AGUA DE CORREA, PARAÍSO COSTEÑO

Una vez más, nuestro padre, el mar, extendía sus alas llenas de libertad, con sus hermosos colores de matizados azules y cadenciosas olas que jugaban con la brisa; la bahía “Cihuatlán” enseñaba claramente sus quebradas rocosas hermosas en el horizonte, adornadas con los incomparables penachos de espuma de blancura salpicada, que cortan la respiración al admirarlas.

La cita fue como siempre: misma hora, mismo lugar, de un día de verano. Ansia por verla, nervios de punta, porque es la mujer que tiene los ojos más bellos en el mundo y la cara de ángel más hermosa que ningún ser humano, en la faz de la tierra. A su llegada, el tiempo detuvo su marcha, arrobado con su belleza, y las sonrisas afloraron de inmediato… después del abrazo en cascada que se volvió un hermoso sentimiento, todo fue maravilloso… inducimos suavemente la plática… y su corazón explotó estruendosamente lleno de euforia, de orgullo, de una alegría desbordada plena de recuerdos y añoranzas… todo lo demás fue hermoso para el alma.

Agua de Correa siempre ha sido una comunidad entrañable y hermosa… estaba rodeada de mucha agua… la que bajaba del “Calechoso”, entre saltos y peñas centenarias, luego estaba la Poza del “Caballo” y el “ojo de agua” en Agua Buena, arriba de la Poza de “La Jícama”, también bajaba otro cauce de donde empieza la colonia Nuevo Amanecer, que tenía otro “ojito de agua”, más la corriente que se perfilaba del “Barril” y se juntaban en una sola serpentina donde se hace la curva para ir a Zihuatanejo, entre pozas y aguas cristalinas, de donde aprovechábamos para tomar el agua.

 Mis padres fueron Manuel Verboonen Nogueira y Elvira Nogueda Villaseñor, y mis hermanos Sergio, Irma, Manolo, Ernesto, Héctor, Jaime, Aníbal, Ángel, Mirna, Doris y Deni.

 Mi infancia fue muy feliz, pues en Agua de Correa no había clases sociales, todo mundo jugábamos con todos, éramos iguales en cuerpo y en alma, el único propósito era jugar libremente… todo lo demás no importaba… si tenías dinero, si no lo tenías, si andabas con ropa sencilla, si estabas encalcetada o descalza, nada palidecía nuestra felicidad. Todos éramos una familia en ese pueblito hermoso, y me tocó ver tantas vivencias hermosas y hasta mágicas, durante mi infancia… y no me lo contaron, yo lo vi…

 Nuestros juegos eran con aquella cuerda mágica donde intentábamos todo tipo de brincos y suertes que ensanchaban el alma; las muñecas de trapo inolvidables, que animaban nuestra maternidad para la edad adulta, los famosos trastecitos de barro que proyectaban jugar a “la comidita”, simulando la preparación de tortillas, sopas y pasteles suculentos, o cuando lográbamos los disfraces que coreografiaban nuestros sentimientos actorales, a la vez que aparecíamos como cirqueros, con contorsiones de fábula que hacían sonreír a nuestros padres, porque utilizábamos los aros para la costura de nuestras abuelas y mamás, al igual que todos juntos, niñas y niños, nos juntábamos para jugar las canicas de piedra y vidrio, a la rayuela y al “avión”, entre la magia de la infancia hermosa, y los más hábiles confeccionaban sus papalotes, que en aquel momento se les llamaba popularmente “zarangolas”, que se elevaban entre las nubes de la niñez… y que una vez que se reventaban, corríamos para “conchar” hilo, una vez que lo alcanzábamos en metros lejanos, después de una gran corretiza, para enredar en una mano enconchada todo el hilo que fuera posible, pues era un bien común y un artículo de lujo para ese tiempo precioso, de los meses de los febreros locos y marzos otro poco… y ya llegaban los húngaros con sus funciones de cine, con los cuales convivíamos por uno o dos meses… apareciendo sorprendentemente por temporadas trompos, yoyos, balero, carritos, o bien competíamos en las carreritas, las escondidillas y con pelotas de cuero o plástico, mientras las niñas nos afanábamos en imitar la tiendita, hasta que brotaba la hermosa matatena y las rondas de “Doña Blanca”, Amo a to, matarililiriron, entre otras, jugábamos a las adivinanzas, la lotería, “tú la traes”, en constantes retos de velocidad y habilidad, mientras los jóvenes se ponían a nadar en las pozas del barrio, en las playas, a lucirse en los bailes populares, los paseos a caballo, y sobre todo, quién no fue feliz arriba de una bicicleta, ¡Ay Dios, que hermosa es la vida!

Y entre otras historias mágicas y de cuento, hubo una señora hermosa, doña Magdalena, mamá de don Margarito Ayvar, que tenía un jardín a dónde íbamos a comprar flores de a veinte centavos, de a treinta centavos, y casi nos llenaba la charolita, cuando escuchábamos y veíamos que ella le pedía permiso a la planta cuando las cortaba:

 -¡Ay, mira, que linda rosa, pero va a ser para un bien mejor! – mientras cortaba la rosa.

En una ocasión, entre una planta que se llamaba “Astronómica”, que se da por acá, estaba en una maceta muy grande porque crecen muy altas, que le dice:

-¡Ay, no te alcanzo chiquita! Pero mira que te necesito… voy a ir a traer un gancho para bajarte… – ante mi sorpresa hasta la fecha, la planta se dobló para que la pudiera podar, entre la sonrisa mágica y hermosa de doña Magdalena.

  Para esos momentos de nuestra existencia, en Agua de Correa vivían y convivían las familias Olea, Ambario, Nogueda, Reglado, Orbe, Pineda, Sotelo, Maganda, Sánchez, Ayvar,  Ramírez, Cruz, Otero, Maciel, Reséndiz, Mosqueda, Zabala, Campos, entre otros no menos importantes, sólo que en la distancia del recuerdo, pues no es fácil… y yo siempre he admirado a Amanda Reglado, pues tiene una mente prodigiosa.

En su gran mayoría las familias que vivíamos ahí éramos campesinos, pequeños y medianos agricultores, copreros en pequeñas y grandes huertas, ganaderos que vendían leche y quesos diariamente, había panaderos, albañiles, curanderos, tanto mujeres como varones, se encontraban carpinteros, un infaltable peluquero, lavanderas, costureras, sastres, leñadores de gran hacha, convivían todos los días con músicos, parteras, pescadores, tenderos, vendedoras de productos caseros, con puestos de tacos, enchiladas, pozole, relleno, pancita, tamales, gorditas de horno, dulces de coco, arroz con leche, dulces de ajonjolí, todo mágicamente delicioso y suculento, comiendo tamarindo, nanches, ciruelas, limas, guayabas y todo aquello que producían sus árboles frutales en pequeñísima escala.

