Una historia de éxito, el regreso de cruceros a Zihuatanejo: Jorge Sánchez Allec

*Se confirma llegada de otros 5 barcos para el año próximo

El presidente municipal, Jorge Sánchez Allec, aseguró  este lunes que la recuperación del turismo de crucero para Ixtapa-Zihuatanejo, materializada el sábado anterior con la llegada del Crystal Symphony, solo se puede reconocer como una historia de éxito derivada de la coordinación de esfuerzos entre autoridades de los tres niveles de gobierno y representantes de los sectores involucrados en la actividad turística en esta parte de la geografía nacional.

Al encabezar una rueda de prensa, junto con autoridades portuarias y de la Secretaría de Turismo del estado, el Ejecutivo local dijo sentirse satisfecho porque  a un año de gestión de la administración municipal que encabeza se  haya podido  lograr el regreso de los cruceros a Ixtapa-Zihuatanejo, como resultado del esfuerzo de un gran equipo de trabajo liderado por el gobernador Héctor Astudillo Flores, quien tuvo que separar espacios de su agenda de compromisos para ir a hacer las gestiones necesarias con las principales navieras en la ciudad de Miami, Florida.

También, destacó la participación activa en todo el proceso desarrollado con el objetivo mencionado, del secretario de Turismo del gobierno del estado, Ernesto Rodríguez Escalona, a quien reiteró su reconocimiento como un gran aliado de Ixtapa-Zihuatanejo, así como el apoyo decidido de las Secretarías de Marina y Defensa Nacional, la Guardia Nacional, las autoridades portuarias, las asociaciones de hoteles, los transportistas y otros actores que se sumaron al esfuerzo desplegado.

El primer edil agradeció que la gente de Zihuatanejo haya sabido atender con calidez (como es su naturaleza) a los turistas que llegaron en el crucero Crystal Symphony, lo que motivó  que los visitantes se fueran hablando bien del destino turístico.

Afirmó estar convencido de que con el resultado que se tuvo el sábado anterior, hay confianza porque ya se tienen programados cinco cruceros más, “los cuales vamos a atender, y nos vamos a preparar, con la finalidad de que esta historia de éxito de este 5 de octubre, se repita”.

CFE, con más quejas ante Profeco

NOÉ AGUIRRE OROZCO

A dos meses de que concluya el año, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se mantiene en primer lugar de quejas ante la Subdelegación de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

El encargado de la subdelegación, Alberto García Blanco, informó en entrevista que en Zihuatanejo sigue encabezando las quejas la CFE e indicó que de 10 que llegan al día a la oficina, 8 son de esta compañía.

Las quejas son por los cargos desfasados o repentino incremento que duplica o triplica el cobro, hasta los cobros de las cuentas que acumulan los usuarios por colgarse con diablitos.

Destacó que la mayoría de los usuarios que acuden a interponer su queja habitan en las colonias ubicadas en las partes altas del puerto, “no pasa en la zona baja,  pasa en las áreas irregulares o en las colonias de las partes altas donde se da más la problemática”.

Agregó que la situación de quejas “no pasa en la hotelería, en la zona centro, no se da tan común, si se llegan a dar pero casi el 60, 70% es en la parte alta”.

Por último indicó que después del primer lugar de la CFE, el segundo es variable, a veces son las empresas de telefonías celulares o las televisoras por cable, de acuerdo a las promociones que saquen y que el consumidor no haya quedado conforme o no haya entendido el nuevo mecanismo.  

Temen que obra quede inconclusa en Atoyac

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Habitantes de la comunidad de El Ticuí denunciaron que la obra de la red de drenaje esta puede quedar inconclusa, debido a la problemática de los dueños de las huertas quienes no quieren que pase la red de drenaje si no les cercan el terreno de mango donde va a pasar.

Juan Garibo López dijo que es lamentable que la presidenta municipal Yanelly Hernández Martínez no haya previsto ese problema antes de comenzar la obra, la cual está en riesgo de que se retiren los trabajadores de esa obra debido a la problemática que existe dentro de la comunidad de El Ticuí.

