Editorial

Prohibición de las condonaciones

A principios de octubre de este año resonó en el debate público la noticia sobre las condonaciones y cancelaciones de impuestos otorgadas durante los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Gracias a un litigio estratégico ganado por Fundar tras cuatro años de batalla, se dieron a conocer los nombres y montos de a quienes se les condonaron y cancelaron créditos fiscales entre 2007 y 2015.

Hasta entonces sabíamos que las condonaciones fiscales entre esos años ascendían a 247 mil 610 millones de pesos**, donde 1 de cada 2 pesos condonados se concentró en apenas 80 contribuyentes; mientras que las cancelaciones sumaron 814 mil 783 millones en el mismo periodo. Sin embargo, quedaba pendiente la publicación de la información de 201 contribuyentes amparados contra la publicación de las condonaciones que recibieron. Gracias a una actualización en el litigio el pasado 30 de octubre, ahora sabemos que 41 de esos 201 contribuyentes recibieron perdones por 22 mil 494 millones de pesos.

Recordemos que las condonaciones representan un perdón de impuestos, mientras que las cancelaciones implican la suspensión temporal del cobro, dado que no se encuentra al contribuyente o resulta más cara la labor de cobranza que el monto que se pueda recuperar. Esta última figura es muy importante ya que no libera al deudor de su pago: al cancelar el crédito, la contribuyente deudora no puede facturar ni continuar sus operaciones, y se envía su información al Buró de Crédito, a la Procuraduría Fiscal y la Unidad de Inteligencia Financiera. Si después el SAT localiza o identifica bienes de la deudora, los créditos se reactivan y se cobran.

Estos instrumentos resultan importantes en casos extraordinarios, como las afectaciones por crisis económicas o desastres naturales. Sin embargo, es importante que no se otorguen de manera discrecional y masiva, porque terminan representando un privilegio que se concentra en unas cuantas manos, como ocurrió en las administraciones federales pasadas.

Al momento de escribir estas palabras, se discute en el Poder Legislativo federal la iniciativa de reforma al artículo 28 constitucional que presentó el Presidente López Obrador, por medio de la cual se propone prohibir las condonaciones de impuestos en todo México. Por desgracia, el pasado 31 de octubre se rechazaron en la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados las modificaciones que realizó el Senado y que incluían, además de las condonaciones, “las exenciones

y el otorgamiento de estímulos en los términos y condiciones que fijan las leyes”.

Con este cambio a la redacción se arriesga que la reforma constitucional sea insuficiente y meramente simbólica, aunque el verdadero alcance de este cambio se verá en las leyes secundarias a nivel federal y estatal. Es decir, no sólo es importante definir en las leyes secundarias los casos específicos en que sería posible a los gobiernos otorgar perdones de impuestos, ya que no solo prohíbe en la Federación, sino también en gobiernos estatales y municipales.

La información publicada hasta el momento a nivel federal da cuenta de las enormes desigualdades en el acceso a estos beneficios, concentrándose en apenas unos pocos bolsillos. Es hora de poner un alto al uso de los perdones, exenciones y estímulos fiscales como un privilegio para muy personas. Cada peso que el Gobierno deja de recaudar es un peso menos para la sociedad mexicana.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Consumado es. Este martes 5 de noviembre, la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular las reformas constitucionales sobre revocación de mandato y consulta popular, figuras que dada la crisis de seguridad en México, así como la recesión económica inminente, se ha convertido desde ahora en un arma de doble filo para el gobierno en turno.

En tiempos de paz y bonanza, esta reforma se aplaudiría, pero no en este momento en que se ha demostrado que los escenarios sociales y políticos pueden ser manipulados y/o fabricados.

De esta suerte, la consulta revocatoria del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, podrá realizarse en marzo de 2022, tras cumplir 3 años en el cargo, aunque hay que decir que la intención de Morena era que se empataran con las elecciones intermedias de julio 2021, cuando se renovará el Congreso de la Unión y habrá elecciones en una docena de estados.

En un principio, los partidos de oposición eran los que más renegaban de esta iniciativa. Por mucho tiempo dijeron que no pasaría, pues les molestaba precisamente que el presidente estuviera dispuesto a aparecer en una boleta, y lo consideraban reelección. Por supuesto que no se trata de esto, sobre todo porque se haría a mitad del sexenio, sino que estaban preocupados por el arrastre de la figura presidencial en una elección intermedia, que le ayudaría a mantener la mayoría en el Congreso federal.

Sin embargo, de pronto, panistas y perredistas se vieron sumamente entusiasmados con estas dos figuras constitucionales de revocación de mandato y consulta popular. Comenzaron a decir que era bueno que el pueblo mexicano tuviera acceso a los instrumentos de democracia participativa, y decidir cuándo quitar a un presidente (la reforma también incluye a los gobernadores, hay que decir).

