Editorial

El silencio de la 4T y los dueños de la prensa

“El silencio es complicidad”. Con esta frase, la periodista Miroslava Breach Velducea respondió a un político de Chihuahua que le pedía revelar las fuentes de sus investigaciones sobre la narcopolítica en la entidad. Nueve meses después de esa conversación grabada por el interlocutor de la periodista, la mañana del 23 de marzo de 2017, fue asesinada afuera de su casa.

A las pocas semanas, el panista Javier Corral Jurado ganó el gobierno del estado y prometió una investigación que sería “modelo nacional” para dar con los responsables. La promesa quedó en eso y el gobernador se dedicó a desacreditar a la prensa porque, según él, estaba inconforme porque su gobierno ya no repartía dinero entre los periodistas.

Una investigación internacional encabezada por periodistas mexicanos agrupados en el Colectivo 23 de marzo acaba de publicar una serie de tres reportajes en los que documentan aspectos sustanciales que las autoridades estatales y federales han soslayado y con ello evitado el esclarecimiento del crimen.

El proyectomiroslava.org tiene el respaldo de organizaciones periodísticas internacionales de investigación: Forbidden Stories @FbdnStories, Bellingcat @bellincat y el Centro Latinoamericano de Investigación Periodística @CLIP_AmericaLat.

De esa manera, periodistas de distintos continentes exhiben ante el mundo lo que las autoridades mexicanas no han querido investigar desde la administración de Enrique Peña.

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador y su llamada Cuarta Transformación no ha alcanzado a la crisis de inseguridad que padece el periodismo en México y que lo hace uno de los países más peligrosos para su ejercicio. Por momentos, incluso, ha exacerbado el ánimo contra la prensa que no le es afecta, que no coopera con su proyecto o de plano para él son “mal portados”.

La comunidad internacional cada vez está pronunciándose más sobre las graves violaciones a la libertad de expresión e información en México, propias de países en guerra y de Estados incapaces de garantizar el respeto de estos derechos universales.

Por eso la dureza del reciente reporte de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas, la expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, sobre la situación de los derechos humanos en México, luego de una visita que hizo en abril pasado al país.

A diferencia de otros países, el asesinato de periodistas no ha movilizado a la sociedad, paralizada de por sí ante el temor de la delincuencia organizada. Los dueños de los medios tampoco han hecho suyo este problema.

No es el único esfuerzo internacional. Están desde hace años organizaciones como el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, que tiene su sede en Nueva York), y Reporteros Sin Fronteras (RSF), de Francia. Pero esta vez es un llamado de propietarios a propietarios de medios.

El silencio es cómplice y el gobierno de López Obrador y los dueños de los medios mexicanos tendrán que asumir que no pueden seguir con una actitud de avestruz mientras el muro atestigua cómo se atenta contra la libertad en México.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

El dengue se propaga por todo el país, y Guerrero no es la excepción. Vale la pena revisar qué se está haciendo en esta materia. Los estados culpan a la Federación por desabasto del abate, insecticida que se necesita para combatir la proliferación del mosquito Aedes Aegipty, que es el transmisor de esta enfermedad y de otras que son transmisibles por vector, como la zika y la chikunguña, ya que el reservorio real de estas tres fiebres tropicales es el hombre mismo.

En cambio, la Federación afirma que por tratarse de un programa de estricto control epidemiológico, los recursos para el combate del dengue se entregaron con oportunidad a los estados, lo cuales deben comprar por su cuenta el insecticida, y desplegar la estrategia de control mediante el despliegue de los empleados del programa.

Este control debió comenzar desde mayo, precisamente desde el inicio de las lluvias, pero en Guerrero es común enterarnos que los empleados de Paludismo no ha visitado las casas ni tampoco se les ve fumigando, salvo en Acapulco y Chilpancingo, donde hace dos semanas se lanzó el plan de control de manera masiva.