  Y surgían personas y familias de buen corazón y gran voluntad que servían a la comunidad sin otro interés que ser útiles a su sociedad, como doña Beatriz Rincón de Reglado (D.E.P.) que festejaba a la Guadalupana, y contagiando  la población enseñaba cantos y bailes, para tal fin, a todo los muchachos que quisiera participar, que eran generalmente niños y niñas, y a la que le quedaban las fiestas hermosísimas, por su empeño y su fe en nuestra virgen morena.

 De igual manera, recuerdo en la familia Soto, a estos hermosos personajes como Casilda, Lázara, Pantaleón y Jesús, quienes por Navidad celebraban las pastorelas, haciendo representaciones alusivas a tal fecha y enseñando los bailes vistosos a los participantes como pastores y pastoras, con su inigualable vestimenta y sonrisas, ante la satisfacción de sus padres y abuelos.

 Había habilidosas manos que hacían las coronas para los “Días de muertos” y unas vendedoras de empanadas de coco, que nos hacían deleitarnos permanentemente. Los campesinos vendían también de sus pequeñas pero productivas siembras, elotes, calabazas sazonas para el dulce y tiernas para guisarlas con crema y queso, con sabrosos pepinos, sandías, melones y maíz para todas las actividades de la cocina, también nos traían frijol, jitomates, chiles y plátanos, de distintas variedades. Los que tenían jardín vendían flores de todos los tamaños y colores y cuando cazaban un conejo o un venado también se mercaba su carne y piel.

  La mayoría de las familias criaban gallinas y guajolotes, vendiendo también huevos excedentes de la casa y las mismas gallinas si era necesario, y derivado de la pochota una especie de lana para almohadas, cojines, servilletas y fundas bordadas. Muchos productos los vendían de casa en casa, en bandejas de madera o canastas de varas, lo más posible, entregándolos o recogiéndolos en cada domicilio, en toda Agua de Correa.

 Y las convivencias se cumplían cabal y lucidamente en los cumpleaños, entre familiares y amigos, en bodas llenas de amor y cariño, también todos los pobladores hacían acto de presencia en los velorios y novenarios, donde se sentía la fraternidad, la cooperación y la solidaridad en esos momentos difíciles en la vida, y entre las familias de la costa se visitaban frecuentemente con los pobladores de La Unión, Zihuatanejo, Petatlán y las comunidades circunvecinas, y lógicamente con las familias que se iban a otras ciudades o estados. 

 Asimismo, estuvo don Alfredo Gómez, un hombre muy trabajador e inversionista, un tanto españolizado, pues tenía este tono al momento de hablar, enfatizando la “s”, que venía de Uruapan, llegando a poner una tienda, sembró y cultivó una gran huerta, pues fue una persona super-trabajadora. Además, mientras su mujer se amanecía y se anochecía trabajando, él siempre denotaba una gran autoridad y respaldaba todas sus iniciativas con valor y determinación, llegando a ser un gran impulsor social, tanto así que en su casa se instaló la primera corresponsalía del Banco de México, a mitad del siglo XX, que trajo como consecuencia que todos los pobladores de La Correa sabíamos siempre que en esa casa había dinero y que nunca faltaba el efectivo… y se utilizaba, por ejemplo, cuando los campesinos entregaban la copra a los comerciantes que compraban su mercancía, o en las ocasiones que nuestros huerteros llevaba el coco hasta Acapulco, se les entregaban unos vales, pues no había cheques, que posteriormente iban a canjear y a cobrar a esta corresponsalía, sabiendo que a pesar de que había paisanos que no sabían leer y escribir, en casa de don Alfredo Gómez estaban seguros sus pagos, con la confianza de que no iban a ser engañados. De tal manera que doña Chaya, mamá de Silverio Valle, siempre siempre sirvió a sus paisanos de la mejor manera, teniendo a don Alfredo como garante.

 Ya tiempo después, a Zihuatanejo llegaron las sucursales del Banco Mexicano del Sur y de Bancomer.

 Ahora bien, el centro de reunión social era debajo del árbol de “Caña Dulce”, que estaba por donde ahora está la iglesia, y ahí entre sus raíces se iban a sentar para platicar todos los mancebos de esa época, a contarse el chisme y todo lo que había que saber.

 Pero las mujeres no estaban con el permiso paternal para ni siquiera acercarse ahí, cuando mucho les daba por asear el corredor de la casa para observar si el galán andaba merodeando por ahí, entonces las muchachas se mantenían barre y barre y trapee y trapee, y al estar prohibido hablarse, pues por medio de algunas señas mantenían este noviazgo apasionado, después de sacarle brillo al piso como cincuenta veces, mientras el mozalbete iba y venía a comprar cigarros a la tienda de doña Chaya, o en otra tienda pequeñita que tenía la maestra Mateana, y casi sacaban agua de la tierra de tanto pasar buscando una mirada romántica de su princesa, pues muchos jóvenes hasta se venían de Zihuatanejo y de Barrio Viejo a merodear a estas muchachas de Agua de Correa, pues eran las más lindas de la comarca…  y porque así se estilaba en este tiempo ya lejano.

 Mientras tanto, la comunicación de Agua de Correa hacia el exterior, era como el de otras ciudades en el mundo, por medio de cartas, o bien, de manera verbal enviados a las familias a través de personas de confianza. Y en su complemento, el caballo era un medio de transportación, junto a los burros o mulas utilizadas para carga o las carretas tiradas por bueyes.

Para viajes más largos, inicialmente se hicieron a través de los barcos de pequeña eslora, entre Colima, la costa michoacana, Zihuatanejo, Acapulco y hasta la Costa Chica, como el “María Martha”, el “Tecoanapa” o “El Oviedo”, porque no había carreteras sino solo brechas y sin puentes para atravesar los ríos de la costa suriana guerrerense. 

 Lo que si había era una camioneta pasajera que circulaba de Zihuatanejo a Petatlán, y viceversa, una o dos veces al día, dependiendo de las temporadas de lluvias… y te subías de aquí para allá y ahí va… suben… bajan… estrujan… vámooonooosss… y ya te dejaban a la orilla de la carretera; este servicio, que más adelante fue realizado casi exclusivamente por la recordada y útil Cooperativa “Hermenegildo Galeana”, desde Zihuatanejo hasta Acapulco, a lo que  después se le sumó el transporte de la “Flecha Roja” y la “Estrella de Oro”.