Dijo que el pasado domingo les informaron sobre los avances de la obra pero que de la red de drenaje en la comunidad donde informaran los avances y problemáticas que se han suscitado con relación a las obras de los colectores del drenaje donde hay un monto aproximado de la obra por $ 8 millones, 400, mil pesos con el IVA incluido.

Dijo que se dijo que la obra del colector del drenaje es la base principal para la conexión de todos los ramales de los barrios que componen la comunidad, esta obra merece que la comunidad le dé la seriedad correspondiente ya que de no hacerlo quedara como todas las obras inconclusas realizadas en el lugar

Dijo que como el pueblo nunca se encuentra unido siempre pasará esto, “nadie acude a las reuniones y quienes asistimos no tenemos quórum para exigir la obra como corresponde ya que quienes están a cargo no tienen el respaldo de la comunidad”.

Por lo que pidieron a la alcaldesa Yanelly Hernández Martínez que tome cartas en ese asunto ya que no quieren que quede esa obra inconclusa.

Narda deja caminos destruidos en pueblos de Atoyac, acusan

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Gustavo Díaz Castro, comisario municipal de río del Bálsamo informó que tras el paso de la tormenta Narda, los habitantes de ese poblado y de la localidad vecina de Las Fundiciones en la ruta serrana de Pie de la Cuesta, se encuentran en una situación muy crítica, por los caminos destruidos y la falta de víveres, por lo cual, hizo un llamado urgente a los tres niveles de gobierno para que los apoyen y les envíen la ayuda que necesitan.

Dijo que la creciente del río destruyó el puente de acceso a la comunidad y los puentes hamacas que usaban para trasladarse a la ciudad, por lo que hoy con mucha dificultad logran pasar arriesgando sus vidas, además tienen que caminar casi tres horas, y con sus propios medios han ido arreglando el camino, ante la falta de ayuda de las autoridades locales.

Indicó que “con esta, son ya dos ocasiones que la creciente del río destruye el puente que se construyó con la aportación de la pasada administración municipal y la mano de obra del pueblo, por ello, requieren una obra más resistente y de mejor calidad, de lo cual ya enviaron una solicitud al gobierno estatal y federal y esperan una pronta respuesta, porque también están afectadas las labores educativas”.

En ese tenor cuestionó que las autoridades municipales “ellos siempre argumentan que no hay dinero para arreglar los caminos, pero en tiempos de elecciones suben a la sierra a prometer las obras si no hubiera dinero los políticos no buscarían la presidencia”.

Por su parte, el comisario municipal de la población serrana de Santo Domingo, Daniel Salgado Caballero, sostuvo que debido a la falta de diesel, la maquinaria pesada que envió el gobierno del estado para los trabajos de apertura y rehabilitación de los caminos dañados por las lluvias de la tormenta “Narda” se han retrasado, mientras los víveres empiezan a escasear y hay preocupación entre las familias de esta ruta serrana de Píe de la Cuesta que siguen incomunicadas a casi 10 días del fenómeno hidrometeorológico.

“Apenas la noche de ayer domingo llegó la maquinaría al punto conocido como El Fortín, por lo que urgió a las autoridades de los tres niveles de gobierno que nos apoyen con el combustible, porque los caminos están destrozados por los derrumbes y deslaves, además los puentes hamacas fueron arrasados por la creciente de los ríos”.

Reiteró que la mañana del Lunes un grupo de comisarios municipales, bajó a la cabecera municipal para pedir la ayuda del gobierno municipal que encabeza Yanelly Hernández Martínez, sin embargo, hasta el mediodía seguían en las afueras del DIF Municipal, en espera de ser recibidos en audiencia para poder exponer la problemática y solicitar que les den el combustible principalmente.

Capitalismo y crisis climática

Rubén Martín

Gracias al activismo valiente de una adolescente sueca, Greta Thunberg, desde hace un año ha crecido la conciencia de que el planeta está al borde del colapso ambiental, de que ya pasó el tiempo de hablar de cambio climático, para asumir que ya padecemos una crisis climática de graves consecuencias para toda la humanidad y todas las especies vivas.