El PRI, por su parte, pugnó porque se aprobaran ambas figuras, pero que no se hiciera la consulta en 2021, porque sería inconstitucional, ya que para entonces AMLO no tendría los 3 años en el cargo cumplidos.

Fue así que se reescribió la historia y los morenistas aceptaron que la consulta revocatoria se celebre fuera del proceso electoral normal.

El procedimiento es simple: Para la eventual remoción del presidente de la República, en este caso Andrés Manuel López Obrador, por ejemplo, se estableció un artículo transitorio que permitiría celebrar la consulta revocatoria en marzo de 2022.

Podrá ser solicitada una sola vez en cada periodo sexenal, con las firmas de un número de ciudadanos equivalente a 3 por ciento del listado nominal, es decir, alrededor de 2.7 millones de electores al día de hoy.

Este es el mismo porcentaje de votos que se le pide a un partido político para mantener el registro, y la mayoría lo cumple. Por lo tanto, bastaría la  membresía que tiene un partido menor para pedir la salida del presidente de la República, válganos la comparación.

De ahí, una vez aprobada la consulta revocatoria, se organiza y se define. Si 40 por ciento de los votos emitidos son a favor del presidente, se queda; si son en contra, se va, y el control del gobierno lo asume el Congreso federal, haga nombrar a un interino. ¿Qué tal?

Ahora bien, el interino a su vez tendrá un freno, porque constitucionalmente ya no podrá postularse a la Presidencia, ya que eso se consideraría una reelección, en contraposición al Artículo 83 Constitucional, que establece claramente el periodo presidencial de seis años.

Para la oposición esta es un arma muy valiosa que el régimen lópezobradorista puso en sus manos. Y no tanto porque quieran tenerla (¿quién querrá ponerse a sí mismo la soga al cuello?), sino porque la necesitan en caso de que Morena se les perpetúe en el poder.

Como ciudadano, veo bueno que un gobernante tenga temor de ser juzgado por un mal trabajo. Nos hubiera gustado tenerlo en el pasado, por lo menos desde Salinas de Gortari a la fecha. Lástima que el régimen estaba confabulado, y ningún partido lo propuso, ni tampoco se lo iban a aceptar.

Aprueban revocación de mandato y consulta

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. La Cámara de Diputados aprobó la reforma constitucional que modifica reglas sobre la consulta popular e introduce la figura de la revocación de mandato.

 Con ello, los diputados avalaron los cambios hechos por el Senado en los términos de la convocatoria de la revocación de mandato y la fecha en que podrán votar los ciudadanos.

 El dictamen fue aprobado con 372 votos a favor y 75 en contra, por lo que se logró la mayoría calificada en lo general, y tras discutirlas, todas las reservas presentadas al dictamen de revocación fueron rechazadas.

La reforma a los artículos 35, 41, 84 y 122 de la Constitución fue turnada a los Congresos locales.

En el artículo 35 se indica que la revocación de mandato del Presidente de la República será convocada por el Instituto Nacional Electoral a petición de los ciudadanos y deberán cumplir con el tres por ciento de los inscritos en el listado nominal, siempre y cuando, la solicitud la presenten ciudadanos de 17 entidades federativas.

 Se debe cumplir a su vez con el requisito del 3 por ciento de los electorales de cada entidad.

 A los 30 días, el Instituto Nacional Electoral (INE) verificará las firmas y emitirá la convocatoria respectiva.

 La revocación de mandato se podrá solicitar en una sola ocasión durante un sexenio y durante los tres meses posteriores a la conclusión del tercer año del periodo constitucional.

 El ejercicio se realizará 90 días después de la convocatoria emitida y no debe coincidir con procesos electorales.

 Se exige el requisito del 40 por ciento de participación de la lista de electores, a fin de que sea válido el ejercicio.

 Como en una elección, el INE organizará la consulta y emitirá los resultados.

 El resultado podrá ser impugnado ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el cual dará el cómputo final y, si procede, emitirá la declaratoria de revocación de mandato.

 Al defender la propuesta, la priista Dulce María Sauri explicó que se retiró del dictamen la disposición de que fuera el propio Presidente de la República el que pudiera solicitar la revocación de mandato y que se realizara el ejercicio el mismo día de la elección federal para renovar la Cámara de Diputados.

 “Al activar el mecanismo de revocación de mandato, no será el Gobierno ni el Presidente ni el Congreso, sino grupos de la sociedad que quieren que el Presidente se vaya antes de que haga más daño”, expresó.

 “Solo la ciudadanía podrá activar el mecanismo constitucional”.

