ESTRICTAMENTE PERSONAL

Qué cedió México

Raymundo Riva Palacio

Ceder, en una negociación, no es necesariamente perder. De hecho, en una negociación se cede para poder avanzar y el resultado óptimo es cuando todas las partes ganan. En el acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá, México tuvo que ceder. Mucho en este caso, para que los demócratas y los sindicatos, que son su base electoral, estuvieran de acuerdo en ratificarlo. Los demócratas se han adjudicado una gran victoria política, quitando reflectores a Trump, que finalmente cumplió su promesa de campaña de acabar con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y remplazarlo con un acuerdo que presume superior. El presidente Andrés Manuel López Obrador podrá sentirse tranquilo, pese a aceptar los chantajes demócratas que llevaron a su gobierno a perder soberanía. A cambio, gana certidumbre ante el mundo, recupera parte de la confianza perdida en su liderazgo y, sobre todo, le da una viabilidad económica a su administración y al país. Aislar a México del mundo, como su retórica machaca, era irreal.

La negociación de este acuerdo comercial duro dos años, y la comenzó el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto. La continuó el de López Obrador bajo el mismo modelo, que también se usó durante la negociación del TLCAN hace un cuarto de siglo, dejándose acompañar por el sector privado. Pero en la última semana, cuando los negociadores estadounidenses, forzados por los demócratas y con la urgencia de Trump por concluirlo, presionaron a los mexicanos como no lo habían hecho antes, sacaron al sector privado de la negociación y lo mantuvieron en la oscuridad sobre lo que estaban discutiendo. De otra manera, no podrían haber aceptado las condiciones que les planteó el representante comercial de la Casa Blanca, Roberto Lighthizer. La molestia empresarial por la marginación en el último tramo de la negociación, será acicalada cuando terminen de estudiar los adendos que aceptó México.

No habrá intervención dentro de las empresas, pero en realidad sí habrá, utilizando un término diplomático: attaché laboral. Los attachés, en el argot diplomático, son los agregados en las embajadas. En este caso, no estarán dentro de la Embajada de Estados Unidos, pero serán representantes de los sindicatos en México que “proveerán información in situ sobre las prácticas laborales” en este país. Es decir, sí habrá una supervisión indirecta dentro de las empresas, que forma parte de lo que le llamaron “un monitoreo robusto” que hará las veces de un instrumento de certificación estadounidense de que las reformas laborales se están aplicando tal y como lo prometieron. Esta era una de las quejas que tenía el líder de la AFL-CIO, Richard Trumpka, quien cuando vino a México en septiembre le dijo a la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, que sólo querían que se aprobara el acuerdo para no hacer nada. No les creemos, espetó.

La presión demócrata se trasladó al gobierno mexicano, que al final aceptó la creación de un comité interagencias que vigilará la reforma laboral, y que estará informando al Congreso de Estados Unidos, así como el establecimiento de metas y objetivos que deben implementar los mexicanos para la reforma laboral. De incumplirlo, se aplicarán las medidas y sanciones que se añadieron al acuerdo, y que contemplan los mecanismos reforzados para resolución de disputas. Una de las grandes innovaciones impuestas, fueron lo que llaman “reglas de evidencia”, que le permitirá a Estados Unidos litigar “exitosamente” temas laborales, de medio ambiente y otros temas de alta controversia.

Estos nuevos mecanismos reducen significativamente las capacidades mexicanas para litigar en los paneles de resolución de disputas, que hubieran tenido objeciones y observaciones por parte del sector privado. Junto con ello, en un punto que modifica por completo los equilibrios que se habían logrado, es un cambio de lenguaje en el texto, donde removieron el fraseo que permitía ambigüedades en las garantías de protección de violencia a los trabajadores. Mediante el fortalecimiento de estas reglas, “se crea la presunción que las violaciones laborales afectan al comercio y la inversión y requerirá que las otras partes prueben lo contrario”. Es decir, México sería culpable hasta demostrar lo contrario, y una violación laboral no se restringiría al capítulo laboral, sino que impacta en el conjunto del acuerdo. De esta manera, el costo de una violación laboral lleva a litigio todo el acuerdo comercial.

