El Castillo

Lilia Arellano

Con teatro lleno

El escenario se presenta bien adaptado, al mismo tiempo pueden escenificarse diversas farsas, salir a la luz  todo tipo de acontecimientos y para complacencia del público se montan escenas cómicas, no falta el drama y la comedia.

Así se pasa de la entrega de un carrujo de mota a la titular de Gobernación, sin mostrar ni un ápice de respeto por su cabeza resplandeciente de canas, por su edad, su condición física y hasta su posición política, a la parte dramática en la cual se sabe no habrá ningún Tratado con EU y Canadá sino hasta el mes próximo y eso si se sujetan las reformas laborales a las exigencias de los países en el norte del continente.

En otra esquina están los líderes de los sindicatos universitarios en paro, exigiendo no les hagan más recortes presupuestales a las instituciones de educación superior; hay 19 de ellos, y la gran mayoría de esas máximas casas de estudio están no sólo están quebradas sino endeudadas.

Estos movimientos fueron en su momento sello de los empeñados en lograr una regeneración nacional; pero ahora, y desde la máxima silla de poder ubicada en Palacio Nacional, ya las cosas no pueden verse igual y mucho menos aplaudirse fuera o dentro del foro montado.

No hubo mariachis para celebrar en la Cámara de Diputados el aniversario de Quintana Roo, aunque si se vio, en los ensayos de la presentación del miércoles, al legislador quintanarroense Jesús Pool recordar fue un 8 de octubre de 1974 cuando se logró erigir en Estado Libre y Soberano a la entidad, años más tarde señalada por ser la de mayor atractivo y derramas turística en el país.

En esos preparativos aparecieron, gordita en mano, los trabajadores del volante a quienes se les indicó salieran por la puerta de emergencia en virtud de no tener respuestas inmediatas, por lo que habrán de esperar hasta el lunes próximo, cuando quienes dirigen la orquesta hubiesen estudiado partituras y legalidades.

La representación del 9 tuvo su momento de murmullos, y de entre ellos, sobresalió no hay futuro en las negociaciones para eliminar plataformas prestadoras de servicio de transporte.

Haciendo adecuaciones y correcciones aparecen los autores de diálogos, los causantes de tanta imbecilidad convertida en discursos.

“Debe cumplirse”, demanda una actriz, con la promesa de legalizar las drogas; y en ese momento aparecen los guerrerenses sembradores de amapola exponiendo la necesidad de quitarles de encima a las mafias, autorizando vendan su siembra de manera directa a los laboratorios de medicinas, a los ubicados en Alemania y en Estados Unidos, principalmente.

Por ella se escuchó, de entre el público, la llamada para establecer los precios de garantía y para la liberación de todo el campo mexicano con el fin de sembrar cuanto estupefaciente demande el mercado.

Pro yanquis se muestran felices de saber es desde Estados Unidos donde se pelean los incrementos salariales; y, obviamente, poco importa si se llega a otra alza que termine por liquidar cualquier suma depositada en garantía de pensiones por la simple y sencilla razón de establecer el mismo porcentaje de incremento a los ahorros al retirarse del mercado laboral.

No cabe duda de la intensidad con la cual se vive en México.

Los días tienen tiempo suficiente para ver cómo se desarrolla el acontecer en diversos campos y la forma en la cual van descubriéndose más y más fraudes, robos, traiciones, despojos.

Se les extiende manto protector a quienes cuentan con capitales suficientes para contratar despachos de abogados especialistas en cualquier tema, y se castiga con una severidad fuera de orden a los más débiles o a quienes, comparados, robaron muy poquito.

Finalmente -y para lograr ser feliz, feliz, feliz- se sabe que sí habrá un nuevo aeropuerto; además tendremos tren, uno para turistas. También habrá otra fuente de fabricación de gasolinas.

Los empresarios como Carlos Slim no verán nunca jamás rechazada su participación en licitaciones, las ganarán de todas… ¡todas! Y esto creará empleos muy bien pagados, no habrá explotación laboral ni límite de edad, mientras se tenga un cuerpo fuerte, para desempeñar tareas propias de los años mozos.