 Había dinero circulante y no se veía pobreza. Gente siempre trabajadora, aquí no había ociosos, no había ni se consentía la flojera y la pasividad, desde muy temprano las actividades de casa y productivas eran el pan de cada día.

Para ese tiempo, mi padre era Administrador General de “Guerrero Land Company”, una compañía concesionaria de la explotación  de maderas finas en la sierra guerrerense, como caoba, cedro, ébano, granadillo, parota, palo fierro y otras.

Luego, guiados por mi padre y junto a mis hermanos nos íbamos a Playa Larga para ver como desovaban las tortugas, disfrutando y aprendiendo como hacían todo su ritual de vida, hasta que nos regocijábamos viéndolas regresar al mar, entre nuestra felicidad. Luego montábamos un campamento con sábanas y palos, viendo las hermosas noches de luna llena.

 Mi papá tenía una huertita a la que le decían “Los Humedales”, donde guardaba una canoíta, pegada al estero, y nos íbamos entre los manglares amarrando unos listoncitos rojos en sus ramas para guiarnos de regreso por “Las Pozas”, por una propiedad que era de don Ezequiel Padilla, a delante de Agua de Correa.

Y estando en la Correa, nos íbamos a bañar a la “Poza de la Jícama”, cuyo arroyito estaba donde da la vuelta el camino para ir a Zihuatanejo, que era un poza muy bonita, ahí había una piedra muy blanca que tenía la forma de jícama, ahora ya desaparecida, creo que la dinamitaron o estará ahí enterrada.

Y así iba rodando la vida entre risas, comiendo ciruelas, almendras y mangos con sal… todo era maravilloso. Y desde Agua de Correa veíamos los cometas pasar con su cola de luz, que era un espectáculo inolvidable.

 Y tras grandes vivencias que nos dejaron marcaron el alma, mis hermanos y su servidora recibimos una enorme carga de amor y servicio por parte de mi padre, a través de su ejemplo y del gran cariño que le tuvo a su hermosa tierra, pues nos dejó un legado comunitario que nos ha vestido de orgullo eternamente, pues él fue el responsable de la creación del  ejido de Agua de Correa y Zihuatanejo, por sus relaciones sociales y humanas que llegó a cultivar con algunos políticos de orden nacional.

 Además, la vida le dio la oportunidad de ser una persona visionaria, pues gracias a Dios donó varios terrenos para la primera casa del ejido de Agua de Correa, de la misma forma  entrega gratuitamente parte del terreno para la primera Escuela Primaria “Ricardo Flores Magón”, hoy cambiada de nombre con justicia por el de la maestra “Mateana Orbe Lecuanda”, y con el corazón en la mano, otorga el terreno para el campo de beisbol, adonde se concentraban decenas de niños, jóvenes y familias para convivir diariamente… y todavía le alcanzó la voluntad para gestionar los terrenos de la colonia La Parota, para la paisanada, organizó el comité pro panteón para recaudar fondos y cooperando también para la construcción de esta barda perimetral. 

 Alcanzó a realizar las gestiones, aprovechando sus contactos políticos, para la electrificación general de Agua de Correa, una organización local con la finalidad de darle mejor aspecto a la plaza central de su pueblo tan querido, donde se hacían más atractivas las fiestas patrias, sugiriendo e induciendo, sutilmente, a las jóvenes, que en ese entonces había muchas y bonitas con grandes atributos, para que se vistieran con trajes mexicanos típicos y lucidos, incorporando algunos y divertidos diálogos, a manera de sketchs.

 De forma complementaria, mi papá puso la primera planta de luz en Agua de Correa, entre sus hermosas calles pedregosas, fue poniendo postes de luz en las estrechas calles y en los corredores de las casas más cercanas, ya que había trabajado para una compañía maderera y en casa sobraba la madera; el servicio eléctrico iniciaba en cuanto empezaba a oscurecer y hasta las nueve de la noche, en que se daban uno… dos… y tres avisos, prendiendo y apagando los focos, por lo que todo mundo corría a prender los candiles de la casa; y así se fue derivando el tiempo, hasta que se presentó la ocasión y aprovechando que una vez invitaron al gobernador Raúl Caballero Aburto a las fiestas de La Correa, animado por el gusto que tenía por una muchacha hermosa de aquí, porque era “ojito alegre”, en una enésima visita del gobernante aprovecharon para solicitar el servicio eléctrico para toda la comunidad, a lo que inmediatamente don Raúl Caballero accedió a conceder, y así llegó la luz, donde cada quien tenía su foquito y pagaban un tanto, pues no había medidores, pero así fue la instalación eléctrica, gracias a una linda muchacha, allá por el año de 1959; y con este servicio básico y determinante se cambiaron las formas de vivir en toda la Costa Grande.

De manera admirable, mi papá organizó la primera obra de teatro en Zihuatanejo, que es muy recordada entre los nativos de ese tiempo… también les hacía los escritos a quienes pedían su ayuda, porque era el que poseía una inolvidable máquina de escribir y uno de los hombres cultos entre los pobladores costeños, con la enorme satisfacción de que lo hacía sin retribución alguna; de manera consecutiva, creó la primera escuela nocturna gratuita para adultos con el fin de alfabetizarlos, allá por 1952, que más tarde fue reconocido como el primer proyecto que originó el Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA), expediente que desempolvó el Lic. Solana, en 1976…

Y la historia de mi pueblo tenía que seguir dentro de la alegría y la gratificación, recordando dulcemente que yo tenía una nana muy linda… que  aún vive… Edelmira Juárez; yo andaba nomás pegada con ella, de allá para acá y de acá para allá. Y a ella la pretendía un panadero al que le decían “El Toro”, que a mí me hacía unas rosquitas deliciosas, y mi nana feliz de la vida, pues él pensaba que yo era su hija, hasta que le aclararon la situación, lo que redobló su felicidad y pretensión, llenos de amor.

Y ya se venían las festividades hermosas de nuestra tierra. Todos los bailes se hacían donde ahora está la plaza, que estaba media pavimentada, puesto que todas las tardes la muchachada jugaba basquetbol ahí, organizados y enseñados por el maestro Solón Vargas, hijo de don Gildardo, de su primer matrimonio, que después se casó con una nativa de La Correa, con Gabrielita Juárez, tía de mi nana, y que tuvieron varias hijas hermosísimas, todas ellas guapísimas, y entre ellas una que fue candidata a reina, que también fue mi cuñada, a la que quise mucho, pues para mí era la más bella… y Nela se casó con Rubén Rodríguez, que vivía en Barrio Viejo, y que era sobrino de doña Chaya, de los que venían a ver a las bellezas locales, de lejos.

