Lilia Arellano
*Eduardo Medina Mora es
acorralado por la 4ª. T
*AMLO confirma las
investigaciones en su contra
Al amparo del artículo 74 del Código Fiscal de la Federación
y las reglas de la resolución miscelánea fiscal, instituciones bancarias
privadas -quienes tienen extraordinarias ganancias en sus operaciones en
territorio mexicano por el cobro de comisiones, intereses y el anatocismo, así
como por el Fobaproa, superiores a los dividendos obtenidos en sus países de
origen-, y públicas también se vieron beneficiadas con condonaciones fiscales
durante las gestiones de los ex presidentes Felipe Calderón y Enrique Peña
Nieto.
Legalmente el Estado puede perdonar impuestos y adeudos
fiscales por dos razones: para apoyar económicamente a las personas, y para
buscar los contribuyentes incumplidos se regularicen. Es común se perdonen
multas a cambio de que las personas paguen sus adeudos más grandes, aunque
también suelen condonarse impuestos cuando el gobierno implementa una amnistía
fiscal. Todas las personas pueden solicitar que sus adeudos sean perdonados,
pero en los hechos los principales beneficiarios son las empresas y personas
físicas de mayores ingresos, destacó Fundar Centro de Análisis.
De acuerdo a los reportes del SAT (Servicio de
Administración Tributaria), el banco de inversión de origen estadounidense JP
Morgan obtuvo un perdón fiscal de 3 mil 935 millones de pesos; Seguros de BBVA
acumuló un perdón fiscal por mil 370 millones de pesos; el Banco Nacional de
Comercio Exterior (Bancomext), clasificada como banca de desarrollo, obtuvo una
condonación de impuestos por mil 543 millones de pesos; el Banco Nacional de
Obras y Servicios Públicos (Banobras) tuvo una dispensa fiscal de 3 mil 309
millones de pesos.
También Banca Mifel logró una condonación de adeudos
fiscales por 230 millones; Banco Monex, por 11.9 millones de pesos; Banco Ve
por Más, de Antonio del Valle, se le dispensaron impuestos por 8.4 millones de
pesos; y Ci Banco alcanzó una condonación de 108.3 millones de pesos.
El total de los perdones fiscales alcanzó 247 mil millones
de pesos, en los mandatos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, del primero
de enero de 2007 al 4 de mayo de 2015, de acuerdo a los datos obtenidos tras un
litigio de cuatro años de la organización Fundar con el SAT.
Lo anterior, a pesar de que muchos de los bancos con
operaciones en México ganan más por conceptos de comisión que en sus países de
origen. Hasta el año pasado, éstas iban desde 10 pesos por la impresión de un
estado de cuenta en Multiva Auto, hasta 15 mil pesos por concepto de anualidad
en la tarjeta de crédito de Citibanamex Beyon, de acuerdo a los datos reportados
por la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios
Financieros.
Las tarjetas de crédito tienen contabilizadas mil 156
comisiones en el mercado mexicano, mil 316 en créditos hipotecarios y mil 700
en productos de depósito. Los clientes de la banca pagan comisiones por
conceptos como pago tardío, disposición de crédito en ventanilla, inactividad
de cuenta, impresión de estados de cuenta, entre otras, de las cuales, la
mayoría de los usuarios no conocen el concepto ni monto del cobro, y las
decenas de miles de reclamaciones de usuarios por cientos de millones de pesos,
no sirven de nada. Tan solo en un año, 2017, los reclamos hacia sucursales
bancarias superaron el millón: 1,033,057.
Grupos bancarios extranjeros como Citibanamex, Bancomer BBVA,
Socotiabank y Santander ganan más por conceptos de comisión en México que en
sus países de origen. Por ejemplo: Citi obtiene 18% de sus ingresos en Estados
Unidos, contra 33% que obtiene Citibanamex; BBVA tiene 19% de sus ingresos en
España, contra 36% en nuestro país; HSBC obtiene 35% de sus ingresos en Reino
Unido por concepto de comisiones contra 33% aquí; Santander obtiene 20% de sus
ingresos por comisiones en España, contra 39% de lo obtenido en suelo mexicano;
y Scotiabank 14% en Canadá contra 19% en México.
Durante años las comisiones bancarias han sido intocables,
casi sagradas. En marzo pasado, el Senado de la República solicitó al Banco de
México (Banxico) realizar un estudio de cada una de las comisiones que cobran
las entidades financieras y, de considerarlo necesario, emitir medidas
regulatorias específicas para cada problemática. Con el fin de analizar las
“implicaciones e impactos” que tendrían en el sistema financiero la
modificación o eliminación de comisiones cobradas por las entidades
financieras, se intentó convocar a la SHCP, la Comisión Nacional Bancaria y de
Valores (CNBV), Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), Comisión
Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros
y a la Asociación de Bancos de México, pero el asunto no avanzó.