En contra de lo contemplado en el drama familiar de la familia Sosa, saldrán a dar las gracias ante los aplausos de todos los asistentes, los de dentro y los de fuera, integrantes de las grandes familias en el poder: los de Rutilio el de Chiapas, los López Hernández de Tabasco, los Alcalde incrustados en la Secretaría del Trabajo, en los sindicatos y en la ruta para dirigir Morena, y ni que decir de los Blanco, de los grandes aficionados al mundillo de las patadas.

Como México no hay dos ¿o sí?

Combate a la

Corrupción

El arranque de la 4T requirió de reformas constitucionales que permitieran configurar delitos que no estaban tipificados, además de contar con una verdadera separación de poderes y  las ganas de hacer las cosas.

José Oscar Valdez, titular de la Unidad de Análisis de Delitos Fiscales y Financieros, indicó que, de entrada, al inicio de la presente administración federal se renovó la Constitución para configurar la corrupción como delito, que no existía, porque de otra manera sería imposible procesar una denuncia basada en ese ilícito y en caso de que se presentara, cualquier ley secundaria la podría tirar.

José Oscar Valdez afirmó que México vive en una corrupción funcional, por lo que lo primero que se debe hacer para atacarla es trabajar en el andamiaje legal, ir con los abogados,  pues los despachos de abogados no litigan, negocian la ley.

Detalló que si no se hubiera trabajado en ese tema y en lugar de ello desde los primeros meses hubiera  encarcelado a funcionarios federales señalados de corruptos, ahora todos estarían libres y la Fiscalía General del Estado se encontraría en una grave crisis.

Otro punto fundamental, dijo, fue terminar con el amiguismo o influyentismo. Los ministerios públicos temían citar a declarar a funcionarios públicos o sus familiares porque en la pasada administración, la esposa de un senador fue citada a declarar por un tema legal, lo cual provocó que el responsable del citatorio fuera apercibido, incluso, obligado a pedir disculpas a la mujer, so pena de ser despedido.

Indicó que las carpetas de investigación en que trabaja al Fiscalía General de la República no son nuevas, ya estaban pero la extinta PGR no hizo nada, se quedó callada y prescribían los delitos.

Los especialistas indicaron que la 4T requería de bases para despegar, y en eso se trabajó durante los primeros meses.

La pirinola

Todos Ponen.- Sindicatos de trabajadores y académicos de 19 universidades autónomas decidieron irse a un paro en exigencia de recursos para poder seguir funcionando, consideran inaceptable recorte previsto en el Presupuesto de Egresos 2020.

La respuesta presidencial no se hizo esperar: no se aceptan estos chantajes y recibirán aumento igual al porcentaje inflacionario.

Marchas, paros, mítines molestan a quien los usan de trofeo.

La causa grave: el desdén por la Constitución

Nuestra Constitución es clara, las renuncias de quienes integran la Suprema Corte de Justicia únicamente proceden por causas graves. Nada dice su artículo 98 acerca de si esas razones graves deben o no hacerse públicas. Por eso dice mucho de quienes han protagonizado este evento del mes, el modo en que se han comportado. Eduardo Medina Mora calla sus motivos en la carta al presidente en la que le somete su renuncia; Andrés Manuel López Obrador la acepta pero en público especula sobre esos motivos –lo que por lógica transmite el mensaje de que no conoció a ciencia cierta dichas razones–; y el Senado, la aprueba sin más.

Todos los actores involucrados en esta trama pueden pregonar que cumplieron con la ley constitucional, pero su interpretación de la misma les exhibe. Lo pienso así porque quisieron ignorar que entre los mandatos de nuestra Constitución, dos muy importantes para medir el comportamiento de las autoridades tienen que ver con transparentar sus decisiones y que su actuar necesariamente esté motivado y fundado. La opacidad en torno a esa renuncia, violenta ambos derechos humanos.

