Deportivo Escorpión, campeón de la liga de los Transportistas

ALDO VALDEZ SEGURA

El día de ayer por la tarde se llevó a cabo la gran final de la liga de los Transportistas, que tuvo como escenario el campo 1 de Blanco, en donde decenas de personas se dieron cita para apoyar al equipo de su preferencia, siendo la escuadra de Escorpión quienes se coronaron al derrotar 2-1 a los Mantenidos.

Todos los ingredientes estaban puestos para vivir un buen partido, los jugadores sabían que no había mañana, era darlo todo y no quedarse con nada, así que entraron al terreno de juego para librar una batalla en busca de la supremacía, solo el más fuerte sobreviviría.

El balón se puso en movimiento y con ello las emociones, fue una primera mitad muy intensa, en donde los dos equipos buscaron tener el balón en su poder, iban empatados a un tanto, pero desde la pena máxima, Escorpión encontró el gol que les dio el campeonato.

Barcelona se hizo de los puntos

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo de la Unión regresó a casa con las manos vacías, ya que los puntos de la jornada número 14 de la liga Premier de futbol en su categoría súper máster se los quedó el Barcelona, sudaron la gota gorda pero lograron imponerse 2-1, duelo que tuvo como escenario el campo 1 de la Puerta.

Una primera mitad muy pareja, en donde las dos escuadras quisieron tener el balón en su poder, pero nadie pudo establecer un dominio, pocas fueron las oportunidades que tuvieron los delanteros para poder hacer daño, así que en ceros se fueron al descanso.

Para la parte complementaria y por la intensidad que se estaba jugando, los combatientes bajaron sus revoluciones y fue ahí donde hubo más aproximaciones, ahora si el juego estaba abierto, solo era cuestión de que los delanteros afinaran su puntería, los goles de Barcelona fueron obra de José Gutiérrez y Felipe Irra.

Real Once goleó

ALDO VALDEZ SEGURA

El equipo de Real Once no dejo dudas de su supremacía y para dejar las cosas en claro golearon 4-1 al Azul Ixtapa, para así embolsarse los puntos que dejó la fecha 14 de la liga Premier de futbol en su categoría súper máster, de lo sucedido fue testigo el campo 2 de Blanco.

Desde que se dio el silbatazo inicial, indicando que la redonda se podía poner en movimiento, fue Real Once quien se apoderó de la posición del esférico, ellos impusieron su ley y marcaron la pauta con la cual se iba jugar, también las oportunidades más claras, pero todavía no podían concretar.

Una vez que los gatilleros de Real Once le pusieron la suficiente tiza a sus botines y la defensiva rival dejo de presionar, los goles hicieron acto de presencia, Juan Pineda hizo un doblete, mientras que con una diana colaboraron; René López y Rogelio Rodríguez, el único tanto que consiguieron los “hoteleros” fue obra de Marco Rodríguez.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Cinco crisis en Palacio Nacional

Raymundo Riva Palacio

Una semana después de la claudicación del gobierno federal ante el Cártel de Sinaloa, el saldo que dejó fueron cinco crisis al presidente Andrés Manuel López Obrador, de las que no parece poder salir. Tiene maneras de lograr superarlas, pero requiere de un método, técnica, humildad y, sobre todo, la decisión política de hacerlo de manera racional, no intuitiva. De otra manera, el pantano en el que se encuentra será cada vez más pesado y difícil de vencer. Su retórica no basta. Convence a los incondicionales, se aleja de moderados y críticos.

Las crisis que dejó el culiacanazo son:

1.- La del proceso de toma de decisiones. Después de varios días de contradicciones, el no saber con claridad quién tomó la decisión de liberar al hijo de Joaquín El Chapo Guzmán, empieza a oler a encubrimiento. El presidente ha estado en un péndulo, desde avalar la decisión, hasta decir que no estaba enterado. El mismo día de la liberación, dos altos funcionarios del gobierno tenían informaciones encontradas sobre lo sucedido. Los secretarios de Seguridad, Alfonso Durazo, y de Defensa, general Luis Cresencio Sandoval, dieron versiones antagónicas. NO se sabe sin son mentirosos o quieren cubrir las violaciones a la ley que se cometieron y no encuentran la forma de hacerlo.