De acuerdo con lo divulgado por el subsecretario de Salud federal, el programa tiene diversas fases, y que a la Federación le competería actuar cuando ya los estados hayan sido rebasados, llegando incluso a recurrir a fumigaciones vía aérea, pero todavía no es el caso.
Por lo tanto, la pelota está en este momento en manos de los gobiernos estatales, los cuales tienen que atender sus propios tiempos, de la mano de los gobiernos municipales.

Aclaremos, además, que el control del dengue no depende propiamente de ningún gobierno, sino que es algo que también involucra a la sociedad. Mientras que la gente siga acumulando cacharros en sus hogares, mientras siga sin lavar sus pilas de agua regularmente para eliminar las larvas, mientras que ni siquiera tengan cuidado de colocar mosquiteros en puertas y ventanas, o cuando menos poner una mojarrita dentro de los depósitos de agua para hacer un control larvario natural y ecológico, viviremos eternamente con esos picos de la enfermedad.

Y todo fuera con tener fiebre y dolores musculares. Todos sabemos que un dengue mal atendido, en el que además se recurre a la automedicación, rápidamente degenera en dengue hemorrágico por la baja de plaquetas, y puede provocar la muerte de las personas.

Sobre todo están en riesgo las personas ancianas, los enfermos con padecimientos crónico-degenerativos, los niños y las mujeres embarazadas, que constituyen los grupos de riesgo o grupos vulnerables.

¿Qué hacer? No vemos tampoco a los ayuntamientos organizando las jornadas de descacharrización que antes llevaban a cabo, y en las cuales se involucraban a estudiantes, beneficiarias del programa Prospera, pero usando camiones y herramientas del municipio.

En cuanto a las cifras, siempre hay un tremendo subregistro. Si se nos dice que hay 100 casos de la enfermedad, eso es únicamente los que se han registrado en el programa, y que provienen de dependencias del sector salud. Pero lo más probable es que no existan los que recurren a la medicina privada, o los que no se reportan como tal.

En Cuernavaca, por ejemplo, se tiene un registro de 400 casos, pero se investigan otros 4 mil. Se irán descartando conforme se hagan las prueba serológicas, y posiblemente nunca se hagan, porque para eso se necesitan reactivos e infraestructura de laboratorio. Así que lo más probable es que en casos como estos nunca sepamos realmente cuántas personas están siendo afectadas por la fiebre.

¿Qué nos queda hacer como ciudadanos? Hacer nuestra parte. Se trata de nuestra salud y la de nuestros hijos. La limpieza es suficiente para un buen control, así como la protección de las viviendas con mosquiteros, algo que es muy barato, porque las telas mosquiteras ahora son de plástico y sumamente baratas.

Debemos volver a los básicos: limpiar nuestro tramo de calle, y que las escuelas limpien sus entornos, como antes lo hacíamos, usando la fuerza de los mismos estudiantes, que sirve y se enseñan a hacer estos trabajos.

Insistimos: el control del dengue no es un asunto sólo del gobierno. De hecho, es un tema que nos involucra aún más a nosotros como sociedad.

Colisión vehicular provocó un caos vial en centro de Zihuatanejo

ELEAZAR ARZATE MORALES

Sólo daños materiales fue el saldo de un choque por alcance en la calle Benito Juárez esquina con Catalina Gonzáles, en el centro del puerto de Zihuatanejo.

Los hechos ocurrieron la tarde del martes, cuando el conductor de una camioneta Toyota Tacoma, blanca, por no guardar su distancia chocó por alcance contra un auto Volkswagen Vento, rojo, con placas de Guerrero.

Enseguida los conductores descendieron para verificar los daños, pero obstruyeron por completo la calle Benito Juárez, por lo que fue necesario que asistiera el perito de Tránsito a inspeccionar el impacto e indicó a los choferes que se orillaran.

Fue informado que al no haber un pronto arreglo entre los conductores implicados, fue necesario que los remitieran al corralón para los trámites correspondientes.