Si alguien quisiera asumir con seriedad que en este episodio se afecta en algo la independencia judicial, debería de pensar en una acción de litigio para defender la vertiente colectiva de nuestro derecho de acceso a la justicia. Sin duda que sería un juicio de amparo muy digno de atestiguar. Aunque lo más probable es que se encontrara con resistencias dentro del Poder Judicial que encabeza la Corte, y con la determinación de que las decisiones de Medina, del presidente y del Senado, no pueden someterse al control judicial. Esa probabilidad cierra el círculo, porque si fuera lo contrario, el comportamiento de todos los involucrados podría ser diverso.

El problema de fondo es que quienes ejercen poder no suelen actuar teniendo en mente como primer referente y parámetro, el respeto por nuestros derechos humanos. En mi experiencia, son más proclives a justificar su proceder desde la órbita de sus facultades, pero sin asumir las cargas y responsabilidades que conllevan. Por eso hay quien puede tener la ocurrencia de que expresar las razones que podrían haber justificado la causa grave para separarse de la función de ministro de la Suprema Corte, quedaba al arbitrio de Medina Mora. En vez de exigirle cumplir su obligación de transparentar y motivar su decisión, se termina por atribuirle un derecho. Así, tanto una garantía de su puesto, como también dos aspectos fundamentales como la transparencia y rendición de cuentas, se relegan.

Todavía pudiera extenderse la crítica a Medina y sostener que este tipo de visión es consecuente con su carrera pública. A estas alturas, eso ya es intrascendente. Lo preocupante es lo que toca ahora al presidente de la República y al Senado. Nombrar a la persona que ocupe la vacante abierta en la Suprema Corte, como si fuera suya, o respetando que es de la Nación, esa es la disyuntiva. Si quisieran atender la Constitución, tendrían que comportarse de una manera “muy diferente”.

De entrada, deberá integrarse una terna con mujeres exclusivamente, y pase lo que pase, deberá ser una mujer la nueva integrante de la Corte. Cualquier cosa distinta a ello viola la Constitución, si no textualmente, sí en su esencia. El proceso de designación tiene que ser abierto. La Corte le sirve a las personas y colectivos, su función primordial es defenderles de las violaciones a sus derechos humanos. Por eso ya es hora de que se transformen en los hechos los nombramientos para conformarla y por primera vez se elijan a defensoras reales de derechos humanos.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

El oscuro Anexo 23

Raymundo Riva Palacio

El pasado martes, el presidente Andrés López Obrador tuvo un desayuno de trabajo con diputados de Estados Unidos, donde estuvieron los secretarios de Relaciones Exteriores, Hacienda y del Trabajo. La reunión, aunque se le reconoció su importancia, se mantuvo en bajo perfil. En la página personal del presidente se difundió un comunicado kosher y de trámite, que no mostró lo relevante del encuentro y el personaje que encabezó a los estadounidenses, Richard Neal, presidente del Comité de Medios y Procedimientos de la Cámara de Diputados. Ese Comité, uno de los más poderosos en el Capitolio, es el que maneja el presupuesto y autoriza adquisiciones. Asimismo, es el órgano clave para determinar si los demócratas podrán sentirse cómodos con un nuevo acuerdo comercial con México y Canadá, que remplazará al Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Los diputados no vinieron a perder su tiempo ni a hacer cabildeo. Pasaron revista al gobierno de México, y evaluar si como le habían exigido, estaba cumpliendo con acuerdos que, si no secretos, se han mantenido opacos ante la opinión pública. Estos acuerdos tienen que ver con compromisos adicionales en el Anexo 23 del convenio norteamericano, que aceptaron los mexicanos ante las demandas demócratas, y como única alternativa para que su aprobación pudiera pasar al estatus de viable y posible. El camino se allanó el 19 de julio, cuando una avanzada bajo el liderazgo de Earl Blumenauer, presidente del Subcomité de Comercio del Comité de Medios y Procedimientos, le dijeron a López Obrador que para que aprobaran los demócratas, necesitaban ver no sólo la Reforma Laboral, sino las garantías de que se va a ejecutar.