2.- La de la fractura en el gabinete de seguridad. El mal proceso de toma de decisión llevó a esta crisis en el gabinete. Durazo dijo que la acción del gobierno en Sinaloa se ejecutó en seguimiento a una estrategia acordada en el gabinete de seguridad, pero 12 horas después Sandoval afirmó que no había consenso en esa estrategia. Durante toda la semana pasada, los choques intramuros fueron muy fuertes: el secretario de Seguridad, contra el ex militar a cargo de la Guardia Nacional, Luis Rodríguez Bucio, de quien dijeron responde Sandoval; las Fuerzas Armadas contra Durazo; y el director del Centro Nacional de Inteligencia, Audomaro Martínez, ex militar también, contra Durazo. Dentro de Palacio Nacional, la molestia se concentró en el secretario de Seguridad.

3.- La de comunicación política. El equipo cercano al presidente ha demostrado ser incompetente en momentos de crisis. El director de Comunicación Social, Jesús Ramírez Cuevas, responsable del mensaje del presidente, ha sido incapaz de unificar la narrativa de lo que sucedió -motivo directo de las contradicciones-, y de ordenar el discurso del presidente, que prácticamente todos los días se corrige a sí mismo. Es difícil disciplinar a López Obrador, cierto, pero Ramírez Cuevas lejos de intentarlo, calienta su temperatura. En Palacio Nacional se quejan que suele arrojar más gasolina al fuego cuando el presidente se incendia y pelea con quien se le ponga enfrente. La peor crisis de todas es esta, porque si existiera un buen manejo de la crisis, podría administrar las otras cuatro y minimizar los daños.

4.- La de credibilidad. El presidente mantiene sus niveles de aprobación, pero las encuestas telefónicas para medir si había un acuerdo sobre su decisión de liberar a Ovidio Guzmán López, resultó negativa. Los eventos de Culiacán, de acuerdo con las encuestas, fueron conocidas por más del 90% de los mexicanos, pero la sociedad se partió en apoyos, aunque quienes reprobaron su decisión estuvieron entre el 50 y el 60% de los encuestados, mientras que quienes lo apoyaron no superaron el 35% promedio. Los niveles de aprobación del presidente se mantuvieron prácticamente sin alterarse, aunque de acuerdo con los expertos, en las mediciones nacionales cara a cara, podría notarse una reducción en el apoyo. Internacionalmente, es un desastre. La percepción de derrota, debilidad, de ausencia de leyes, ha circulado por todo el mundo, con registros de prensa en ese sentido hasta en naciones muy poco interesadas en los temas mexicanos, como las africanas. El desprestigio de los mexicanos sólo es superado por la percepción negativa que, vista en primeras planas en el mundo, tiene López Obrador.  

5.- La confrontación con Estados Unidos. La decisión del presidente de liberar a Guzmán López, sin una decisión inmediata de reordenar su captura, dejó al presidente en una ruta de confrontación con Washington. Las primeras señales se vieron la semana pasada en el Capitolio. La estrategia de no combatir a los cárteles, es relativa. En secreto México colabora con Estados Unidos, pero el problema, se quejan los estadounidenses, es que ese apoyo es parcial y marginal. Esa indecisión lleva a falta de compromiso, como se quejó el gobierno estadounidense la semana pasada de López Obrador, y conducirá a un choque por incumplir con acuerdos bilaterales de combate al crimen organizado trasnacional. El presidente no está viendo que desde que se resolvió el tema de los aranceles, el siguiente en la lista de presiones sería el de las drogas, que nunca terminó de alejarse. Culiacán les ha dado el pretexto perfecto, y será un nuevo tema en la campaña negativa en Estados Unidos.