Expertos de Chapingo investigarán muerte de árboles en Ixtapa

NOÉ AGUIRRE OROZCO

Palmas y árboles que forman parte de la jardinería de la zona hotelera de Ixtapa, se encuentran en peligro de morir, en respuesta Fonatur contrató a un equipo de la Universidad de Chapingo para investigar la causa.

El delegado de Fonatur Ixtapa, Rogelio Suazo Ortiz, informó que las especies palma real, palma cola de pescado y árbol tipo ficus, han presentado un comportamiento anormal.

Entrevistado este martes, dijo que para encontrar la causa y salvar a estas especies, Fonatur contrató un equipo especializado de la Universidad de Chapingo, quienes actualmente se encuentra aquí para realizar un muestreo de suelo, follaje y agua.

Adelantó que los árboles tipo ficus faltos de follaje ubicados sobre el bulevar Ixtapa, serán podados de manera gradual ya que presentan serias deficiencias, trabajó que llevarán a cabo en coordinación con la dirección municipal de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Dio a conocer que en el 2015 se presentó una situación parecida y contrataron a especialistas que llevaron a cabo un trabajo a base de yeso agrícola y mejoró bastante la condición de las palmas reales, “pero ahorita tendrá 3 o 4 meses que empezamos a ver que se presentaba deficiencia en el follaje de las palmas”, indicó.

Algunos de los ficus dañados se encuentran frente al hotel Holiday Inn y serán podados de forma gradual, en el caso de las palmas, un conjunto de ellas se observan frente al hotel Dorado Pacífico Sunscape.

De acuerdo con Suazo Ortiz, son aproximadamente 30 palmas y árboles con este problema, que además de detectarse en bulevar Ixtapa también se presentan en el bulevar a playa Linda y el Paseo Las Garzas.

El equipo contratado para investigar las causas del deterioro de los árboles y plantas estará aquí hasta este viernes y los resultados de los estudios estarán listos en un mes.

En octubre termina plazo para sustituir desechables contaminantes

En marzo del 2019, el Congreso del Estado de Guerrero, aprobó por unanimidad reformar la Ley 593 de Aprovechamiento y Gestión Integral de los Residuos del Estado de Guerrero para adicionar al artículo 49, la prohibición a los establecimientos comerciales el uso de bolsas de plástico y la entrega al consumidor de envases poliestireno expandido, popotes, cucharas y vasos; el plazo para la sustitución de estos productos para unos vence en octubre, para otros en marzo del 2020. 

De acuerdo a lo estipulado en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guerrero, los supermercados, tiendas de autoservicios, farmacias, tiendas de conveniencia, mercados, restaurantes y similares, tienen un plazo de seis meses para eliminar definitivamente el uso de plástico y unicel, mientras que para los establecimientos dedicados a la venta de mayoreo y menudeo de bolsas y popotes de plástico tendrán 12 meses.

Asimismo, la ley marca que los Ayuntamiento, a través del Cabildo deberán implementar en el Bando de Policía y Gobierno la nueva indicación, así como las sanciones por el incumplimiento; al respecto, el director de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Dimaren) de Zihuatanejo, Israel Campos García, informó que ya se hizo la propuesta, incluso ya fue aprobada, únicamente falta su publicación oficial en la ley municipal. 

A pregunta expresa, comentó que serán las direcciones de Dimaren y Reglamentos, las encargadas de supervisar que la ley se cumpla en Zihuatanejo, en cuanto a las sanciones dijo que están por establecerse de acuerdo a la ley de ingresos para el próximo 2020, las cuales darán a conocer en cuanto estén definidas. 

En Zihuatanejo, varios establecimientos ya se sumaron a no dar bolsas de plástico y a sustituir los recipientes para dar alimentos “para llevar”, en lugar de dar unicel, optaron por artículos de cartón o hechos con otra materia prima, que resulta fácil de degradarse en el medio ambiente, por lo que Israel Campos esperó que en menos de la fecha establecida todos los comercios estén acatando la ley. 