Los estadounidenses estaban muy escépticos. En ocasiones anteriores y gobiernos distintos, compromisos adquiridos por los mexicanos nunca fueron completados. En esta ocasión, le dieron al presidente tres meses para que mostrara las garantías. En el comunicado del Comité que encabeza Neal -no mencionado en el boletín del presidente López Obrador-, se reveló que vinieron a “evaluar la capacidad del país para avanzar en las reformar prometidas e implementar los cambios legales, institucionales y culturales de acuerdo con las leyes mexicanas y los requerimientos renegociados del acuerdo” (subrayado mío). La presencia del secretario Arturo Herrera fue estratégica: decirles de dónde saldría el presupuesto para que caminara la reforma, que detalló la secretaria Luisa María Alcalde.

Los secretarios fueron puestos a prueba por los legisladores estadounidenses con el aval del presidente, a quien le interesa enormemente que se apruebe el acuerdo con Estados Unidos y Canadá, como ha dejado claro en su sumisión ante al presidente Donald Trump, al hacer todo lo que desee para evitar su enojo. Alcalde explicó “los requerimientos renegociados del acuerdo” contenidos en el Anexo 27. Originalmente, el acuerdo negociado por los ex secretarios Ildefonso Guajardo de Economía, y Luis Videgaray de Relaciones Exteriores, y el representante del presidente electo, Jesús Seade, fortalecería las normas y derechos laborales, en particular la negociación colectiva para promover salarios más elevados -hasta en 17.2% en una primera instancia-, y mejores condiciones laborales.

A los demócratas les pareció insuficiente. En mayo reformaron el Anexo 27 para facilitar la implementación del derecho a sindicalizarse a través de organismos independientes, y ampliar la Reforma Laboral para facilitar el registro de elecciones sindicales y mecanismos de resolución de disputas. Pero una condición demócrata, que aceptó el gobierno de López Obrador, es que el acuerdo no se pondría a voto hasta que los demócratas en el Congreso y el Senado revisaran la ley y evaluaran si satisface los requerimientos de la extensión al Anexo 27. La preocupación en el Capitolio es que no había suficientes dientes en la legislación para asegurar que el gobierno fortaleciera las nuevas leyes laborales. La oposición del canciller Marcelo Ebrard a que las leyes fueran supervisadas por un cuerpo externo, como en este caso los legisladores estadounidenses, fue ignorada por López Obrador, quien permitió que extranjeros evaluaran y corrigieran la Reforma Laboral.

Aún con esta insólita cesión de soberanía -permitir a un poder extranjero escribir leyes laborales mexicanas-, los estadounidenses no quedaron satisfechos. “Nuestra reunión con el presidente López Obrador arrojó luz sobre el deseo y las intenciones del gobierno mexicano de llevar a cabo su reforma de justicia laboral, pero Estados Unidos necesita ver que esas garantías sean aplicadas”, dijo Neal en el comunicado dado a conocer por su Comité. “Aprecio el compromiso positivo y estoy ansioso de ver que México cumpla con su obligación para implementar los cambios necesarios para materializar su propia visión para la reforma, y satisfaga los demandantes estándares laborales y de ejecución que serán requeridos en la renegociación del TLCAN”.

Es decir, los diputados estadounidenses quedaron a gusto con la música, pero no ven clara la partitura. Ni Herrera ni Alcalde, mucho menos López Obrador, les dieron la certidumbre de que lo ofrecido será cumplido. Se fueron menos inquietos de lo que estaban hace 10 meses, pero aún no están convencidos de dar el voto a favor del acuerdo. Acción, no palabras es lo que han demandado desde mayo cuando hablaron con el presidente, y aun no terminan de concretarse las promesas de hacer las cosas como quiere el Capitolio. López Obrador le ha dado mucho a Estados Unidos, en migración y ahora en comercio, pero no deja de ser puesto a prueba y sometido a más presiones. Lo tienen controlado y lo sabe. Por eso siempre elude confrontar al presidente Trump o a su gobierno. Por lo mismo, hay acuerdo en lo oscurito de los que no quiere hablar. Sería muy indigno y vergonzoso admitir lo que ha entregado y lo poco que, hasta este momento, ha recibido a cambio.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Un nuevo caso de negligencia médica sacude el estado, y para no variar sucedió en el Hospital Regional de Ometepec, nosocomio que se ha visto involucrado en varios de estos casos, donde el personal ceba su enojo y amargura en contra de los indígenas.