Sauri destacó que será el INE el que haga la convocatoria y la organización del informe.

 El panista José Elías Lixa acusó que la revocación de mandato es un nuevo cuento del “cuatroteísmo”.

Se puso el requisito de 3 por ciento del padrón electoral, dijo, para que se pida una consulta de revocación de mandato, lo que se tendría que conseguir con la firma de 2 millones 700 mil ciudadanos.

 Tal monto podría permitir que hubiera 11 partidos políticos nuevos, añadió.

El legislador mencionó que si se reunieran las firmas, se tendría que cumplir con el 40 por ciento de la participación de los ciudadanos, para que el ejercicio fuera válido, que serían 35 millones de mexicanos.

 Agregó que, en todo, si se lograra la validez del ejercicio, no sería cierto el lema de que el “pueblo pone y el pueblo quita”, porque si los electores pudieran quitar a un Presidente, no podrían decidir quién sería su sucesor, porque no habría convocatoria a nueva elección, sino que el nuevo mandatorio sería designado por el Congreso.

 “Nos saldría más caro el caldo que las albóndigas y es posible que termine (de Presidente) un nuevo fanático de la 4T”, advirtió.

 Finalmente, mencionó que en la reforma no se le pone presupuesto al INE para realizar el ejercicio de revocación de mandato.

También reclamó que el Presidente siga en campaña, por lo que el PAN no votaría a favor.

 Por el PRD, la diputada Guadalupe Almaguer afirmó que ese partido apoya en forma histórica las figuras de consulta popular y revocación de mandato.

El dictamen que salió de diputados, dijo, obedecía a designios presidenciales y en el Senado se logró un proyecto completamente diferente, con una línea democrática y que favorecerá a la participación de la ciudadanía en la construcción de un Estado más justo.

 Para la consulta popular, el dictamen establece como novedad que se podrán consultar temas de trascendencia regional y no únicamente los de interés nacional.

 El legislador de Morena, el ex panista Luis Fernando Salazar recriminó que el PAN rechazara la reforma porque tenían la oportunidad de quitar al Presidente.

 Los panistas le gritaron “chapulín” a su ex compañero de bancada y no dejaban que siguiera con su exposición.

 “Tendrían oportunidad de quitar a un Presidente y lejos de eso, se contradicen, viven en la esquizofrenia política, la ciudadanía no los escucha y no cree absolutamente nada en ustedes”, dijo el ex panista de Coahuila.

 El diputado Ricardo Villarreal señaló que sí apoyan la revocación de mandato, pero no con las trabas que tiene el texto.

Villarreal expuso que debería ser una obligación del Ejecutivo de someterse a la revocación de mandato y no exigir las firmas de casi tres millones de personas.

 “No le saquen”, dijo al advertir que debía haber un ejercicio directo a mitad del sexenio y sin exigir la participación de 36 millones de personas.

 “No le saquen, hagan consultas reales y hagan consultas de verdad, esto es una mera simulación”.

Señalan obra inconclusa en Atoyac

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Vecinos de la calle Emiliano Zapata de la Colonia Francisco Villa denunciaron que los trabajadores del ayuntamiento abrieron la calle para cambiar la tubería de drenaje pero aunque ya pasaron varios meses no han terminado la obra.

La vecina Anastasia Castillo Castro señaló que desde hace tres meses que los trabajadores del ayuntamiento se presentaron con una máquina para romper el pavimento, por lo que no tardaron mucho en romperlo, “pero luego salieron con que no encontraron el tubo de drenaje que buscaban y que iban a cambiar por lo que se retiraron pero nos dejaron peor el pavimento trozado”.

Dijo que esa calle recientemente la habían pavimentado pero que no se percataron que la tubería de drenaje ya estaba vieja “por lo que a los vecinos seguido se nos tapa el drenaje de las viviendas y eso hace causa caos pues las aguas negras comienzan a brotar en los domicilios y se hacen un foco de infección muy fuerte”.

Por lo que pidió a las autoridades que preside Yanelly Hernández Martínez que mande a sus trabajadores para que tapen los desperfectos que dejaron sus trabajadores “sabemos que se gastaran mas dinero del municipio en volver a comprar el material para volver a tapar esa calle que al final de cuentas no quedara bien como estaba”.

Por su parte el director de obras publicas Eric Téllez Sitle dijo que será el Miércoles cuando estén tapando ese pavimento que rompieron sus trabajadores “si mira ya esperemos que mañana nos liberen los recursos para poder comprar el cemento y el material que se vaya ocupar para volver a tapara ya que no encontramos el tubo que se va a cambiar”.