Ricardo Monreal Ávila, coordinador de Morena en la Cámara
alta, presentó una iniciativa para reformar la Ley para la Transparencia y
Ordenamiento de los Servicios Financieros y la Ley de Instituciones de Crédito
a fin de eliminar una decena de cobros por conceptos de distintas comisiones
bancarias vigentes, pero ésta no prosperó.
Y es que las ganancias de los bancos son estratosféricas: en
la gestión de Peña Nieto, los ingresos de los bancos por el cobro de comisiones
y tarifas de servicio aumentaron más de 53%, la mitad de ese montó, más de 49
mil millones de pesos, provino de créditos, sobre todo de aquellos relacionados
con tarjetas y préstamos personales. Las comisiones y tarifas en México son
hasta 30% superiores con respecto al estándar internacional, de acuerdo a datos
oficiales.
Y además… les condonan impuestos.
Acorralado por la 4T
El ex ministro Eduardo Medina Mora renunció a la Suprema
Corte de Justicia de la Nación para atender denuncias en su contra sobre
presuntos depósitos de dinero en el extranjero, confirmó el presidente Andrés
Manuel López Obrador. “Es un tema, es una denuncia, si existe, que tiene que
atender la Fiscalía General de la República (FGR)”, subrayó el mandatario en su
conferencia de prensa mañanera desde la ciudad de Puebla, donde explicó “hay
que ver el estado que guardan estas denuncias (…) yo recuerdo que hubo una
investigación que se inició a partir de informes sobre manejo de dinero, sobre
depósitos de dinero en el extranjero”.
Ante los representantes de medios de comunicación, resaltó:
“Les recuerdo que cada vez que yo tengo información, cada vez que me presentan
información sobre movimientos de dinero que puedan resultar sospechosos he dado
instrucciones tanto a inteligencia financiera, el encargado de esta área en
Hacienda, Santiago Nieto, a todos los servidores públicos que conociendo de
estos hechos de inmediato se turnen a la Fiscalía, que no nos quedemos nada,
que todo se remita a la Fiscalía”.
En efecto, la Unidad de Inteligencia Financiera de la SHCP,
a cargo de Santiago Nieto, investiga, al menos desde junio pasado, las cuentas
bancarias del ex ministro Eduardo Medina Mora, quien se ha desempeñado también
como titular de la Secretaría de Seguridad Pública federal y la Procuraduría
General de la República (PGR). La National Crime Agency del gobierno de Reino
Unido detectó transferencias millonarias hechas desde México a cuentas del
cuestionado ministro por 2 millones 383 mil 256 libras esterlinas, los cuales
fueron depositados en los últimos dos años. Adicionalmente, el Departamento del
Tesoro de Estados Unidos documentó Medina Mora recibió también en sus cuentas 2
millones 130 mil dólares, entre 2016 y 2018. Dichas transferencias sumarían
alrededor de 102 millones de pesos, los cuales superan los ingresos obtenidos
por Medina Mora, desde su designación en 2015.
Los reportes de EU y GB derivaron una investigación del
gobierno mexicano, en la SHCP, donde se detectó a una empresa denominada
Compusoluciones y Asociados, donde Eduardo Medina Mora aparece como
beneficiario del “Pago de Dividendo”, con un depósito en sus cuentas de 10
millones 643 mil 600 pesos, no obstantes en su declaración patrimonial de los
últimos años no aparece su pertenencia accionaria.
También desde junio, el presidente de la Junta de
Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal, solicito a la UIF
información sobre las presuntas transferencias millonarias atribuidas al
ministro Eduardo Medina Mora. Adelantó en esa ocasión: cuando se tengan todos
los elementos se solicitará a la Cámara de Diputados la procedencia; es un
juicio de procedencia, donde la cámara baja actúa como órgano de acusación y el
Senado como órgano de sentencia. “El juicio político tiene como función
inhabilitar al funcionario y el juicio de responsabilidad es la exigencias de
la rendición de cuentas por el delito que se cometió”, explicó el legislador
zacatecano.
También el pasado mes de septiembre, el senador morenista
Félix Salgado acusó a Medina Mora de estar vinculado con la delincuencia
organizada. “El señor tiene muchas cuentas bancarias en el extranjero,
vinculado a la delincuencia organizada, Medina Mora, el ministro, lo estoy
diciendo con mucha responsabilidad, ese tipo de gente no debe estar en la SCJN;
ese debe estar en otro lado, en Almoloya”, señaló.
El próximo martes, el Pleno del Senado revisará la renuncia
de Eduardo Medina Mora, indicó Ricardo Monreal quien previó la dimisión será
aprobado sin problema alguno, en la lógica de que sólo se necesita la mayoría
simple de los presentes en la sesión. Tras concretar la cámara alta la
renuncia, deberá aguardar por la terna que el presidente López Obrador mande
con los candidatos a suceder al ex funcionario bajo investigación, posiblemente
en el transcurso de la próxima semana.