Como se sabe, un día de agosto del año pasado Greta Thunberg (entonces de 15 años) decidió que en lugar de ir a clases, cada viernes saldría a protestar. “Me senté en las puertas del Parlamento sueco, nunca imaginé que esto se haría tan grande”, dijo en un documental de Vice. Nació así Fridays for Future, y otras organizaciones más, integradas mayoritariamente por adolescentes y jóvenes que han tomado conciencia de que si no actúan ahora, de adultos no tendrán un planeta donde vivir dignamente. Su movilizaciones pretenden ser más un grito de rabia que una sugerencia de tomar conciencia. En palabras de Greta Thunberg: “Estamos ante la mayor crisis de la humanidad. Si tu casa está ardiendo no te sientas a hablar. Quiero que la gente sienta pánico”.

Y en efecto, muchos han sentido pánico. Gracias a movimientos como el de Greta Thunberg, y a otros muchos que empezaron años atrás, la conciencia individual sobre la responsabilidad en la producción de esta crisis climática ha crecido significativamente.

Millones empiezan a tomar pequeñas acciones para impactar lo menos posible a la salud del planeta. Con acciones como transportarse en bicicleta en lugar de vehículos de motor de combustión, dejar de utilizar plásticos, separar la basura, comer comida no industrializada o dejar de usar popotes se piensa que se contribuye hacia un mundo menos contaminado y nocivo para la vida. Todas estas acciones son necesarias y legítimas.

Sin embargo esto diluye la responsabilidad de la crisis climática que padecemos. Pareciera que todos somos igual de responsables, pero no es así. Hay algunos más responsables que otros.

En abril el colectivo de cartografía alternativa The Decolonial Atlas, presentó un peculiar mapa con el título siguiente: “Nombres y lugares de las 100 personas que asesinan el planeta”. En el mapa aparecen los nombres y lugares de residencia de los dueños o CEO’s de las compañías que más contaminan, las que más emisiones de efecto invernadero arrojan a la atmósfera y por tanto son más responsables de la crisis climática en la que estamos metidos. Para elaborar el mapa, sus creadores cruzaron información de Carbon Majors Report, Climate Accountability Institute, Carbon Maps, y la lista de Forbes con los hombres más ricos del mundo.

Por estas razones los creadores del mapa tomaron una frase del cantante y activista Utah Philips que dice: “La Tierra no está muriendo, está siendo asesinada, y aquellos que la están matando tienen nombre y dirección”. El mapa y el texto fue retomado por El Salto Diario (portal español de información alternativa). En el mismo se detallan las 100 empresas más contaminantes y se llega a una conclusión: que el capitalismo exacerbado y el cambio climático van de la mano. Entre las empresas más contaminantes del mundo están las carboníferas, con las chinas a la cabeza, seguidas de las petroleras estatales (como Aramco de Arabis Saudita y Pemex de México).

Retomo el mapa de las 100 personas o empresas más contaminantes del mundo para alegar que es importante tomar medidas individuales para mitigar la contaminación y devastación ambiental, pero igual de importante es no olvidar que los principales responsables son grandes empresas que producen la energía para que el capitalismo se mueva.

Gracias a publicaciones y estudios como este, se sabe ahora con claridad los nombres de las grandes corporaciones o principales naciones responsables de la crisis climática por la que ahora atravesamos.

Seis años antes de publicarse este mapa, el experto Richard Heede publicó en la revista Climatic Change, en noviembre de 2013, una investigación central sobre el tema. Su estudio se llama “Seguimiento de las emisiones antropógenas de dióxido de carbono y metano a los productores de combustibles fósiles y cemento, 1854–2010”, y en él encuentra que 90 entidades (empresas o gobiernos) son las responsables de emitir 63 por ciento de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera.

Así lo explicó el mismo Richard Heede: “Este análisis rastrea emisiones por un total de 914 GtCO2e (63 por ciento de las emisiones mundiales acumuladas de CO2 y metano industriales entre 1751 y 2010) a las 90 entidades ‘principales de carbono’”.

Del total de 914 gigatoneladas de CO2, 315 gigatoneladas han sido emitidas por corporaciones privadas, 288 gigatoneladas por empresas estatales y 312 gigatoneladas de CO2 por estados nacionales.