 Y las muchachas y muchachos se venían a los bailes, no importaba que no se les invitara, ellos llegaban porque era una costumbre muy hermosa; de Zihuatanejo venían a divertirse una damas muy lindas, como Aurorita Palacios, Haydee, Alfa Bravo, Caritina Galeana, que era muy famosa porque era muy alegre y entusiasta. Ya las esperaban otras muchachillas lindísimas en Agua de Correa, como las Vargas, María, Adela y Carmen Nogueda, guapísimas las tres, Irma Verboonen, Hilda Sotelo, la “Yeya” Olea, Mariquita Cruz, Evangelina Roque, Nela, Rosalba, las hermanas Ayvar, la “Chata” e Inés, que vivían hacia “Los Mangos”, porque Agua de Correa ya tenía sus pequeños barrios y colonias, también las Reglado, Ofelia Maciel, Alicia, Anita y las Villegas, hermosísimas todas.

 Y ya entraban los músicos con su alegría y felicidad… en la trompeta Balta Roque, en el contrabajo don Narciso Reglado, con el violín Modesto Corrales, y aunque cada uno tenía sus propias actividades, pues se juntaban, practicaban y a animar los bailes de ese tiempo.

 Y cuando por ahí llegaba un cancionero de las sal de uvas “Picot”, nos peleábamos la revista para ponernos a cantar aquellas canciones ya viejas, y la que cantaba hermoso era Dianita Villegas.

De forma complementaria y agradecida, fueron llegando los maestros, siendo que el primer profesor que llegó aquí fue don Darío Galeana, hecho todo un galán, era un tipazo, empezando con el nombre, un hombre imponente, alto, Capitán de Puerto, que venía de la Playa La Madera, adonde íbamos a cortar y a comer guayabas… bueno bueno… y el hermano de mi abuelo, don José Nogueda… y fueron desfilando en diferentes momentos inolvidables: la Profesora Mateana Orbe, Solón Vargas, Daniel Sotelo papá de Efraín y Heliodoro Préstegui Rodríguez, entre otros no menos importantes.

Y aquí nomás había hasta cuarto grado de primaria, por lo que después los varones se tenían que ir hasta Zihuatanejo, a la legendaria Escuela Primaria “Vicente Guerrero”, en bicicleta y en las parrillas, pero se pasaban todo el día, porque las clases eran de mañana y de tarde, y ahí venían mis hermanos con Juvenal Olea y Heriberto, ya llevaban bastimento para aguantar el hambre.

 También se presentó un profesor llamado Silvestre Gómez Hernández, que llegó a vivir a la casa, porque no había quien rentara aquí… entonces, al ver mi papá semejante apuro del maestro dijo:

  -¡Bueno, la casa es grande, hacemos unos cuartitos y que se quede aquí el maestro Silvestre con su esposa!

Y así, mientras el profesor se iba a la escuela, su esposa Lolita se quedaba en casa, porque ella también era maestra, pero no tenía plaza. Además, mi padre lo hacía pensando en el beneficio de su población, pues al tener un maestro más este suceso venía a beneficiar a los niños de La Correa.

Mientras, la maestra Lolita me enseñaba algunas canciones y nos asistía al tomarnos las lecturas y algunos dictados para fomentar la escritura.

 Y aquí se quedaron a vivir. Y en una vivencia grata, al paso de los años, una vez que yo me fui a estudiar al internado de Chilapa, en una mañana llegó este maestro investido ya como inspector, me vio y le dijo a la directora:

   -¡Cómo se llama aquella niña?… ¿De dónde es esta muchacha?… ¿Puedo hablar con ella? … y ahí salí a la plática.

   -¿Te acuerdas de mí? – inquiría el maestro Silvestre.

Y aunque yo ya no me acordaba, salió el nombre de la maestra Lolita, y ahí si recordé todas nuestra anécdotas, riéndonos de este tiempo pretérito tan hermoso.

 En estos andares, también recuerdo con agrado que la primera partera en Agua de Correa fue Bárbara Reglado, tía de don Narciso, hermana de su papá. También fue partera Amada, esposa de don Darío Cruz, que a su vez era el primer peluquero de aquí, que se iba a Zihuatanejo a peluquear también. Se ponía debajo de un amate, por ahí, y tenía mucho trabajo; en vez de spray tenía una bomba, de esas de fumigar, y le ponía agua revuelta con glostora para asentar y que se les pegara bien el cabello… mientras yo me atacaba de la risa, pero era para que les quedara bien, pues.

También había curanderos y curanderas bien buenos, con remedios efectivos, como cuando por una picadura de alacrán me atendió la señora Pachita Ambario, me dio atuto con mangle y zuzuca, más otras cosas, y te cortaban el veneno, porque yo ya estaba perdida para la vida, puesto que llegué echando espuma por la boca… pero me volvió a la vida.

 De la misma manera, Roberta Rumbo, que era de Coyuca de Benítez, se casó con Silviano Orbe, nos curaba las paperas con mentolato, papa y lodo con vinagre, y se aliviaba uno… para la calentura nos lavaba los pies con coral, paulillo e higuerilla, y curaba otras veinte cosas más… y luego no había hielo, todo al tiempo, así tomábamos los refrescos “Jarritos” al tiempo.

 De la misma manera, don Efrén Rodríguez era curandero, preparaba unas jeringotas mata-caballo, y le ponía la mitad de la inyección a un paciente, la otra mitad a otro, y otro poquito a otro, cuando eran vitaminas… pero los salvaba. Ponían inyecciones a domicilio, porque así se usaba… Elisa Maganda aprendió a inyectar empíricamente, hervía la jeringa, la ponía en la lumbre, te aplicaba alcohol y toda la cosa… la esposa de Ángel Sotelo inyectaba, porque aquí no había médico… después llegó uno a Zihuatanejo, en el Centro de Salud que estaba en medio de la Laguna de Las Salinas, con un zancudero de todos los diablos, pero en una epidemia de paludismo, se fue para otro lado.  

 Y como no recordarlo y enternecerse con el ejemplo de mi padre; permanentemente se preguntaba: ¿Qué vamos a hacer ahora?

 Entonces, como iglesia solo había una pequeña ermita, con un techo de lámina, donde ahora está nuestro templo, cerca del árbol de “Caña Dulce”, y la que asistía a oficiar algún sacerdote cada domingo. Y ya mi papá decidió participar y solidarizarse para, junto con otras personas, organizar bailes y kermeses para recaudar fondos en bien de Agua de Correa; y así llegaron a tocar en la plaza Los Hermanos Chinos, de Espinalillo, con don Candelario Ríos por delante, con su “ojo alegre” para ver a las muchachas.