Los demócratas impusieron a los mexicanos una serie de incisos en el tema de propiedad intelectual que difícilmente el sector privado habría aceptado sin resistencia, particularmente la industria químico farmacéutica. Los demócratas presionaron a Trump para remover las provisiones que contribuían a precios más altos en medicinas, revelado por primera vez la semana pasada en el Financial Times, pero mantenido en secreto al sector privado por parte de los negociadores mexicanos. Esto llevó dentro del acuerdo a la disminución de la exclusividad de las patentes en medicinas y de la información clínica de las medicinas, empleadas por la industria, alegaron los demócratas, para retrasar la competencia y el acceso a medicinas a buen precio. La puntilla fue tender hacia una homologación en los criterios legales entre Estados Unidos en México, para balancear la competencia y los incentivos por innovación, como establece la ley en aquel país, que no se reflejaba en el acuerdo.

Editorial

Adicciones, una peste moderna

Nuestro país ha sido víctima de diversas epidemias, enfermedades que se propagan con gran virulencia y afectan a grandes sectores de la sociedad, y las adicciones se han convertido en una de estas plagas; son una verdadera peste que azota el país, particularmente a Ciudad Juárez, donde, en el último año, más de 150 mil personas mayores de 12 años han probado las drogas.

Desde la época de la Conquista, cuando los aztecas todavía luchaban por defender su ciudad, contagios de viruela y sífilis destruyeron las vidas y fortalezas de los defensores de la gran Tenochtitlán, llevándolos finalmente a entregar la ciudad. Entre las armas de fuego, las traiciones internas y las enfermedades fue derrotado el gran Imperio Azteca.

Hoy en México miles de jóvenes cancelan todo proyecto de vida, desarrollo personal y abandonan la escuela, víctimas de las adicciones. Quién cae víctima de las drogas es como quien caía víctima de la viruela, el cólera o la peste bubónica; vemos como poco a poco se va agotando, como, aquel que era joven, fuerte y feliz, se va enajenado, buscando un fantasma, una nube, algo inexplicable; vemos como se va acabando físicamente y socialmente.

En Juárez, en los últimos tres años, la demanda de drogas se ha incrementado notablemente; la mayoría de los adictos comentan que es más fácil conseguir drogas en la actualidad, pero también son conscientes que es más peligroso: hace poco un reportero de un medio internacional entrevistaba a un vendedor de drogas, cuando sus adversarios llegaron a ejecutarlo, hiriendo al periodista durante la agresión.

Las adicciones afectan a todos, desde niños menores de 12 años hasta a los más fuertes, y más de 20 mil usuarios necesitan consumirlas permanentemente, usuarios que aparte de padecer de esta enfermedad, son criminalizados; en los últimos años se acumularon 10 mil carpetas de investigación en contra de personas que tenían en su poder pequeñas cantidades de drogas prohibidas, apenas lo suficiente para procesarlos como vendedores.

Hemos visto como, igual que las pestes europeas y americanas produjeron la muerte de cientos, aquí miles han muerto, vinculados a la venta y distribución de drogas; más de 2 mil personas, una tasa de mortalidad mucho mayor que la causada por la gripe porcina.

Así como en cualquier epidemia es indispensable diseñar una estrategia que coordine los esfuerzos de todas las instituciones y asociaciones responsables, y no es mucho lo que difieren los protocolos de atención de las adicciones que los protocolos epidemiológicos; requieren un abordaje preventivo y una infraestructura de tratamiento en tres pisos: consulta externa, tratamiento ambulatorio, e internamiento y rehabilitación; pero, dado el número de procesados penalmente por narcomenudeo, el 60 % de los juicios son de esta naturaleza, hay un nuevo nivel de atención requerido: la justicia terapéutica, porque no pueden ser considerados sólo delincuentes, y la cárcel no resuelve el problema.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Tenemos nuevo Tratado Comercial con los socios del norte, Estados Unidos y Canadá. La firma de los cambios en varios sectores comerciales y de servicios, se concretó ayer en el Palacio Nacional, en lo que fue un hecho histórico para nuestro país –que elevó la influencia del presidente Andrés Manuel López Obrador frente al mundo. Lo que sigue, entonces es un mero trámite en el Congreso federal estadounidense, actualmente bajo el dominio de los demócratas.