Estas crisis encierran una serie de realidades objetivas que afrontará el presidente. La más delicada es cómo poder recuperar el Estado de Derecho, porque tiene un problema de fondo: no acepta que se ha perdido. La negación absoluta impedirá encontrar una solución a un problema que, como se vio en Culiacán, se acentuará, en buena parte por un efecto paralelo, con el Cártel Jalisco Nueva Generación y Los Zetas, enemigos del Cártel de Sinaloa, que al ver cómo operó tácticamente y su capacidad de fuego, los hará elevar la calidad de sus armas y la sofisticación de sus estrategias, convirtiendo a México en un campo de batalla de tres ejércitos irregulares de criminales, frente a un Estado que por alguna razón cada vez más sospechosa, no los combate, salvo con prédicas, que con todo respeto, al presidente no le sirven para nada.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Editorial

El dilema de las ciudades

Durante los siguientes años, a nivel mundial las ciudades continuarán poblándose cada vez más, de tal manera que se ha pronosticado que para 2050 tres cuartas partes de la población mundial habitarán en centros urbanos. Eso es una cuestión que ha mantenido preocupados a especialistas en la materia y que figura ya en el radar de muchas autoridades y gobiernos en diversos países. Y con justa razón, ya que la forma en que se planean las ciudades es determinante para garantizar el acceso a servicios y entornos que ofrezcan una calidad de vida digna e igualitaria a sus habitantes. De ahí que la ONU haya establecido el día 31 de octubre como el Día Mundial de las Ciudades.

Si bien los fenómenos de urbanización se entretejen a partir de diversos componentes, la movilidad es un aspecto clave cuando se trata de encaminar las ciudades hacia un desarrollo que mantenga un balance con el medio ambiente y genere bienestar para sus habitantes. El caso de las ciudades mexicanas aún nos deja mucho de qué hablar y sobre todo, qué desear. Los espacios urbanos que heredamos de generaciones anteriores son entornos sumamente desiguales e, incluso, discriminantes debido al modelo bajo el que han crecido. De manera fundamental, porque su infraestructura se ha hecho para favorecer el uso masivo del automóvil, lo cual ha generado la actual crisis de mala calidad del aire, de daños a la salud y de condiciones humillantes de traslado para millones de personas.

De ahí la necesidad de generar espacios en los que la calidad de vida se vea favorecida por un modelo de ciudad que apueste por amplios sistemas de transporte público que sean seguros, eficientes y que sean impulsados por energía eléctrica para lograr estándares de sustentabilidad. Lo cierto es que la necesidad de tales medidas son ya del conocimiento de muchas autoridades, incluyendo gobernadores, presidentes municipales y demás funcionarios públicos responsables de implementarlas. Incluso en el discurso oficial muchas veces hablan de ello, el problema es que a la hora de los hechos se quedan muy cortos.

Al analizar el estado de las 7 zonas metropolitanas más contaminadas por fuentes móviles del país respecto a esta cuestión (Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla, Toluca, Querétaro y Pachuca), se puede notar que la inversión pública para la movilidad sigue siendo destinada en su mayoría a favorecer el uso del automóvil. Mientras, se continúa dejando en un notorio rezago a alternativas de transporte que han probado ser verdaderas soluciones, principalmente el transporte público y la bicicleta.

Desde hace décadas los gobiernos de muchas ciudades vanguardistas del mundo decidieron priorizar la optimización de sus sistemas de transporte público como un medio para generar mayor calidad de vida y desarrollo. El transporte público óptimo se ha convertido en un reflejo del buen funcionamiento urbano y social. Mientras tanto, en México aún tenemos que hacer activismo para que los gobiernos se atrevan a hacer algo, porque a todas luces sus avances siguen siendo insuficientes.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

La legalización de la marihuana parece ser el principal atractivo ya no de las autoridades de Gobernación, sino de las autoridades hacendarias.

Como siempre lo hemos dicho, la prohibición de las drogas ha dejado en todo el mundo una estela de muertos, pero principalmente en México, pues mientras Estados Unidos y Canadá están metidos ya en esta industria multimillonaria, aprovechando además todos los beneficios medicinales de la cannabis, nuestro país persiste en este tabú y, por consiguiente, se le está escapando la posibilidad de obtener ingresos extraordinarios por la legalización controlada y regulada de los estupefacientes.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) calculó que la legalización de la cannabis dejaría ingresos de hasta 18 mil millones de pesos durante 2020 al gobierno federal.

Si consideramos que para el año siguiente se tiene una proyección de 80 mil millones de pesos adicionales a los que se gastaron en 2019, para sostener sobre todo los programas sociales del régimen, si se consigue la meta de la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, en esta industria se tendría resuelto el 25 por ciento de ese gasto.