De hecho, en todos los hospitales de la Costa Chica hay casos emblemáticos de negligencia, maltrato y pésima atención con los pacientes, pero muy particularmente contra los indígenas, sean amuzgos, mixtecos, tlapanecos o nahuatls, que no tienen más alternativa que soportar el que los médicos primero atiendan sus despachos privados que sus turnos en los hospitales, o que sólo sean benevolentes en casos de recomendados.

Lo comento porque ahora que vino el presidente de la República a la Costa Grande, un indígena amuzgo de la localidad de Cochoapa, municipio de Ometepec, viajó desde su lugar de origen para ver al mandatario Andrés Manuel López Obrador, y exponerle su caso.

Ya estando en su camioneta, el presidente lo escuchó y le prometió que se haría justicia.

Pues sólo así, porque si confiamos en la CNDH, nada; esa institución es como la carabina de Ambrocio, que no sirve para nada, para nada y para puritita tiznada.

Al parecer, la Coddehum ya retomó el caso. Lo debe hacer por oficio, sin que medie denuncia de por medio del afectado. Incluso, dado que la medicina se regula desde la federación, el caso deberá reenviarse a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Pero, este asunto de las negligencias y abusos médicos no terminará si no se legisla al respecto. El asunto debe salir de la Comisión de Arbitraje Médico, porque siempre le dan la razón a los galenos y enfermeras, casi nunca al paciente.

Ahí mismo en el Hospital Regional de Ometepec, de acuerdo a lo que han publicado medios de esa región, ya sucedió el caso de una parturienta que perdió la vida, después de una larga agonía. Sí, intervino la CNDH y giró una serie de recomendaciones, como la de inyectarle recursos a ese nosocomio que estaba tirado.

También se recuerda el caso de una parturienta que fue atendida en el Hospital Básico de Copala, pero que al no aplicarle correctamente la anestesia, quedó en estado vegetativo. Era una indígena de San Luis Acatlán.

¿Y qué decir de esa región de la Costa Chica, que colinda con la Montaña? Durante muchos años Guerrero fue primer lugar en muertes maternas, y la mayoría se registraba en esa zona del estado.

Toda esa gente está abandonada, a su suerte. La Jurisdicción Sanitaria es un búnker de corrupción. No se genera información; al contrario, se obstaculiza. Por ejemplo, en el caso del niño recién muerto, el jefe jurisdiccional, Macario Navarrete, hizo mutis. Lo mismo hizo el director del Hospital.

Ahora mal, lo que procedería en un caso tan grave como éste, sería la separación del director y los médicos y enfermeras responsables, mientras que se hacen las investigaciones correspondientes. Todo lo contrario, se les permite operar mientras se determinan responsabilidades.

Lamentablemente, este problema de maltrato y prepotencia contra los pacientes se repite una y otra vez en cualquier lado. Desde los centros de salud, pasando por los hospitales regionales, y qué decir de los hospitales generales del estado.

Vamos, ni siquiera en el IMSS o ISSSTE se salvan los derechohabientes, pues tenemos la queja del familiar de una paciente que dializan en el IMSS de Acapulco, al que la trabajadora social le llamó para reclamarle que hayan llevado a su familiar a una cita, y hasta le dijo “burro” y otros improperios. ¿Pues qué no se supone que el área de trabajo social está precisamente para ayudar a los pacientes?

El presidente dijo ayer que está haciendo una renovación general de la vida pública del país. Con todo respeto, señor presidente, no se nota. Por donde se le vea, hay corrupción. Tránsito, policías, clase política –con sus honrosas excepciones-, están todavía actuando a sus anchas.

Las redes de corrupción no se han roto. Ni siquiera se han debilitado. Estamos muy lejos de ser la república amorosa que la Cuarta Transformación promete, comenzando por sus representantes, que son más prepotentes que sus contrincantes.