Una vez que los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y México, firmaron la disolución del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), por exigencia de Donald Trump, quien alegaba que ese tratado ya estaba desfasado y representaba riesgos económicos para su país, diseñaron el T-MEC.

Sin embargo, tampoco fue algo automático, pues faltaba la ratificación por parte de las Cámaras de Senadores de los tres países, y donde se atoró el asunto fue en Estados Unidos, no sólo por las críticas de los demócratas, sino también por diversos sectores, principalmente el de los sindicatos, que se quejaron de la competencia desleal que representa la mano de obra barata en nuestro país, donde además las empresas operan en total impunidad, sin regulaciones de ningún tipo, ni industriales, ni de prevención de riesgos, ni salariales.

Durante meses, la central sindical más poderosa de Estados Unidos se mantuvo exigiendo cambios precisos. Primero, nuestro país tuvo que hacer cambios a la Ley Federal del Trabajo, y asimismo elevar el salario mínimo general.

Luego, nuestro país tuvo que aceptar sujetarse a un esquema de vigilancia e inspección permanente, aunque no en fábricas, como lo exigían los líderes sindicales del vecino país. Lo que aceptó el presidente Andrés Manuel López Obrador, fue que se crearan mecanismos de inspección diferidos, mediante mesas de revisión, pero sin llegar a los centros de trabajo, lo cual habría sido un claro intervencionismo de parte de un gobierno ajeno, y que era lo que más preocupaba a los industriales mexicanos.

Pocos, por decir nadie, daba mérito al gobierno lópezobradorista, de que lograría zanjar las diferencias con Estados Unidos, ni mucho menos convencerlos con sus propuestas. Pero, para sorpresa de todos, este fin de semana se concretaron los acuerdos, y el canciller Marcelo Ebrard logró que la revisión de los cambios se hiciera ayer martes en la Ciudad de México, a donde viajaron los representantes comerciales de Estados Unidos y Canadá, junto con el yerno de Donald Trump, quienes además del presidente Andrés Manuel López Obrador testificaron este protocolo previo a la firma final del T-MEC.

El acto de Palacio Nacional fue de mero trámite. El presidente incluso modificó su agenda –algo que no suele hacer-, y canceló una reunión con los padres de los niños de la Guardería ABC, que perecieron quemados durante el gobierno de Felipe Calderón.

De esta manera, el presidente AMLO conjura un peligroso fantasma de recesión y estancamiento comercial, sobre todo porque 2020 sería un año electoral en Estados Unidos. Con la firma de este acuerdo, pese a que no se firme en definitiva el T-MEC, Trump no tendrá la tentación de tomar ese caso para hacerse campaña frente a sus electores.

Todo lo contrario, el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, calificó este martes al presidente Andrés Manuel López Obrador como una figura histórica en las negociaciones sobre el tratado comercial entre México, EU y Canadá (T-MEC) por las decisiones tomadas y por concluir una negociación que no inició en su administración.

“Quiero decirle el honor que es para mí estar aquí con usted, señor presidente (López Obrador)”, inició Lighthizer su discurso. “En medio de esta negociación usted estaba en campaña y tomó el camino difícil, el de no involucrarse en este asunto. Fue algo interesante de ver”, añadió.

“Pero cuando resultó electo, seleccionó a mi amigo Jesús Seade y dijo ‘bueno, estamos aquí, tú vas a integrar esta negociación que ya empezó’. El hecho de que usted haya logrado todo esto es histórico y dice cosas enormes de usted”, destacó el líder negociador estadounidense.

Lighthizer puntualizó que había seguido la carrera de López Obrador, misma que le parece extraordinaria.

No, pues Wow, como dice la chaviza. El presidente le calló otra vez la boca a sus adversarios, que ya lo veían hincado frente a Washington, y negociando apresuradamente con China, llevando al país al peor de los escenarios económicos. ¡Ufff!