De lo contrario, todo se sacará del lomo de los contribuyentes, sobre todo los contribuyentes cautivos, empresas pequeñas, medianas y micros, así como los trabajadores y prestadores de servicios profesionales, a los cuales, además, cada día les nulifican sus posibilidades de deducir el IVA y el ISR, ya que Hacienda publicó un catálogo de las compras que sí son deducibles, así como las que se permiten para el Impuesto Sobre la Renta.

Por ejemplo, si una persona trabaja de manera independiente y exhibe sus recibos de honorarios, solamente se le está permitido deducir las compras que estén relacionadas con su trabajo: gasolina, pago de coche, teléfono, renta, etcétera, hospedaje y alimentación fuera de casa, papelería, productos de limpieza y párale.

Pero no puede deducir para ISR la comida, el vestido, el calzado, aunque todo eso lo compre con impuesto incluido.

Si a esto le agregamos que forzosamente un trabajador independiente tiene que contratar los servicios de un contador, pues ni para qué decir que ahí se gasta la mitad de sus ingresos.

También se nos informa que aunque se le permita deducir gastos adicionales, esto es para efectos del cálculo del IVA, pero no para el ISR. Por lo tanto, la gente tiene que andar viendo cómo factura, qué sí facturar para ISR y qué facturar aparte, porque de lo contrario el documento se invalida.

Y algo grave: si debe comprar un medicamento, éste tiene que ser recetado. Si la persona, además, incluye en su factura algún producto de farmacia que no esté dentro del esquema ya decretado, pues la factura no le es aceptada por el sistema digitalizado del Servicio de Administración Tributaria.

Por ejemplo, si se compra un antibiótico (obviamente con receta), no se puede incluir en la misma factura un Advil, porque aunque éste es un medicamento, está considerado en el catálogo como si fuera un producto de perfumería.

Y detallitos como estos van ahorcando de una manera muy maquiavélica a los contribuyentes, porque la ley ahora es “todos pagan”.

Ojo: Y si por error el contador declara en ceros algún mes, de inmediato se le exige al contribuyente que explique la causa de que está en ceros. Y si hay algún ingreso en cualquiera de sus cuentas (ya no hay diferencia entre cuentas fiscales o comerciales), que no esté respaldado por alguna factura, corre el riesgo de que se le venga una auditoría.

Todo esto sucede mientras el gran negocio de la marihuana se lo tragan los países aliados en el tratado de libre comercio, mientras México pone los muertos. Por ejemplo, hay estimaciones de que el Canabidol (CBD), la parte medicinal de la marihuana, es una industria que en los próximos 5 años podría alcanzar billones de dólares.

En México, hay muchas empresas en espera de que el Congreso de la Unión declare legal el uso de la marihuana, tanto para fines científicos, médicos, industriales y lúdicos, aunque esto último es lo que menos importa.

La propuesta ya está en manos de los legisladores. Hay muchos enfermos, además, esperando esta oportunidad de tener un producto barato disponible, porque actualmente se importa el CBD a precios en dólares, y un frasco de 30 mililitros puede costar hasta 2 mil pesos.

El coordinador de los senadores de Morena, Ricardo Monreal, indicó que se deliberará la Ley General para la Regulación y Control de Cannabis.

“Si me preguntara cuánto le podría generar el próximo año a la hacienda pública, platiqué con el secretario de Hacienda (Arturo Herrera) y me decía que calculan 18 mil millones de pesos”, expresó Julio Menchaca, presidente de la Comisión de Justicia del Senado, en una nota publicada por El Financiero. ¿Qué tal?

En la historia de México sólo ha habido democracia con Madero: AMLO

Tiene que haber voto libre en los sindicatos, explicó el AMLO en conferencia mañanera. No habrá preferencia de líderes de parte del gobierno.

Regeneración, 29 de octubre de 2019. Andrés Manuel López Obrador, AMLO, explicó en conferencia matutina que no puede haber sindicatos blancos que impidan la democracia entre las y los trabajadores, porque no se pueden imponer líderes, explicó.

Dejó en claro que su gobierno no tiene lideres predilectos que favorezca dentro de ninguno de los gremios existentes, pues son los trabajadores quienes tienen la última palabra.

«Tiene que haber voto libre» recalcó AMLO en tanto que en la nueva Reforma Laboral ya garantiza que las elecciones internas de los sindicatos sean libres y secretas.