El registro de Richard Heede abarca de 1751 a 2010, es decir, todo el periodo del capitalismo industrialista, pero encontró que la mitad de emisiones de dióxido de carbono se han emitido a partir de 1986. Dicho de otro modo, su registro abarca 259 años, de los cuales apenas en 24 años se emitieron la mitad de dióxido de carbono que ha envenenado la atmósfera.

En la lista incluidas en el estudio de Richard Heede, se incluye 90 compañías de las cuales 50 son empresas de propiedad de inversores, principalmente compañías petroleras como Chevron, Exxon, BP y Royal Dutch Shell y productores de carbón como British Coal Corp, Peabody Energy y BHP Billiton. En tanto 31 de las empresas que figuraban en la lista eran empresas estatales como Arabia Saudita Aramco de Arabia Saudita, Gazprom de Rusia, Statoil de Noruega y la mexicana Pemex.

“(…) Según el cálculo de Heede, las compañías de petróleo y carbón administradas por el gobierno en la antigua Unión Soviética produjeron más emisiones de gases de efecto invernadero que cualquier otra entidad, algo menos del 8.9 por ciento del total producido con el tiempo. China ocupó el segundo lugar con sus entidades administradas por el gobierno que representan el 8.6 por ciento de las emisiones globales totales. ChevronTexaco fue el principal emisor entre las empresas propiedad de los inversores, causando el 3.5 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero hasta la fecha, con Exxon no muy lejos en el 3,2 por ciento. En tercer lugar, BP causó el 2.5 por ciento de las emisiones globales hasta la fecha”, según un resumen del estudio publicado por The Guardian el 20 de noviembre de 2013 . La nota de The Guardian aporta un gráfico interactivo imperdible, que resume todo el trabajo de Richard Heede. El gráfico se puede consultar aquí: https://bit.ly/2cUPlSE.

Estos estudios, gráficos y mapas nos ayudan a tener una mayor comprensión de los principales responsables de la crisis climática que tiene al planeta al borde de la extinción de la vida, no nada más de la especie humana.

Con esto vuelvo al argumento expuesto antes: está bien que tomemos conciencia de modificar hábitos personales para contribuir a una menor contaminación, pero no basta con dejar de usar popotes para salvar el planeta. Las críticas se deben centrar en contra de un puñado de empresas (privadas o estatales) sus dueños y el modelo socio-histórico que las hace necesarias y posibles.

Lo dicen de esta manera los autores de The Decolonial Atlas, “Mientras tanto, dirigimos mal nuestra indignación hacia nuestros vecinos, amigos y familiares por usar pajitas de plástico o no reciclar. Si hay alguien que merece la indignación de todos los 7 mil 500 millones de nosotros, son estas 100 personas aquí mismo [las listadas en el mapa]. Combinados, controlan la mayoría de los derechos minerales del mundo: el ‘derecho’ a explotar el petróleo, el gas y el carbón no extraídos restantes. Deben saber que no los dejaremos solos hasta que acepten mantenerlo en el suelo. No solo sus empresas, sino ellos. Ahora es personal”.

Si se quiere salvar el planeta y evitar una crisis climática que nos lleve a la extinción, necesariamente se tiene qué discutir el fin del capitalismo y crear otro sistema social que no tenga una racionalidad depredadora contra la naturaleza y todos los seres vivos.

Solicita Guerrero declaratoria de desastre para otros 16 municipios

IRZA
CHILPANCINGO.
El gobierno de Guerrero solicitó, a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), una segunda declaratoria de desastre o de reconsideración para 16 municipios afectados por “Narda”.

De acuerdo con Marco César Mayares Salvador, secretario de Protección Civil del gobierno estatal, esos 16 municipios no fueron incluidos en la primera declaratoria que emitió la Secretaría de Gobernación.

En entrevista, informó que la Segob consideró en la primer declaratoria a 40 municipios de 56 que reportó el gobernador Héctor Astudillo Flores con afectaciones por las lluvias que generó la tormenta tropical “Narda”.

Indicó que el jueves de la semana pasada el gobernador Astudillo solicitó a la Conagua una reconsideración para los otros 16 municipios, porque además en los procesos de revisión se han encontrado nuevas afectaciones, de tal forma que el número de viviendas se ha incrementado a 2 mil 300, sin considerar que hay daños serios en tramos carreteros.