¿Y cómo, pues? Poder es poder. Y dice un dicho que si quieres conocer a alguien, dale poder, emborráchalo, hazlo enojar y pídele dinero.

AMLO celebra combate a la corrupción en el Poder Judicial, «caso inédito»

AMLO: «Ya se acabó aquello de que no se podía tocar al intocable, no hay impunidad no es castigar al que no tiene con que comprar su inocencia»

Regeneración, 11 de octubre del 2019.  El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) celebró que se combata la corrupción y la impunidad en el Poder Judicial.

Esto luego de que ayer se diera a conocer la suspensión de un magistrado del primer circuito por inconsistencias en su situación financiera y por sus nexos.

AMLO afirmó, en conferencia de prensa, que es un hecho inédito que por presunta corrupción se destituya a un magistrado, ya que antes ese Poder era como “el Castillo de la Pureza”.

“Me parece muy bien porque ha existido la judicatura y nunca se castigaba a jueces, magistrados, a ministros, menos, y como sí a los integrantes del Poder Ejecutivo se les castiga y se les señala si son corruptos, incluso en el caso de legisladores, pero en el Poder Judicial había mucho hermetismo, era como el Castillo de la Pureza, por eso lo celebro, que bueno que se ventile este asunto”, aunque reconoció que genera polémica.

Además, el mandatario federal pidió que nadie se rasgue las vestiduras pues «ya se acabó aquello de que no se podía tocar al intocable, no hay impunidad no es castigar al que no tiene con que comprar su inocencia y al que tiene influencias se le protege se le perdona todo, ya eso se terminó», enfatizó.

Boletín meteorológico para #Guerrero

Periodo de validez: de las 20:00 horas del jueves 10 de octubre a las 08:00 horas del viernes 11 de octubre del 2019.

SISTEMAS METEOROLÓGICOS QUE AFECTAN AL ESTADO:

• Una línea de vaguada (área que presenta presión atmosférica más baja que la que le rodea) se localizará a lo largo del interior del país, favorecerá un ambiente cálido hasta los inicios de la noche en el área de su influencia

• La Zona Intertropical de Convergencia (zona donde confluyen los vientos Alisios de los hemisferios norte y sur), se localiza muy cerca de las costas de los Estados de la vertiente sur del Pacífico Mexicano, favorece una muy ligera entrada de aire marítimo tropical procedente del Pacífico.

• Una circulación anticiclónica en el nivel medio y reflejada hasta el nivel superior, localizada con centro sobre el noreste del territorio nacional y sobre el occidente del mismo, respectivamente, favorecen el aporte de aire frío y seco hacia la mayor parte de la República y refuerza la entrada de aire marítimo tropical procedente del Pacífico hacia la franja costera de los Estados de la vertiente sur del Pacífico Mexicano.

• Una corriente en chorro en el nivel superior extendida a lo largo de la línea fronteriza con los Estados Unidos favorece el aporte de aire frío y seco.

• Como información general: Se mantiene en vigilancia un frente frío clasificado como fuerte, localizado sobre la porción central del los Estados Unidos, que junto con la masa de aire frio que lo impulsa, presentan movimiento hacia el sureste.

PRONÓSTICO PARA EL ESTADO DE GUERRERO:
Región Acapulco: Se registrará cielo nublado por nubes altas, así como medios nublados dispersos por nubes bajas y medias en los inicios del periodo e incrementándose y generalizándose gradualmente a cielo nublado por los tres tipos de nubosidad después del mismo, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales dispersas, principalmente sobre sus porciones norte y oriental, condiciones que disminuirán gradualmente en la madrugada. Vientos débiles variables durante la noche. Temperaturas mínimas de 20 a 22 ºC.

Región Centro: Se registrará cielo nublado por nubes altas, así como medios nublados por nubes bajas y medias en los inicios del periodo e incrementándose y generalizándose a cielo nublado por los tres tipos de nubosidad después del mismo, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales dispersas, principalmente sobre sus porciones sur y oriental, condiciones que disminuirán gradualmente en la madrugada. Vientos del sur, variando al sureste de 10 a 15 km/h durante las primeras horas de la noche y del norte y débiles variables el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 16 a 18 ºC en las zonas de valle y de 10 a 12 ºC en las partes más elevadas.