Ya que los trabajadores tienen que decidir quienes los representan y nadie más.

«Es una etapa nueva» en la que se inaugura una nueva democracia verdadera tanto en los sindicatos como en todo México.

Recordó AMLO que en México se podría decir que nunca ha habido democracia, más que en el período de Francisco I. Madero.

Hasta sus admirados liberales de otros tiempo estaban un tanto obsesionados con el poder.

AMLO aceptó que existen los amparos de diversos dirigentes contra la Reforma Laboral y dijo que están en su derecho de impulsarlo, «ya se están revisando», puntualizó.

Es un derecho que tiene los dirigentes, los ciudadanos de asistir a los amparos, pero se procede según la ley

Frente a esto expresó que la Reforma Laboral va hacia adelante porque «ha sido mucho tiempo sin democracia en sindicato y en México».

Solo con Madero

El país solo tuvo democracia en el gobierno de Francisco I. Madero, hasta los liberales eran muy apegados al poder.

Dijo AMLO que se está en un terreno de lo inédito en el que se presentan fuertes resistencias.

Puso el ejemplo del sindicato petrolero, donde los trabajadores votaban mostrando credencial frente a la urna, violando el derecho al voto libre y secreto.

Recalcó que aunque hay resistencias hay también muchos líderes apoyando esta reforma de manera entusiasta.

AMLO finalizó diciendo que «no vamos a apoyar líderes antidemocráticos»

Boletín meteorológico para el estado de #Guerrero

Periodo de validez: De las 20:00 horas del lunes 28 de octubre a las 08:00 horas del martes 29 de octubre del 2019.

SISTEMAS METEOROLÓGICOS QUE AFECTAN AL ESTADO:
• La Zona Intertropical de Convergencia (zona donde confluyen los vientos Alisios de los hemisferios norte y sur), se localiza ligeramente al sur de las costas de los Estados del Pacífico Sur Mexicano, favorece una muy ligera entrada de aire marítimo tropical procedente del Pacífico.


• Un nuevo frente frío, reclasificado como moderado se localiza sobre la línea fronteriza con los Estados Unidos, se mantiene en vigilancia, en los próximos días junto con la masa de aire frío que lo impulsa se prevé su desplazamiento a lo largo de la vertiente del Golfo de México originando evento “norte” e interaccionando con aire marítimo tropical.


• Se mantiene en vigilancia un sistema de baja presión localizada al sur de los límites de los Estados de Guerrero y Michoacán, presenta movimiento muy lentamente hacia el oeste.


• Una intensa circulación ciclónica localizada en el nivel medio sobre la porción media del Estado de Texas, EE. UU., favorece el aporte de aire frío y seco sobre las porciones norte, noreste y centro del país.


• Una débil circulación ciclónica localizada en el nivel medio sobre el occidente del Golfo de Tehuantepec favorece muy ligeramente la entrada de aire marítimo tropical procedente del Pacífico hacia la franja costera del Estado de Guerrero.


• Una amplia circulación anticiclónica localizada en el nivel superior con centro frente a las costas de los Estados del Pacífico Sur Mexicano favorece la entrada de aire marítimo tropical procedente del Pacífico.


• Una corriente de vientos máximos localizada en el nivel superior se extiende desde el occidente y hasta la porción noreste de la República, favorece el aporte de aire frío y seco a lo largo de su trayectoria.

PRONÓSTICO PARA EL ESTADO DE GUERRERO:


Región Acapulco: En los inicios del periodo y en forma gradual se generalizará a cielo nublado por nubes bajas, medias y altas, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales dispersas, principalmente sobre su porción norte, condiciones que disminuirán gradualmente en la madrugada. Vientos del sureste de 5 a 10 km/h durante las primeras horas de la noche y calma el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 21 a 23 ºC.

Región Centro: Se registrará cielo nublado por nubes bajas, medias y altas durante la mayor parte del periodo, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales muy dispersas sobre su porción sur, condiciones que disminuirán gradualmente en la madrugada. Vientos del sur, variando al sureste 10 a 15 km/h durante la mayor parte de la noche. Temperaturas mínimas de 17 a 19 ºC en las zonas de valle y de 11 a 13 ºC en las partes más elevadas.