 A la vez, “Papá Che”, hermano de mi padre, le gustaba leer y llegó a ser una persona autodidacta, ponía todo su empeño en enseñar a leer y a escribir a la chiquillada y a algunas personas adultas que se acercaban a él, con este propósito.

 Y con estos dineros levantaron una pequeña iglesia local… además alcanzó para construir la barda perimetral del panteón.  

 Una vez que mis hermanos empezaron a irse a estudiar a la ciudad de México, mi papá decidió que yo me fuera al Colegio “Carrillo Cárdenas”, que es un internado en la ciudad de Chilapa, adonde se concentraban cientos de estudiantes de todas las regiones de Guerrero y de algunos otros estados de la República Mexicana, donde el estudio, la disciplina y los rezos fueron mi vida… ya entonces regresaba a Agua de Correa solo en vacaciones grandes… ahí estuve internada durante once años, pero aun así tuve una infancia y una adolescencia muy feliz… y mi papá que salía de aquí a atender sus negocios, pasaba a Acapulco a cubrir su trabajo, de pasada me iba a ver a Chilapa, y también se trasladaba a México a ver lo de sus responsabilidades y a vigilar a mis hermanos más grandes.

 Pero miren ustedes, el viaje de la costa hacia Chilapa y a la ciudad de México era toda una odisea, verán… salíamos en la camioneta pasajera de Zihuatanejo para Petatlán, y como no había puentes aun, te bajabas en San Jeronimito, y si el río lo permitía seguíamos rodando en ella, pero si no, te bajaban, te subías a la panga y del otro lado te esperaba otra camioneta para llegar a Petatlán. Ahí otra bajada con las mismas esperanzas y esperas… y este número se repetía en Tecpan, San Jerónimo y Coyuca, hasta hacer una parada intermedia en Acapulco, que ha sido el puerto más hermoso del mundo. Ya de ahí tomabas el autobús de la “Flecha Roja” o de la “Estrella de Oro”, lo que saliera primero, y ora sí, más rápido… hacías parada en Chilpancingo, y de ahí a Chilapa, entre toda la serranía guerrerense con su clima frío…

 Para esto, el primer puente se hizo en Coyuca, que para nosotros era lo máximo, y después de 1965 se empezó a construir la carretera en toda la Costa Grande, que incluían los puentes… todo un avance urbano y una gran conquista comunitaria, pues las costas de México siempre han sido las últimas en recibir estos beneficios gubernamentales, pero bueno, ya estábamos conectados por los transportes.

Ahora, cuando nos íbamos a México en los autobuses de la época, la “Flecha Roja” o la “Estrella de Oro”, de Acapulco para allá, pues allá vas, salías a las seis de la tarde y llegabas a México al mediodía del día siguiente… suben… bajan… suben… bajan… hacían paradas en todos los pueblos de Guerrero, pues no había autopista aun, y se tardaban más en Chilpancingo, luego en Iguala, en Taxco, Cuernavaca, e íbamos comiendo enchiladas, quesadillas, tostadas, tacos de arroz con huevo, refrescos, aguas… hasta que por fin llegabas a la hermosísima “Ciudad de los Palacios”… entre las serranías guerrerenses, con sus ríos caudalosos y esos amaneceres incomparables, en un recuerdo imborrable y precioso.

 Estando en Chilapa nos acostumbraron a una vida monástica y dedicada a la contemplación y a la devoción, junto con los valores universales que sembraron en nuestra alma. Teníamos horario para todo, y los domingos salíamos con algunas familias que fuimos conociendo poco a poco; a la vez, cuando una mamá de algunas de las compañeras las visitaban, se podía pedir y autorizar que nosotras también tuviéramos el día de asueto, lo que se convertía en una gran felicidad y mejor convivencia, pues de esta forma se detonaban y se fortalecieron grandes amistades y hermandades, que hasta la fecha conservamos de la manera más hermosa y grata.

Aun así, cuando se llegaban las vacaciones, generalmente me iba a la ciudad de México con mis hermanos, y en ocasiones me venía a Agua de Correa, sobre todo a seguir sus tradiciones.

En las fiestas navideñas y de año nuevo había bailes, aunque a media noche cada quien se iba a cenar a su casa, y el que quería, pues, se regresaba al baile. Y mi padre, por un tiempo muy largo tenía que permanecer en México, por lo cual cuando llegaba y deseaba visitar a sus parientes en Petatlán, inmediatamente decía:

   -¡Me voy a llevar a mi hija la más bonita!

Lo que se convertía en mi salvación e inmediatamente me aprestaba a arreglarme, pues la compañía con mi papá era un tesoro para mí.

 Y por el lugar social que tenía mi familia en el círculo comunitario de Agua de Correa, muchas veces mi mamá  manifestaba:

  -¡Di mi palabra para que mis hijas fueran al baile! – decía con emoción.

 Pero a mí no me gustaba ir a los bailes, primero porque era muy chica para ir a bailar, en segundo término porque esta costumbre popular “chocaba” frontalmente con los valores que me habían inculcado en Chilapa, que eran muy monásticos, reservados, recatados y conservadores, lo que provocaba un marasmo en mi forma de ser, y por último, porque a las damas que no tenían novio las ponían como reses, sentadas en semicírculo, nomás esperando a ver quién te sacaba a bailar… y tenías que bailar con el que fuera a sacarte… y eso de que te abrazara cualquiera… ¡Nooo!… me causaba mucha repulsión, pues… y lo peor, cuando iba alguna persona ya borracho e impertinente, y no querías salir a bailar con él, te insultaban, te escupían y hubo ocasiones que a las señoritas les aventaban la cerveza encima, imagínense… entonces en mi interior se manifestaba un rechazo total, lo que se convertía en un asco y un deseo de irme de inmediato a casa. Pero lo peor es que quedabas marcada como chocante y te avergonzaban públicamente… por estos motivos me negaba y prefería no asistir a este tipo de eventos.

 Y cuando sucedía, llegaba mi primo Elio o Pablo Nogueda, y yo me les echaba encima, esperando bailar y estar con ellos. Pero mis primos, después de unos momentos me decían:

   -¡Ayyy, prima, pues si quiero protegerte, pero ya llegó mi novia, y pues estar aquí contigo es como comer chilaquiles con tortilla!…

Y ahí se acababa el encanto. Y ya era un problema para mí… salías a bailar, y venían unos hombres de la sierra, y te pisaban con unos huarachotes que traían, que casi te arrancaban un dedo. Luego te invitaban una cerveza, y ya les decías:

  -¡No, gracias, no tomo! – porque yo detestaba la cerveza… pero ya se hacía un problema.