Región Costa Chica: Se registrará cielo nublado por nubes altas, así como medios nublados por nubes bajas y medias en los inicios del periodo sobre la mayor parte de la Región, excepto sobre su porción oriental en donde se registrará cielo nublado por los tres tipos de nubosidad, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales dispersas, condición y potencial que se extenderá gradualmente hacia el resto de la Región después del mismo. Vientos del sureste de 10 a 15 km/h durante las primeras horas de la noche y calma el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 20 a 22 º C en su franja costera y de 18 a 20 °C sobre su porción norte.

Región Costa Grande: Se registrará cielo nublado por nubes altas, así como medios nublados por nubes bajas y medias en los inicios del periodo e incrementándose y generalizándose a cielo nublado por los tres tipos de nubosidad después del mismo, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales dispersas, principalmente sobre sus porciones norte y occidental, condiciones que disminuirán gradualmente en la madrugada. Vientos del sureste de 10 a 15 km/h durante las primeras horas de la noche y calma el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 21 a 23 ºC sobre su franja costera y de 18 a 20 °C sobre su porción norte.

Región Tierra Caliente: Se registrará cielo nublado por nubes altas en la Región, así como nublados aislados por nubes bajas y medias en los inicios del periodo e incrementándose y generalizándose gradualmente a cielo nublado por los tres tipos de nubosidad después del mismo, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales dispersas, principalmente sobre sus porciones norte, sur y occidental, condiciones que disminuirán gradualmente al final de la madrugada. Vientos del norte, variando al noreste de 10 a 15 km/h durante la noche sobre sus partes altas de las porciones norte y oriental. Temperaturas mínimas de 21 a 23 ºC en las zonas de valle y 18 a 20 °C en sus porciones elevadas, principalmente de los extremos norte y sur.

Región Norte: Se registrará cielo despejado con medios nublados dispersos por nubes bajas y altas durante las primeras horas del periodo e incrementándose y generalizándose gradualmente a cielo nublado con medios nublados aislados por nubes altas, así como nublados aislados por nubes bajas y medias después de las mismas, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales dispersas, principalmente sobre sus porciones norte y occidental, condiciones que disminuirán gradualmente en la madrugada. Vientos del norte, variando al noreste de 10 a 15 km/h durante la noche sobre sus partes altas de las porciones norte y oriental, principalmente. Temperaturas mínimas de 20 a 22 ºC en las zonas de valle y de 16 a 18 ºC sobre las partes más elevadas de su porción norte.

Región Montaña: Se registrará cielo nublado por nubes bajas, medias y altas durante la mayor parte del periodo, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales dispersas, principalmente sobre sus porciones sur y oriental, condiciones que disminuirán gradualmente en la madrugada. Vientos del noreste de 10 a 15 km/h durante la mayor parte de la noche y débiles variables en la madrugada. Temperaturas mínimas de 17 a 19 ºC y de 12 a 14 ºC sobre sus porciones más elevadas.

Región Sierra: Se registrará cielo nublado por nubes bajas, medias y altas durante la mayor parte del periodo, con probabilidad de ocurrencia de precipitaciones aisladas y tormentas locales dispersas, principalmente sobre sus porciones media y occidental, condiciones que disminuirán gradualmente en la madrugada. Vientos del noreste de 10 a 15 km/h durante las primeras horas de la noche y débiles variables el resto de la misma. Temperaturas mínimas de 10 a 12 °C sobre sus porciones más altas.

Elaboró: Met. Roel Ayala Mata.

Chocó su camioneta contra tres vehículos en un semáforo, en Zihuatanejo

ELEAZAR ARZATE MORALES

El conductor de una camioneta con un remolque chocó contra un vehículo y dos camionetas que estaban detenidos en el semáforo de la central camionera, en el bulevar Paseo de Zihuatanejo.