Motociclista lesionado al derrapar en la Acapulco-Zihuatanejo

ELEAZAR ARZATE MORALES

PETATLÁN.- Un motociclista resultó con múltiples lesiones al derrapar en la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo, a la altura de El Iguanario, en el municipio de Petatlán.

Lo anterior ocurrió este lunes por la madrugada de este lunes, por lo que acudieron los elementos de Protección Civil municipal para atender a Gustavo Mendiola Rodríguez, de 55 años, quien es originario de la Soledad de Maciel, quien estaba tirado a un costado de la carretera y no podía mantenerse por si solo de pie por las múltiples lesiones que se produjo.

Al final, el lesionado fue llevado al Hospital Básico Comunitario para que lo atendiera el personal de Urgencias, de la moto se hizo cargo el personal de la Policía Federal, sector caminos.

Muere anciano dentro de un hotel en Ixtapa

ELEAZAR ARZATE MORALES

Un hombre de la tercera edad perdió la vida al sufrir una caída en el balcón de una habitación del hotel Monarca, en Ixtapa.

Fue la noche de este lunes cuando paramédicos de la Cruz Roja fueron alertados de un hombre que presentaba una herida sangrante en la cabeza.

Al llegar localizaron aJuan Manuel N., de 79 años, originario de la Ciudad de México, quien ya no presentaba signos vitales, ya que al caerse de golpeó la nuca y se provocó una fractura.

Del deceso fue notificado a los agentes de la Fiscalía General del Estado (FGE) para que realizaran las diligencias de ley.

Al final, el cuerpo inerte fue llevado al Servicio Médico Forense (Semefo) para la aplicación de la autopsia.

Vuelva combi del servicio público, en Iguala; la dejaron abandonada

Iguala, Gro., La combi del servicio público número 0004 de la ruta Parotas-Grageles, la mañana de este lunes volcó y fue abandonada en la calle Emiliano Zapata de la colonia 24 de Febrero de la ciudad de Iguala, sin que se reportaran personas lesionadas.

Vecinos de ese asentamiento humano reportaron el caso al número de emergencias 911.

Con base a información de testigos, el conductor de la unidad pretendía dar vuelta en “U”, pero la falta de pericia al volate  provocó que la combi volcara. 

El conductor de la unidad logró salir y se dio a la fuga, dejando el vehículo abandonado. No se informó si en la combi iban más pasajeros. Agentes de Tránsito se encargaron de realizar las diligencias y posteriormente con una grúa remolcaron la unidad y la trasladaron a un corralón.

Lamentan poca cobertura de programas federales

ELIUTH ESPINOZA

Productores de la zona serrana lamentaron la poca cobertura de programas federales en Zihuatanejo. Consideraron que esa apatía mostrada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, mantiene frenada la economía de la sierra y de la región.

Integrantes del consejo directivo de Productores de Mezcal de la Sierra de Guerrero comentan que no se sabe si hay condiciones o no para que programas federales entren a Guerrero. En su más reciente visita al estado, López Obrador dijo que para 2020, el programa Sembrando Vida comenzará a operar en 25 mil hectáreas y beneficiará a 10 mil familias.

Sin embargo, los productores lamentaron que no haya condiciones para esos programas en la región, “En las partes altas de Coyuca y Petatlán ha estado muy complicado. No hay quien promueva el programa. Ni siquiera sabemos si hay condiciones para que el programa aterrice”.

Sobre la cantidad de litros de mezcal que se producen por temporada, dijeron que “se ha perdido el dato por las complicaciones que se han tenido en la sierra”.

La producción de marzo a junio del año próximo es incierta, detallaron, la parte de fomento está en ceros, no hay condiciones de organizarnos.

El agave entra en el programa Sembrando Vida, manifestaron, pero por la falta de comunicación desconocemos que tan emocionados están los productores.

“Empezaremos a producir sobre los últimos días de marzo, expresaron este lunes, en toda esta parte de la sierra; el 95 por ciento de los magueyes son silvestres o naturales, por lo que no requieren labores de cultivo”.

De manera natural, la producción de agave se va dando, añadieron, se busca incrementar la capacidad de producción por la demanda que ha ido creciendo.