Y cuando aceptabas más de fuerzas que de ganas, pa´cabar, pues eran al tiempo, porque aquí no había hielo, y así pues no cae bien la cervecita; y te llevaban a comer enchiladas alrededor del baile, ya se imaginarán… yo le decía a la patrona:

 -¡Las quiero bien doraditas! – en medio de la fila… se cansaba el galán, ahí nos vemos… se desaparecía.

 Luego bailaba con Efraín Sotelo, bien bonito. Lo malo es de que ahora ya ni me conoce, el otro día me dijeron:

 -¡Mira, ahí va Efraín! – ni siquiera me volteó a ver, ya ni me conoce.

De tal manera que yo buscaba toda clase de pretextos, y me las tenía que ingeniar para no ir a los bailes. Me envolvía el pie con trapos viejos, con pedazos de sábanas viejas, porque no había vendas aun, para simular alguna torcedura o fingía que tenía ampollado un pie, diciendo que estaba lastimada, para que no se dijera que era chocante.  

 En una de esas mandaron de aquí a una muchacha pudiente hasta México a estudiar, y no la dejaron en Chilapa, como lo hacían todas las familias con sus niñas y jóvenes, cuyo motivo fue que en el “Carrillo Cárdenas” habíamos muchas costeñas que al hablar nos comíamos la “s”… y ellos querían que su hija hablara “correctamente”… pero de Chilapa salíamos hasta doctoradas y super preparadas.

 Y ya se venían las vacaciones, cortas o largas, o los fines de semana libres, entonces había ofertas de diversión al por mayor entre todas las amigas. Nos quedábamos en Coyuca de Benítez con las hermanas Flores Guinto, de las que yo era la más fiestera, dentro del recato y la discreción de las familias; en San Jerónimo nos enfiestábamos con las Del Río, muchachas bien simpáticas, en Atoyac con los Gallardo, baile y baile, en San Luis nos quedábamos en casa de las Serna y Serrano, y ya llegando a Petatlán, pues había parientes y amigas al por mayor, sobre todo con las Fernández… todo era fiesta, risas y juventudes inolvidables. 

Y así siguió el tiempo que me correspondía vivir, entre una infancia hermosa e inolvidable en Agua de Correa, una adolescencia consentida e increíble, entre rezos, misas, estudios, valores universales y viajes incomparables, y una entrada a la juventud llena de aventuras, experiencias y alegrías inimaginables.

 Hasta que se me quitó lo mocho… ahora abrácenme todo lo que quieran

Hasta que llegó el tiempo de trabajar; me fui a radicar a la ciudad de México, con un gran personaje destacado en la política, después, al terminar ese sexenio él mismo me recomendó con el señor Vázquez del Mercado, director del ISSSTE… me casé con un gran hombre que me llevó a conocer el mundo, y ahora que ya cumplí con la maternidad me toca jugar con mis nietos hermosos, y he ido a parar y a conocer las culturas de América, Asia y Europa, cuyas aventuras he contado en mis libros de novelas y poesías, bajo una gratitud infinita:

  -¡Gracias papá, por la vida tan hermosa que nos consentiste!

  -¡Gracias mamá, por tu ejemplo y tu dedicación para que mis hermanos y yo fuéramos muy felices!

  -¡Gracias Dios mío por mi esposo, en especial por mis hijas y mis nietos, que me convirtieron en el ser humano más feliz de la tierra!

 -¡Gracias a la vida, por hacer de mí la mujer más privilegiada de este reino terrenal!

Y en el paraíso terrenal de Zihuatanejo, la tarde cerraba sus colores para dar paso a la más bella noche, bajo la competencia de la mirada de una mujer bellísima, en cuerpo y en alma, que ama a esta noble y laboriosa tierra costeña, por los siglos de los siglos.  

CON CARIÑO PARA ALMA VERBOONEN, FRANCISCO MAGANDA “COY” Y FERNANDO PINEDA

Acusan a suplente de comisario de repartir abono

FELIX REA SALGADO

ATOYAC. Ejidatarios de El Paraíso acusaron que la suplente del comisario ejidal, Lucina Pérez Andrés, repartió el fertilizante a quien ella quiso a pesar de que hay un padrón.

 Ante esto los ejidatarios inconformes representados por Rafael Adame, se organizaron y acudieron a la comisaría para quitar el abono a la suplente, pero solo tomaron 2 bultos por persona, puesto que les correspondían 8.

Adame señaló que piden la intervención del presidente de la republica, Andrés Manuel López Obrador, porque a pesar de que los ejidatarios cuentan con sus vales y con su registro del SURI, lo recibieron otras personas por el hecho de militar en el PRD, pues la señora, Lucina Pérez Andrés, es militante de ese partido.

El ejidatario Rafael Adame, señalo que van a protestar porque ellos solo tomaron 2 bultos de fertilizante a fin de que todos los que cuentan con sus vales puedan adquirir solo eso pues la señora Lucina Pérez, ya había repartido la mayor parte a quienes no siembran y no siquiera tienen su vale y el registro SURI.

Con violencia toman padres oficinas de la SEG en Tecpan

PEDRO PATRICIO ANTOLINO, CORRESPONSAL.

TECPAN. Un grupo de padres de familia de la escuela primaria federal Emiliano Zapata, de la comunidad de San Luis San Pedro, de este municipio de la Costa Grande, tomaron de manera violenta las oficinas que alberga la delegación de los servicios educativos en Costa Grande, porque la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), no ha resuelto la problemática que existe en ese centro escolar.

Los inconformes padres de familia llegaron a las 11:00 de la mañana de hoy día jueves, y se metieron a la fuerza, cerrando principalmente el único acceso principal, algunos utilizando algunos objetos, empezaron a causar daños a dos camionetas que estaban estacionada que son de la SEG, asimismo, subieron hasta donde está la oficina del nuevo delegado Rogelio García Villegas en donde tiraron todo lo que había a su alcance en ese lugar tales como sillas, escritorios, mesas, papelería, computadoras. También rompieron algunas ventanas de cristal, todas quedaron regadas, y esparcidas y otros papales fueron arrojado al patio.

El personal que ahí labora, al ver lo que sucedía, todos salieron corriendo para evitar cualquier problema con los padres inconformes.

Rogelio García Villegas quien hace unos días tomó posesión como nuevo delegado en este lugar, iba entrando al lugar, pero cuando vio lo que estaba pasando, como pudo salió corriendo y se subió a su vehículo y emprendió su huida, en lugar de dialogar con los padres de familia.