Inicia hoy Festival del Mango en Bahías de Papanoa

NOÉ AGUIRRE OROZCO

Hoy inicia el Festival del Mango 2019 en Bahías de Papanoa, habrá actividades deportivas, culturales y un pabellón para que emprendedores muestren y ofrezcan sus productos y servicios.

La inauguración y actividades inician este miércoles a las 9 de la mañana en el campo de futbol de Puerto Vicente Guerrero, donde se llevarán a cabo distintos enfrentamientos futbolísticos y de otros deportes.

A las 5 de la tarde se presentará la obra de teatro Tic Tuc Corazón Mecánico, además de participaciones en canto y danzas como parte del ámbito cultural. El jueves se llevará a cabo a las 6 de la tarde una cabalgata y a las 7:30 de la noche la obra de teatro Canto, Baile y Poesía.

El viernes a las 5 de la tarde pabellón de emprendedores y a las 9 de la noche gran cierre del festival amenizado por los conjuntos musicales La Luz Roja de San Marcos, además de los grupos Sangre Dorada y Monarquía.

El fundador de la marca de jugo de mango “Jugro” y uno de los organizadores de este festival, Alexis Cortes, dio a conocer a través de redes sociales que “el objetivo general del festival es dar a conocer la marca Jugro y de la mano promover la cultura, el arte, el deporte y animar a los jóvenes a ser emprendedores.

Los 81 alcaldes de Guerrero comparecerán en la Comisión de Hacienda del Congreso local

Primero los de Acapulco, Chilpancingo, Iguala, Taxco y Zihuatanejo

IRZA

CHILPANCINGO. Los alcaldes de Acapulco, Chilpancingo, Iguala Taxco y Zihuatanejo comparecerán este miércoles ante la Comisión de Hacienda del Congreso local para que expliquen las “observaciones” a sus leyes de ingresos propuestas para el 2020.

De acuerdo con la diputada Dimna Guadalupe Salgado Apátiga, presidenta de la citada comisión legislativa, la reunión está convocada para las 11:00 horas en la sede del Poder Legislativo.

A la sesión acudirá la alcaldesa de Acapulco, Adela Román Ocampo;  los alcaldes de Chilpancingo, Antonio Gaspar Beltrán; de Iguala, Antonio Jaimes Herrera; de Taxco, Marcos Efrén Parra Gómez; y de Zihuatanejo, Jorge Sánchez Allec, con sus respectivos secretarios de Finanzas.

El objetivo, informó en entrevista con Agencia de Noticias IRZA, es “tratar observaciones que se tienen en las leyes de ingresos”, pero también respecto a la Ley de Catastro que han propuesto para el 2020.

Comentó que la Ley de Catastro permitirá “contener o conservar (en cada municipio) la recaudación de empresas grandes como hoteles, Teléfonos de México, Comisión Federal de Electricidad, entre otras”.

Anunció que la próxima semana comparecerán otros 25 alcaldes, que, junto con los cinco de este miércoles, representan a los 30 municipios que más recaudan en Guerrero.

La diputada local del PRD explicó que las 81 leyes (municipales) de ingresos propuestas al Poder Legislativo no prevén la creación de ningún impuesto nuevo, pero la Comisión de Hacienda ha insistido, dijo, en que los ayuntamientos deben ampliar su margen de recaudación y disminuir la morosidad, sobre todo por las condiciones financieras que enfrentará el país a partir del 2020.

Se quejan de obra en la plaza Kioto; aún no termina, aduce CAPAZ

NOÉ AGUIRRE OROZCO

Automovilistas se quejan de baches en la glorieta de la plaza Kioto debido a que no fueron completamente cerradas algunas excavaciones, la CAPAZ informó que la obra aún no concluye y esta semana se retomarán los trabajos.

Los quejosos dieron a conocer vía telefónica y redes sociales, que en la citada glorieta no fueron tapadas completamente las excavaciones, situación que ha generado que se formen baches, además de que hay montículos de tierra en puntos del Paseo de la Boquita.

En el lugar se observaron dos baches por donde se ven obligados a pasar los automovilistas.

Al respecto fue consultado vía telefónica el director de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado de Zihuatanejo (CAPAZ), Luis Fernando Salas Reyes, quien reportó que los trabajos aún no terminan.

Dio a conocer que la obra está programada para finalizarla el próximo mes de diciembre y lo que se lleva a cabo en esa zona es el cambio de tubos asbesto-cemento por nuevos de PVC hidráulico, como parte de los trabajos de mejoramiento en las principales líneas de conducción.

Cabe destacar que en anterior entrevista, Salas Reyes informó que por tomas clandestinas y fugas provocadas por tubería vieja, se pierde un 40% de la producción de agua.

Salir de la versión móvil