este nuevo jinete apocalíptico no tardará en extenderse.

Contrario a las enfermedades que se desarrollan en África, como el ébola, donde generalmente logran atajarlo, con el coronavirus que surgió en China, siendo ésta nación una de las que más viajeros envían al exterior, así como también reciben –sea por cuestiones de placer o de negocios-, el reto es distinto para todos los países y amerita mayores medidas de control.

¿De qué se trata esta amenaza? De un nuevo tipo de neumonía, que se transmite entre humanos, y que por el momento tiene causas desconocidas.

Se le llama coronavirus, porque al microscopio tiene una forma redonda y coronada. Hasta el momento ha causado unos 300 casos de infección, y seis víctimas mortales.

Surgió en la región de Wuhan, China, al sur de Pekín. Y ya está presente en grandes ciudades chinas como Pekín y Shanghái y países como Japón, Corea del Sur y Tailandia, y ahora también en Estados Unidos.

La OMS confirmó que el nuevo coronavirus es similar a otros descubiertos en los últimos años como el síndrome respiratorio agudo grave (SARS, por sus siglas en inglés), que apareció en China en 2002 y causó la muerte de más de 700 personas en todo el mundo.

El organismo advirtió: “Nos enfrentamos a la amenaza muy real de una pandemia fulminante”.

Lo sentimos por México y los mexicanos, que está en un proceso de transformación de su sistema nacional de salud para población abierta, conocido como Insabi, luego de desmantelar el corrupto Seguro Popular.

A fuerza de masivos desvíos de recursos en la Federación y los Estados, el sistema de salud se quedó flaco, con infinidad de rezagos, sin infraestructura suficiente, y sin recursos.

¿Qué hará México y las entidades federativas ante un reto como el que tenemos enfrente? No estamos hablando de la gripe AH1N1, que se le atribuyó a los cerdos, y que resultó ser más ruido que nueces. Tampoco estamos ante las gripes que derivan de la exposición de humanos con aves, y que de algún modo, al controlar las poblaciones de animales infectados, han podido ser contenidas.

En este caso estamos ante una infección viral de origen desconocido, pero que ya se sabe que tiene transmisión de persona a persona.

Las personas afectadas con ese virus experimentan fiebre, tos, dificultad para respirar, neumonía y dolor en los músculos. Su letalidad radica en que si se tarda en diagnosticar, el paciente cae en insuficiencia pulmonar.

La alerta es sobre todo para los destinos turísticos de México, que en esta época de frío reciben a visitantes de Estados Unidos y Canadá, que gustan de pasar el invierno en zonas tropicales.

El gobierno estatal tiene una tarea inmediata en este asunto, de lo cual estaremos al pendiente para informarles de manera oportunda.

AMLO: Ya no habrá inspectores, toda la confianza a los ciudadanos


AMLO señaló que Ley de Confianza Ciudadana, publicada el lunes, elimina inspectores, ofrece confianza a ciudadanos y reconoce la rectitud de los cumplidos

Regeneración, 22 de enero del 2020. El presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que para combatir la corrupción, por ley se eliminan los inspectores federales y se otorga la confianza a los dueños de establecimientos para que cumplan con sus obligaciones, y que se reconocerá, mediante un documento, la rectitud de los ciudadanos cumplidos.

En su conferencia matutina, AMLO se refirió a la Ley de Fomento a la Confianza Ciudadana, publicada en el Diario Oficial de la Federación el lunes 20 de enero del 2020.

El presidente pidió ayuda a todos los ciudadanos para actuar con rectitud.

Pago de consumo de luz, confianza en ciudadanos

Incluso no descartó que próximamente la misma población haga la lectura de su consumo de energía eléctrica y pague lo que le corresponde.