Los enardecidos y molestos padres de familia dijeron: “de aquí no nos vamos a quitar hasta que la SEG nos resuelva el problema, ya que este movimiento lo hicimos porque ya estamos cansados de tantas anomalías que están y siguen haciendo funcionarios de la SEG, porque no han podido arreglar esta situación que está pasando en esta escuela, ya que este problema de los maestros y la directora ya tiene más de dos años, y solo nos dan evasivas y más evasivas”.

Dijeron que desde que dio inicio el ciclo escolar 2019-2020, “nuestros hijos que son alrededor de unos 200, no han tenido sus clases, porque no hay maestros para estar al frente de grupo, y la SEG lo sabe muy bien como este este problema en este lugar, pero desconocemos por qué no han querido arreglar de una vez por todas”.

Por otra parte dijeron que el que fue delegado Fernando Leyva, nunca pudo arreglar este problema, y ahora llega Rogelio García Villegas, y este funcionario lejos de arreglar la situación vino a empeorar las cosas, con su soberbia y prepotencia, así no se arreglan las cosas.

Nosotros pedimos al secretario de educación en el estado, Arturo Salgado Uriostegui, a que dé una vez por todas, nos resuelva este grave problema, que cada día que pasa, las cosas se empeoran, y no queremos que vaya a suceder algo grave, para que ahora si “ahogado el niño, quieran tapar el pozo”.

Ancianos de la casa hogar de Atoyac piden ayuda al ayuntamiento

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. En malas condiciones operan las instalaciones de la casa hogar del adulto mayor (Casa del Anciano), ya que no cuenta con una estufa, un refrigerador y no cuentan con despensas por parte del ayuntamiento municipal, por lo que pidieron a la presidenta municipal Yanelly Hernández que tome cartas en el asunto.

Ante esto la señora Lambertina Mesino Mateos, de 92 años de edad, manifestó que el grupo de abuelitos de la casa del adulto mayor de esta ciudad piden ser escuchados por funcionarios del gobierno municipal.

Asimismo, la actual Reyna de los adultos mayores, Rosalba Mesino Mariscal, señaló que no cuentan con despensas y con una estufa digna para calentar sus alimentos, ya que solo sirve un quemador y de igual manera el refrigerador no enfría muy bien y por ello tienden a descomponerse la leche y otros alimentos que requieren refrigeración.

Dijo que en otros municipios de la Costa Grande los adultos mayores están mejor atendidos y que en la parte trasera del Club de la tercera edad “Amor y Paz” existe un lavadero y una chimenea sin ningún techo de lámina que los proteja de los fuertes rayos del sol la cual se encuentra en malas condiciones donde tienen pensado rehabilitarla por falta de una estufa por lo que no se dan a basto en calentar el café y otros alimentos.

Por último pido al Presidente del DIF municipal, Antonio Gutiérrez, que les mande aunque sea unas pocas de despensas ya que los abuelitos están olvidados y a la presidenta que los visite ya que desde que entro no le han visto la cara.

Deportivo Anahí doblegó a las Chicas JR

ALDO VALDEZ SEGURA

En tres emocionantes set, el equipo del Deportivo Anahí se llevó a casa los puntos que dejó la jornada número 32 de la liga municipal de volibol en su categoría de segunda fuerza “B”, derrotaron a las Chicas JR, escuadra que puso resistencia hasta el último momento.

Dicho cotejo se celebró ayer por la tarde en la cancha 2 del pabellón de la unidad deportiva. Fue un primer muy cerrado, en donde las dos escuadras enviaron fuertes remates que dieron en el blanco, pero fueron las Chicas JR quienes lograron tomar ventaja, 25/21.

Para el segundo episodio, se vino la reacción del Deportivo Anahí quienes estaban obligadas a ganarlo, si pretendían seguir con vida y así fue, 25/21, emparejaron la serie, ya con el pie hasta el fondo del acelerador no lo aflojaron y se impusieron 15/7.

Lista la cabalística jornada 13 en los súper máster

ALDO VALDEZ SEGURA

Si las condiciones climatológicas lo permiten y los campos están en condiciones, se estará desarrollando en diferentes escenarios la cabalística jornada número 13 en la liga Premier de futbol en su categoría máster, los equipos luchan para sumar puntos y escalar posiciones en el certamen.

El balón comenzará a rodar en punto de las 17:30 horas del día de hoy, en el campo 1 de la Puerta, los líderes del torneo; la Zapata, estarán recibiendo la visita del Azul Ixtapa, mientras que en el campo 1 de Blanco, los Renegados tendrán una dura tarea ya que se topan ante los Galácticos.

La Raza y el Barcelona, protagonizaran un duelo de acto impacto, de lo que suceda será testigo el campo 2 de Blanco, Mir-Mon y  Deportivo la Raza se verán las caras en el campo 1 de Viticos, en la Parota, Real Once y Deportivo Achotes se enfrentaran.

Se puso en marcha la jornada 7 de la liga ADEMEBA de basquetbol

ALDO VALDEZ SEGURA

Se puso en marcha la jornada número siete de la liga ADEMEBA de basquetbol en sus diferentes categorías, en donde los equipos se enfrascan en una batalla en busca de la victoria, para así colaborar con sus escuadras para que estos sumen puntos y escalen posiciones.

En diferentes escenarios del municipio el balón rodo y en lo que va de esta fecha se han visto duelos de alto poder, sobre todo en los infantes, en donde es notorio su desarrollo para con esta disciplina, cada vez se les ve mejor y aprendiendo los principios básicos del deporte ráfaga.

Se estima que sea a mediados de mes de diciembre cuando el torneo llegue a su final, pero mientras se llega la fecha estimada, los clubes siguen en combate para estar en la fiesta grande y poder llevarse el campeonato.

Manifestación para exigir presentación con vida de Arnulfo Cerón Soriano

IRZA

CHILPANCINGO. Un centenar de estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa y activistas del Frente Popular de la Montaña (FPM), protestaron afuera del Congreso del Estado donde el gobernador Héctor Astudillo Flores emitía un mensaje con motivo de su cuarto informe de gobierno.

Demandaban la localización con vida del activista Arnulfo Cerón Soriano, desaparecido en Tlapa el viernes de la semana pasada.

También los acompañaban familiares del ex diputado local perredista, Ranferi Hernández Acevedo, quien fuera asesinado hace dos años.

Se mantuvieron ahí gritando consignas y portaban una manta donde pedían un alto al hostigamiento contra las normales rurales del país.