En total, informó Mayares, por lo menos 2 mil 300 viviendas resultaron con afectaciones, además de tramos carreteros en las regiones de la Costa Chica, Costa Grande, Montaña y Centro.

Informó que en la zona de la Costa Grande, con base a un estudio, se determinará la reubicación de por lo menos 25 familias de una localidad del municipio de Atoyac, por fallas geológicas.

Cabe mencionar que después de que la Secretaría de Gobernación autoriza la declaratoria de emergencia, los municipios afectados pueden acceder a recursos del Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden).

Los recursos son utilizados para atender con alimentos, cobijo y techos a las familias que hayan resultado afectadas, pero también para iniciar los trabajos de reconstrucción por los daños generados por el fenómeno natural.

El gobierno federal lleva a cabo los estudios y la recopilación de datos para tener la cuantificación de cuánto es lo que se requiere en cada área para la reconstrucción de las vías de comunicación y viviendas. “Cada quien determina lo que se invierte en la reconstrucción de las carreteras y en las viviendas, desde la costa Chica hasta Costa Grande y la Montaña”.

Precisó que el gobierno federal emitió, a la par de la declaratoria de desastre, una de emergencia para 23 municipios del estado, de un total de 30 municipios que en su momento pidió el gobernador Astudillo Flores.

El gobernador llegará a su cuarto informe de gobierno, como el primer día de su gobierno, comprometido con Guerrero: HAF

* Encabezó Héctor Astudillo la ceremonia cívica de Izamiento de Bandera en Palacio de Gobierno

CHILPANCINGO. En el marco del homenaje e izamiento a la Bandera Nacional correspondiente al mes de octubre, el gobernador Héctor Astudillo Flores, confirmó que el estado de Guerrero se encuentra en la normalidad, luego de las fuertes lluvias ocasionadas por la tormenta tropical “Narda”.

Al encabezar la ceremonia cívica en la explanada de Palacio de Gobierno, en la que estuvieron niñas y niños de las Escuela Primaria Morelos de Chilpancingo, además de colaboradores de su gabinete y el alcalde capitalino, Antonio Gaspar Beltrán, el Ejecutivo estatal mencionó que octubre, es uno de los meses más importante para las y los guerrerenses, porque se conmemora la erección del Estado Guerrero, así como un sinfín de eventos históricos de relevancia para la entidad y México.

En su mensaje, Astudillo Flores expresó ante el presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado, Alberto Catalán Bastida, dio a conocer a la población que el próximo jueves 17 de octubre, presentará su Cuarto Informe de Gobierno ante las y los diputados de la Poder Legislativo. También, hizo referencia a sus visitas realizadas a los 81 municipios de la entidad, donde ha llevado apoyos sociales, servicios médicos y asistenciales, verificado obras, pero sobre el acercamiento con la población y las autoridades municipales sin distingo partidistas.

“En dos meses y medio hemos acelerado nuestras visitas a los 81 municipios y todas estas visitas han sido exitosas, no ha habido un solo municipio donde se tenga un problema, es un acierto hacer un recorrido por todo el estado”, puntualizó Astudillo Flores.

Manifestó que se han tenido avances significativos en el rubro educativo: “Se han canalizado recursos millonarios para escuelas en Guerrero”, al tiempo que agregó que durante cuatro años de su gobierno se han atendido más de mil 500 escuelas, gracias a las gestiones realizadas para obtener fondos federales.

Astudillo Flores, al abordar el tema de las lluvias y las afectaciones ocasionada por “Narda”, indicó que los municipios que registraron mayores daños fueron Iliatenco, Tlacoapa, Metlatónoc y Malinaltepec, donde hubo derrumbes y deslaves en carreteras y caminos, pero se construyeron puentes provisionales para restablecer de manera inmediata la comunicación.

Respecto a este punto, señaló: “Quiero agradecer mucho a quienes han contribuido para poder realizar todo lo que estoy platicando, las giras y también la atención a la emergencia de los últimos días, el gobernador llegará al cuarto año como llegue el primer día, con mucho ánimo, con mucho entusiasmo, pero fundamentalmente con mucho compromiso por Guerrero”.