Región Costa Chica: En los inicios del periodo y en forma gradual se generalizará a cielo nublado por nubes bajas, medias y altas, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales dispersas, principalmente sobre sus porciones norte y oriental, condiciones que disminuirán gradualmente en la madrugada. Vientos del sur, variando al sureste de 10 a 15 km/h durante las primeras horas de la noche y calma el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 21 a 23 º C en su franja costera y de 18 a 20 °C sobre su porción norte.

Región Costa Grande: En los inicios del periodo y en forma gradual se generalizará a cielo nublado por nubes bajas, medias y altas, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales dispersas, principalmente sobre sus porciones norte y media, condiciones que disminuirán gradualmente en la madrugada. Vientos del sureste de 10 a 15 km/h durante las primeras horas de la noche y calma el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 20 a 22 ºC sobre su franja costera y de 17 a 19 °C sobre su porción norte.

Región Tierra Caliente: En los inicios del periodo se generalizará a cielo nublado por nubes altas, así como nublados aislados por nubes bajas y medias, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales dispersas, principalmente sobre sus porciones sur y oriental, condiciones que disminuirán gradualmente en la madrugada. Vientos de calma a débiles variables durante la noche. Temperaturas mínimas de 23 a 25 ºC en las zonas de valle y 17 a 19 °C en sus porciones elevadas, principalmente de los extremos norte y sur.

Región Norte: En los inicios del periodo se generalizará a cielo nublado por nubes altas, así como nublados aislados por nubes bajas y medias, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales dispersas, principalmente sobre sus porciones sur y occidental, condiciones que disminuirán gradualmente en la madrugada. Vientos de calma a débiles variables durante la noche. Temperaturas mínimas de 19 a 21 ºC en las zonas de valle y de 15 a 17 ºC sobre las partes más elevadas de su porción norte.

Región Montaña: Se registrará cielo nublado por nubes bajas, medias y altas durante la mayor parte del periodo, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales dispersas, principalmente sobre su porción oriental, condiciones que disminuirán gradualmente en la madrugada. Vientos del noreste de 10 a 15 km/h durante las primeras horas de la noche y calma el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 17 a 19 ºC y de 13 a 15 ºC sobre sus porciones más elevadas.

Región Sierra: Se registrará cielo nublado por nubes bajas, medias y altas durante la mayor parte del periodo, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas, condiciones que disminuirán gradualmente en la madrugada. Vientos del sureste de 10 a 15 km/h durante las primeras horas de la noche y calma el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 11 a 13 °C sobre sus porciones más altas.

Elaboró: Met. Roel Ayala Mata.

Abandonan vehículo chocado en la Feliciano-Zihuatanejo, en La Unión

ELEAZAR ARZATE MORALES

Un vehículo resultó con daños en su frente al chocar contra un camión en la carretera mejorada Feliciano-Zihuatanejo, a la altura de Las Lagunas, en el municipio de La Unión.

De acuerdo con la información obtenida, fue este domingo por la tarde que reportaron un auto abandonado en la citada carretera, en el tope de Las Lagunas.

Al acudir los oficiales de la Policía Federal localizaron un Seat Ibiza, gris, con placas del estado de Guerrero, el cual presentaba daños en su frente aparentemente porque se impactó contra un vehículo de mayor dimensión.

Desconocieron si sus ocupantes resultaron con lesiones, ya que no reportaron este hecho a los cuerpos de rescate. Al final, el Ibiza fue remolcado en grúa hacia el corralón para los trámites correspondientes.

Turista a punto de ahogarse en la alberca de un hotel

ELEAZAR ARZATE MORALES

Un turista estuvo a punto de ahogarse en la alberca del hotel Fontan, en Ixtapa, la noche del domingo, pero fue sacado a tiempo.

Fue a las 19 horas que paramédicos de la Cruz Roja acudieron los paramédicos al citado hotel para atender a Oscar N., de 29 años, originario de Morelia, Michoacán, que estuvo a punto de perder la vida.

Los paramédicos revisaron sus signos vitales, estaba bien de salud, pero presentaba fatiga crónica por el tiempo que permaneció bajo el agua e intentó luchar por su vida hasta que llegó la ayuda.

Fue informado que los paramédicos indicaron que estaba bien, pero optaron por trasladarlo a una clínica particular para que lo revisara un médico.

Salir de la versión móvil