Lo anterior se produjo a las 16 horas de este miércoles, cuando el chofer de una Chevrolet pick up, azul, con placas de Guerrero, al llegar al semáforo no se detuvo e impactó a un Nissan Tsuru, azul; una Ford Ranger, verde; y una Chevrolet, blanca, de la dirección municipal de Obras Públicas.

Los daños fueron menores, la más afectada fue la Ranger que se deterioró de la parte trasera. Los otros vehículos resultaron con daños sólo en la pintura, mientras que todos los pasajeros lograron salir ilesos.

Al siniestro asistió el perito de Tránsito, quien se entrevistó con los conductores implicados y al notar que no llegaban a un arreglo les ordenó trasladarse al corralón para los trámites correspondientes.

Vehículo choca contra camión de la Coca Cola en Coahuayutla

ELEAZAR ARZATE MORALES

COAHUAYUTLA. – Un vehículo se estampó contra un camión de la Coca Cola en la carretera federal La Unión- Coahuayutla, en las cercanías de la comunidad Colmeneros en el municipio de Coahuayutla.

Fue informado que, durante la noche del martes, el chofer de un auto Ford Fiesta, rojo, con placas del estado de Guerrero, por no guardar su distancia y circular a exceso de velocidad chocó por alcance contra un camión de la empresa refresquera.

Fue informado que no hubo personas con lesiones, las autoridades locales avisaron a los oficiales de la Policía Federal, sector caminos, para que se hicieran cargo del siniestro vial.

Al final, fue solicitada una grúa para remolcar el Ford con daños en el frente, hacia el corralón para los trámites correspondientes.

Era un hombre de la tercera edad el hombre atropellado en La Salitrera

ELEAZAR ARZATE MORALES

Fue reconocido el hombre que pereció atropellado en la carretera Feliciano-Zihuatanejo, a la altura de la comunidad La Salitrera, en el municipio de Zihuatanejo.

Sus familiares acudieron al Servicio Médico Forense (Semefo) para realizar el reconocimiento cadavérico y sin temor a equivocarse informaron que se trataba de Desidoro Basurto Romero, de 69 años, de oficio agricultor, era originario de Coahuayutla, pero radicaba en La Salitrera.

Fue la mañana del martes que el señor Desidoro pretendía cruzar esa vialidad, en una “lomita”, por lo que fue arrollado por un Chevrolet Spark con emblemas de “Megacable” que circulaba a exceso de velocidad.

El chofer del Spark fue consignado ante la Fiscalía General del Estado (FGE) por el homicidio imprudencial, su situación jurídica la resuelve por medio de la asegurada vehicular contratada por la empresa en la que trabaja.

Maestros con funciones administrativas deben regresar a grupos; SEG

El secretario de Educación en Guerrero, Arturo Salgado Uriostegui, dio a conocer que tienen detectados a varios docentes que pese a tener plazas y salarios de maestros, están ocupando cargos administrativos, en lugar de estar frente a grupo, siendo éste un retraso para reducción de profesores faltantes en todas las escuelas de la entidad. 

En entrevista, Salgado Uriostegui informó que se ha estado combatiendo la falta de docentes a través de contratos eventuales, basificaciones de interinos que cumplan el perfil y con las plazas de alumnos egresados de las escuelas Normales Públicas, porque es un problema constante en todas las regiones del estado. 

Sin embargo, dijo que instruyó a todos los supervisores, jefes de sector y delegados regionales, a que a todos los docentes que se les pague como tal y estén haciendo funciones administrativas, que se regresen frente a grupo, porque eso también es un problema que está fomentando la falta de recursos en las escuelas. 

A pregunta expresa, dijo que los maestros que no quieran regresar frente a grupo, se les invitará a hacer su cambio de plaza, de no aceptar, la SEG se verá en la necesidad de aplicar la normativa como actas de abandono de empleo, pero dijo que el Secretario que eso se hará en casos extremos.

Dijo que se hará una reestructuración de la Secretaría de Educación Guerrero, para que cada trabajador esté en el lugar que le corresponde, porque anexar a docentes es más complicado porque se tiene que hacer la solicitud a la SEP para que autorice más plazas, lo cual implica un incremento al techo presupuestal para el salario de docentes.

Salir de la versión móvil