En su mensaje, el gobernador destacó que se realizará el Festival Cervantino en Guanajuato, donde Guerrero será estado invitado con su aportación cultural, con la Orquesta Filarmónica de Acapulco, la exposición de artesanías de Olinalá, la presentación del Libro Don Quijote de la Mancha y una serie de exposiciones que es una importante contribución cultural del estado.

Como cada mes, en este homenaje, que realizaron las secretarias de Cultura que dirige Mauricio Leyva Castrejón y de Educación Arturo Salgado Urióstegui, se entregó un reconocimiento a las y los integrantes de la Asociación Aval Ciudadano por sus servicios altruistas, durante 13 años en el Hospital del Niño y la Madre Guerrerense, a favor de la participación social, la transparencia y la calidad en la atención médica.

Se repartieron el botín

ALDO VALDEZ SEGURA

Duelo de poder a poder y de alto calibre fue el que protagonizó el Barcelona y la Zapata, dando como resultado un empate a tres goles, así que no tuvieron de otra más que repartirse los puntos que dejó la jornada número 11 de la liga Premier de futbol en su categoría súper máster.

De lo sucedido fue testigo el campo 1 de la Puerta. Una primera mitad muy movida, en donde los dos equipos quisieron establecer condiciones dentro del terreno de juego, por lo que se libró una batalla en medio sector para imponer condiciones, sin que nadie pudiera lograrlo.

A pesar de los apretado que estaba el cotejo, aproximaciones de peligro tuvieron los dos, si algo mostraron los gatilleros en esta ocasión fue que tenían la puntería bien afinada, estando frente al objetivo no perdonaron, los goles de los caudillos fueron obra de; Bernardo Valencia con un doblete y uno más de Luis Oregón, las anotaciones del Barcelona las hicieron Víctor Martínez, Felipe Irra y Juan Otero.

Pactaron el empate

ALDO VALDEZ SEGURA

Mir-Mon y Real Once empataron a un tanto, así que se vieron en la necesidad de dividir puntos, se repartieron el pastel de la fecha 11 de la liga Premier de futbol en su categoría súper máster en rebanadas iguales, por lo exhibido dentro del terreno de juego, el empate fue justo.

Enfrentamiento que se desarrolló en el campo 1 de Blanco. Fue una primera mitad en donde los dos equipos buscaron por todos los medios posibles poder hacer daño, disparos de media y corta distancia fueron recurrentes pero sin arrojar resultado positivos, en ceros se fueron al descanso.

Para la parte complementaria, la misma tónica, Felipe, adelanto a la Real Once, Mir-Mon al verse abajo en el marcador se fueron con todo al ataque en busca del gol que les diera la igualada, de tanto insistir tuvieron su recompensa, Jorge Mercado puso cifras definitivas.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

El tsunami de López Obrador

Raymundo Riva Palacio

El acuerdo presidencial se mantiene sólido. Andrés Manuel López Obrador hiló cinco meses consecutivos de estabilidad, con 68% de aprobación ciudadana, en la encuesta mensual que publica El Financiero. Pero además de sentirse satisfecho, López Obrador probablemente ve un consenso revigorizado, al revertir tendencias a la baja que se veían observando en sus atributos y políticas en los meses anteriores. Todo subió en esta nueva encuesta publicada el lunes, su honestidad, su liderazgo, su credibilidad. Incluso, hasta que una mayoría sienta que la seguridad va mejorando, que su lucha contra la corrupción va en camino ascendente y que la economía está bien. La estrategia de comunicación política a través de las mañaneras va funcionando.

Al mismo tiempo, sin embargo, la brecha entre sus gobernados se está ensanchando. La sociedad que invierte, que mueve la economía, la que provee los equilibrios, la que le ayuda a reducir la opacidad y permite que lo califiquen en el extranjero de buen gobierno, que con los contrapesos que colocan permite que la gestión sea más eficiente, está bajo acoso y ataque permanente por parte de López Obrador, embarcado en un proceso de desinstitucionalización, no para desaparecerlas, como en un principio parecía ser su agenda, sino para colocar a sus incondicionales dentro de sus órganos de dirección para influir en ellos y que no dificulten el cambio que desea.