Fueron más consignas para exigir la presentación con vida de Arnulfo Cerón Soriano, quien además es integrante del Movimiento por la Libertad de los Presos Políticos del Estado de Guerrero (Molpeg).

La camioneta en la que viajaba Cerón Soriano fue encontrada abandonada, con las llaves puestas, en la colonia Magisterio, ubicada en la periferia de Tlapa.

Sus familiares ya presentaron la denuncia en la Fiscalía Especializada en Materia de Desaparición Forzada y Búsqueda de Personas Desaparecidas, con sede en esta capital, y se abrió la carpeta de investigación 12022510400165121019.

Además de esta protesta afuera del Congreso, los integrantes del FPM realizaron este mismo jueves una marcha en Tlapa, donde mantienen tomadas las instalaciones del Ayuntamiento y han advertido que no las liberarán hasta encontrar a su dirigente.

Se reunirá el gobernador Astudillo con desplazados de comunidades de la Sierra

IRZA

CHILPANCINGO. Medio centenar de personas desplazadas de varias comunidades de la Sierra de Leonardo Bravo (Chichihualco), realizaron un bloqueo al bulevar Vicente Guerrero y consiguieron una audiencia con el gobernador Héctor Astudillo Flores para la próxima semana, donde le pedirán que se haga el esfuerzo para garantizar el regreso a sus hogares y el retiro de la Policía Comunitaria de Tlacotepec.

Poco antes de las 10:00 de la mañana de este jueves, un contingente de alrededor de 50 personas llegaron al bulevar Vicente Guerrero de esta capital, a la altura de la gasolinera que se encuentra en el entronque hacia la carretera a Petaquillas y la Autopista del Sol, y posteriormente bloquearon los carriles en el sentido norte-sur, donde desplegaron una lona.

En el lugar, un grupo de elementos antimotines de la Policía del Estado intervino para pedirles que se retiraran o los desalojarían, por ello, después de unos 10 minutos se replegaron a un solo carril permitiendo el paso de los automovilistas, donde se mantuvieron a la espera que llegaron funcionarios que los atendieran en sus demandas.

La lona que portaban los desplazados decía que a casi un año de haber salido de sus hogares en una docena de poblados de la Sierra de Chichihualco, “seguimos sin respuesta, sin apoyo; ya queremos regresar a nuestras comunidades”.

Varios enviados de la Secretaría General de Gobierno se presentaron para dialogar con los inconformes y con su representante, Manuel Olivares Hernández, del Centro de Derechos Humanos “José María Morelos” de Chilapa, quien recordó que en noviembre de hace un año, irrumpió la Policía Comunitaria de Tlacotepec en ese corredor de la Sierra y desplazó a más de 300 familias.

Señaló que los gobiernos federal y estatal no han podido generar condiciones de seguridad para que retornen a sus hogares en comunidades como Filo de Caballos, Los Morros, Campo de Aviación, Carrizal de Bravo, Tres Cruces, Polixtepec, Torre Camotla, Iyotla, entre otras,  y que sólo están recibiendo apoyo para el pago de renta en Chichihualco, la cabecera municipal de Leonardo Bravo.

Informó que el 10 de septiembre pasado, el gobernador fue a ese municipio, donde se comprometió a recibirlos la siguiente semana, pero la reunión no se ha concretado.

Manuel Olivares señaló que hay constantes amenazas “que va a entrar el grupo armado que los desplazó a Chichihualco y es algo que mantiene preocupadas a las familias, las mantiene en zozobra y son preocupaciones que quieren plantearle al gobernador”.

Agregó que de las 300 familias desplazadas, sólo 120 se quedaron en Chichihualco y que siguen pidiendo regresar a sus hogares.

Con los enviados de la Secretaría General de Gobierno, los desplazados acordaron que el martes de la próxima semana los recibirá el gobernador Héctor Astudillo Flores, en la residencia oficial Casa Guerrero, por lo que se retiraron del lugar poco antes de las 11:00 de la mañana.

Solicitará la SEP que plazas fuera de FONE se integren al Presupuesto Federal 2020

IRZA

CHILPANCINGO. La Unidad de Administración y Finanzas (UAF) de la Secretaría de Educación Pública (SEP), solicitará que las plazas fuera del Fondo para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (FONE) se incorporen al presupuesto de egresos 2020, según los acuerdos obtenidos por el magisterio disidente de Guerrero después de encabezar una “jornada de lucha” en Palacio Nacional.

El dirigente de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG), Arcángel Ramírez Perulero informó que también hay acuerdos para regularizar los pagos de maestros indígenas con claves bajas.

Arcángel Ramírez dijo que el encuentro con representantes de la UAF de la SEP y otras autoridades federales se celebró el miércoles en Palacio Nacional, misma de la que salieron ya por la noche, en la que, entre los acuerdos establecieron que las plazas fuera de FONE, de las cuales en Guerrero existen más de 5 mil, en su mayoría administrativas, sean incorporadas al capítulo mil del Presupuesto de Egresos de la Federación 2020.

Además también acordaron que el próximo año, la SEP solicitará la creación de nuevas plazas docentes para atender a zonas rurales e indígenas.

También indicó que en los próximos días, por medio de una nómina extraordinaria, serán cubiertos los pagos pendientes a docentes y Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación (PAAE) que se encuentran laborando sin cobrar.

En una reunión informativa dijo que se integrarán todos los expedientes del personal que ostentan las claves bajas de educación indígena, para revisar la preparación de cada trabajador.

Sobre este tema, dijo que del 21 de octubre al 4 de noviembre, la SEP tendrá abierto el registro en línea para que los interesados suben sus expedientes y puedan entrar a la regularización.

Los requisitos para acceder a la regulación son: título de educación indígena o constancia de trámite por la autoridad oficial; documento que acredite el dominio de la lengua indígena del lugar de adscripción emitido por la Secretaría de Educación de Guerrero (SEG); desempeñar sus funciones docentes en los servicios de educación indígena; contar con nombramiento definitivo; constancia de servicio actualizada; último comprobante de pago y antigüedad en el servicio.

El dirigente cetegista señaló que todo trabajador que cumpla con los requisitos será regularizado a las categorías de Primaria y Preescolar.

También advirtió que el personal que no tenga concluida su Licenciatura de Educación Indígena, será promovido en una segunda etapa, ya que las autoridades proporcionarán un programa de regularización de titulación a corto plazo.

Dijo que también la SEP hará un planteamiento para solicitar plazas docentes y administrativas de nueva creación para atender las zonas rurales e indígenas.

El cetegista añadió que se mantendrá una mesa de trabajo con la UAF de la SEP, a fin de dar seguimiento a los acuerdos planteados.

Salir de la versión móvil