Se requiere de masa, sostuvieron los campesinos, lo que se produce de manera natural se conserva porque el maguey lo puedes cortar antes de que sasone.

“La producción en relación a la demanda se ha ido manteniendo, pero ya hay mayores demandas de mezcal ya elaborado. Es la parte a cuidar”, dijeron.

La demandada ha ido creciendo tanto local, nacional e internacional, detallaron, ha ido incrementando la exportación.

Supervisión 062 de preescolar permanecerá cerrada: CETEG

El representante de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) en Costa Grande, Julio César Moyao Gaspar, reaccionó a la protesta de madres de familia del Jardín de Niños “Agustín Yáñez” que piden la apertura de la oficina de la supervisión 062 de preescolar para volverla un salón; expresó que en tanto no haya un acuerdo así permanecerá. 

El cetegista entendió el sentir de los padres de familia, incluso informó que están en los acuerdos para aperturar la oficina con las autoridades competentes, por lo que reconoció que como CETEG no están cerrados al diálogo. Sin embargo, fue específico al decir, que los tutores deben respetar los derechos laborales de los maestros.

En ese sentido, explicó que las problemáticas entre docentes, continúan y recientemente se dio una más que violenta los derechos laborales de algunos maestros supuestamente, por ello es que no liberarán la oficina hasta que no se llegue a un acuerdo. 

Sin embargo, hizo un llamado a las educadoras del preescolar, para que hagan conciencia en los padres de familia y que sepan que ellos no pueden decidir que docentes llegan a la escuela, porque de esa manera se violentan los derechos de los trabajadores, por ello reiteró en que está abierto al diálogo para llegar a acuerdos que beneficien a ambas partes. 

Prevalece desorden e invasiones en Ixtapa, señalan

El presidente del Consejo Ciudadano de Turismo de Ixtapa, Ricardo Gómez Cardoso, dio a conocer que prevalece el desorden en el Centro Integralmente Planeado (CIP) Ixtapa con invasiones en zonas comerciales y proliferación de changarros que denigran el destino.

Consultado referente a la imagen que mantiene el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), señaló que actualmente realizan obras que afectan la imagen, pero se tiene la confianza de que dichos trabajos finalicen antes de la temporada alta.

En cambio, considera que está pendiente trabajar en los edificios abandonados y lotes baldíos debido a que locales y turistas hacen mal uso de los espacios, ya sea consumiendo bebidas alcohólicas, tirando basura o utilizándolos como letrinas.

Cardoso puntualizó que tampoco se han cuidado los giros de negocios en el CIP, citó que en los dos centros comerciales de la zona han prosperado “muchos changarros; no tengo nada contra ellos, pero la situación real es que denigran el destino, nos hace tener una imagen populista y no es bueno para un lugar de excelencia turística mundial”.

Llamó a que Fonatur y Desarrollo Urbano, hagan respetar los lineamientos, ya que cualquier tipo de comercio invade pasillos de acceso y zonas peatonales.

“No se puede estar jugando a poner macetas, un techo y después ampliarse como ocurre; hay que respetar reglamentos, normas y estatutos de cada lugar según lo establezcan”.

En ese sentido, Cardoso sostiene que los mismos locatarios deben estar al pendiente de que se respeten los espacios públicos y mantener el orden.

Refirió que otras de las zonas comunes con irregularidades son los estacionamientos, zonas en las que locales acuden a tomar bebidas alcohólicas, y al no contar con sanitarios orinan junto a los vehículos; “no puede haber orines e invasión en estacionamientos, tampoco falta de vigilancia, si quitamos esas cosas, se logrará que el destino vaya floreciendo y vaya para arriba”.

Zihuatanejo se ilumina para recibir la navidad y el año nuevo

Como parte de las acciones encaminadas a darle una mejor imagen a Zihuatanejo y que este año con motivo de las fiestas decembrinas se hiciera algo diferente e innovador se iluminaron los puntos más representativos del municipio y el primer y segundo cuadro del centro, siendo los adornos navideños y luces los protagonistas en esta temporada. La finalidad es embellecer el entorno social y ofrecer algo novedoso para los visitantes y a la ciudadanía, así como fomentar la convivencia familiar.

Salir de la versión móvil