La renuncia de Eduardo Medina Mora de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, le permitirá presentar una terna con tres personas que respondan a su proyecto. Próximamente enviará sus propuestas para el relevo en la presidencia de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Recientemente hizo lo mismo en el Consejo Regulador de Energía y está cambiando a los consejeros independientes de Pemex. A través de los instrumentos democráticos que se fueron construyendo en el último cuarto de siglo, está mediatizándolos. El presidente está tomando el control de los pilares del Estado, como el Congreso, que sólo acata sus deseos, y la Suprema Corte, cuyo presidente, Arturo Zaldívar, luce crecientemente subordinado a López Obrador.

El presidente tiene en esto el mejor de los mundos. Alto consenso ciudadano para lo que quiera hacer, con un mandato poderoso. Contra sus enemigos utiliza la mañanera para amedrentarlos y hostigarlos, utilizando como fuerte arma política al SAT y a la Unidad de Inteligencia Financiera, que suelen acusar públicamente con investigaciones sin terminar. Esta el último caso de Medina Mora, que hace dos semanas no tenía entre sus planes renunciar a la Corte, y que fue ablandado la semana pasada cuando la UIF congeló las cuentas de varios de sus hermanos, como parte de su investigación por el presunto delito de lavado de dinero y enriquecimiento. A quienes expresan puntos de vista distintos, los descalifica y etiqueta de conservadores que defienden el status quo, entendido este, para la verbena popular del nuevo gobierno, como defensores de un sistema corrupto y lleno de privilegios.

La encuesta de El Financiero  revela que el discurso del presidente, la demagogia y la propaganda, recuperaron energía y está penetrando eficientemente entre la población. Ello le da espacio de maniobra y le reduce presiones. López Obrador tuvo éxito en el último mes, si uno ve los resultados del estudio demoscópico, en la administración de las expectativas, que es como un gobernante tiene que caminar durante su gestión. Levantó esperanzas sobre el combate a la corrupción, a partir probablemente de las acciones contra la ex secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, que a su vez llenaron el imaginario colectivo -expresado a través de la prensa política- con su sed de venganza para que el ex presidente Enrique Peña Nieto sea sometido a juicio. Mejoró sustantivamente (8%) la percepción sobre el combate a la delincuencia, sin hacer nada salvo manejar el discurso de la contención. De la misma manera, sin tampoco hacer nada visible, el respaldo a la Guardia Nacional creció cinco puntos, de 62 a 67%, y sus negativos cayeron seis, de 22 a 16.

Las mañaneras, que han sido criticadas ampliamente en los medios, mostraron un nuevo apoyo para López Obrador. Entre agosto y septiembre, según la encuesta, repuntó 5% el apoyo nacional a ese modelo de comunicación, colocándolo en una aprobación de 59%, un nivel que no había tenido desde febrero, cuando estuvo en 69%. Los negativos de las mañaneras también se redujeron significativamente, de 21 a 16%, casi igual que lo que tuvo de febrero a mayo. Es decir, el presidente no se desgastó, pese a que en las últimas semanas se ha equivocado de manera con informaciones abiertamente falsas.

Los mexicanos, siguiendo con los datos de El Financiero, le están perdonando todo a López Obrador. El discurso, por tanto, está teniendo impacto y éxito. Sin embargo, como el mismo admite en privado, la aprobación no será para siempre, y suele repetirlo entre sus colaboradores para que no se dejen engañar por la magia efímera de la demoscopia. La administración de expectativas que le funciona se sostiene en temas económicos de bolsillo, donde el incremento al salario mínimo, el diferencial de tasas de interés, la transferencia directa de recursos en sus programas sociales y las remesas, neutralizan las preocupaciones en otros campos, como el de la seguridad y el empleo formal.

El problema de lo bien que lo hizo en el último mes es, paradójicamente, su principal riesgo. Las expectativas pueden administrarse hasta el momento que se tienen que entregar resultados, particularmente económicos. No puede alterarse el ingreso y el dinero en el bolsillo. Si López Obrador puede torear desafíos como las guerras comerciales del presidente Donald Trump, o que no se apruebe el acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá, o que haya una baja calificación para Pemex, mantendrá el apoyo de 7 de cada 10 mexicanos. ¿Es probable? Sí. ¿Posible? Eso sí que no.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Salir de la versión móvil