La también llamada Ley de Confianza Ciudadana contempla la elaboración de un padrón de los dueños de establecimientos comerciales que manifiesten, bajo protesta de decir la verdad, que conocen sus obligaciones regulatorias y fiscales.
«Entonces para combatir la corrupción abajo, porque podemos estar arriba limpiando pero si siguen los inspectores y pasan a recoger el ‘moche’ a los establecimientos mercantiles, a los comercios, restaurantes o a cualquier otro negocio pues entonces la gente va a decir que es pura demagogia, puro cuento del presidente, porque aquí vienen por la ‘mochada’».
Los buenos ciudadanos son la mayoría

AMLO recalcó la importancia de la participación de todos para combatir la corrupción y señaló que la mayoría son ciudadanos honestos.

«Porque así como hay quienes están mal acostumbrados y abusan, así hay muy buenos ciudadanos, la mayoría», señaló AMLO.

El presidente detalló que, mediante sorteo —insaculación, aclaró— se realizarán inspecciones aleatorias.

Esto para corroborar que el ciudadano dueño de establecimiento, cumple con lo que manifestó.

Reconocimiento a los buenos ciudadanos

Adelantó que en caso de que así sea, de le entregará un certificado de buen ciudadano.

«Si resulta que engañó, que la salida de emergencia es una pared pintada, simuló, se hizo acreedor a una multa», dijo.

«Y va a seguir siendo inspeccionado», aclaró AMLO.

AMLO no descartó, porque esto no está contemplado en la Ley de Confianza, hacer lo mismo en cuanto al consumo de energía eléctrica.

Dijo que la lectura la haría los propios ciudadanos, «mediante una tarjeta».

De este modo, con la confianza puesta en quien consume, pague lo que le corresponde.

Nueva Ley

«Y de acuerdo a un tabulador, va y paga, nada de ir a medirles, pero vamos por partes aquí no es por Ley de confianza ciudadana», aclaró AMLO.

Ley de Fomento a la Confianza Ciudadana fue aprobada por el Senado de la República el 4 de diciembre del 2019 y publicada el 20 de enero en el DOF.

La Ley contempla la creación de un padrón de beneficiarios.

En ella, éstos manifestarán que se encuentran en cumplimiento de sus obligaciones regulatorias y fiscales, de acuerdo con la actividad económica que desempeñen.

AMLO pide no contribuir al cierre de casetas, no tiene un objetivo social

AMLO aseguró que ya existe un plan para frenar la toma de casetas en distintos puntos del país y así evitar pérdidas económicas.

Regeneración, 22 de enero del 2020. El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) hizo un llamado a la población para que dejen de tomar casetas como protesta y eviten pedir cooperación.

También instó a los automovilistas no les den dinero «porque en la mayoría de los casos no hay un objetivo social».


AMLO aseguró que ya existe un plan para frenar la toma de casetas en distintos puntos del país. .

«Ya hay un plan para eso, hacer un llamado a todos los mexicanos de que ya no se puede ni se debe tomar casetas para pedir cooperación y llamar a los automovilistas a que no contribuyan y no les den dinero porque la mayoría de las veces no hay una causa social, porque es un modo de obtener recursos…»

PÉRDIDAS ECONÓMICAS

El mandatario dijo la Capufe no cuenta con cifras estimadas sobre las pérdidas económicas por este tipo de acciones durante 2019, pero mostró las cifras de las ganancias de las zonas en las que se tendió esta problemática.

Informó sobre un operativo llevado a cabo el pasado 16 de enero, en tres casetas de Sonora (Hermosillo, Guaymas y Magdalena) para evitar que manifestantes puedan botear.

En otros sitios donde se ha procurado que se cierre el paso como en las casetas de Tlalpan y Tepoztlán, se han recuperado 2 mil 809 millones de pesos.

«Entonces ya se está impidiendo estas tomas en la caseta de Cuernavaca, de Puebla, de Querétaro… que le comento a la gente que todos debemos portaros bien, nada de informalidad», sostuvo AMLO en conferencia.

Por ùltimo pidió la cooperación de la gente para denunciar estas acciones.

«…que se sepa, que nos ayude al gente en esto. Desde luego respetando derechos humanos sin uso de la fuerza, nada mas presencia y la aplicación de la ley», detalló

Salir de la versión móvil