En cuanto la ley entró en vigor, el Ayuntamiento de Zihuatanejo, se declaró de un lugar libre de plásticos un solo uso y unicel, para acatar la ley y poner el ejemplo. Aún quedan unos días para los comercios antes mencionados y más de seis meses para los establecimientos que se dediquen a la venta en mayoreo y menudeo de los desechables, posterior a eso, comenzarán las sanciones que definan las autoridades.

Instalación eléctrica del CAM en riesgo de cortocircuito 

La directora del Centro de Atención Múltiple de Educación Especial número 03 (CAM) de Zihuatanejo, Azucena Morales Sámano dijo que la falta de un transformador en el plante pone en riesgo la instalación eléctrica del mismo, a tal grado de que no pueden prender los aires acondicionados por temor a que se genere un cortocircuito como ha ocurrido en el pasado.

Este martes, Morales Sámano acudió al Ayuntamiento de Zihuatanejo para solicitar apoyo para un transformador; ahí fueron atendidos por el secretario particular, Esteban Carbajal Bello, quien les dijo que el municipio no cuenta con presupuesto para ayudarlos, por lo que solicitó hablar directamente con el alcalde, Jorge Sánchez Allec para que sea él, quien les diga directamente si pueden apoyar o no, para recurrir a otra instancia. 

En tres ocasiones se han dado cortocircuitos en la instalación eléctrica del CAM, donde también se ha quemado hasta la línea directa a los postes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), incluso, la directora comentó que han estado hasta una semana entera sin luz, porque les sale muy costoso volver a comprar el cableado. 

Actualmente ante el riesgo de un cortocircuito, la dirección del plantel tomó la decisión de no encender los 15 aires acondicionados, incluso desertó a instalar el resto, porque saben que la instalación eléctrica no va a aguantar y todo será contraproducente, por ello la urgencia de un transformador particular para la institución y así los alumnos puedan tomar clases en mejores condiciones. 

Azucena Morales, mencionó que el Instituto Guerrerense de la Infraestructura Física Educativa (IGIFE) se deslinda del transformador, bajo el argumento de que eso no viene el proyecto estipulado, por ello es que 60 alumnos y el personal docente tiene que impartir clases con ventiladores a pesar de tener instalados minisplits en todas las aulas.

Por segundo día, protestan estudiantes de la prepa popular “El Quemado”

*El alcalde de Zihuatanejo, Jorge Sánchez Allec se comprometió a ayudarles

ELEAZAR ARZATE MORALES

Por segundo día consecutivo, estudiantes de la preparatoria popular “El Quemado” extensión San José Ixtapa del municipio de Zihuatanejo, protestaron para exigir al rector de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), Jaime Saldaña Almazán que les autorice 30 matrículas más para alumnos de nuevo ingreso.

El lunes protestaron con pancartas en las afueras de ese plantel educativo, pero este martes se apostaron en el entronque a la comunidad de San José Ixtapa, en la carretera federal Zihuatanejo-Lázaro Cárdenas, para repartir folletos e informar a la ciudadanía del problema que se vive en ese plantel educativo.

Un alumno informó que ingresaron 60 nuevos compañeros, sin embargo, sólo fueron entregadas 30 matriculas y no las que se habían acordado para todos los que hicieron sus pagos como corresponde.

“Nos estamos manifestando por la razón de que tenemos 60 alumnos y solo nos dieron 30 matriculas la Universidad Autónoma de Guerrero y no podemos dejar sin estudio a nuestros compañeros que no los acepten, cualquiera de nosotros podemos quedarnos sin estudios. La educación es gratis, entonces por qué están haciendo esto de dejarnos sin 30 matriculas, 30 alumnos sin estudiar que ya todos pasamos a inscribirnos”, señaló el estudiante que estaba con una pancarta en mano apostado a orilla de la carretera.

Por su parte, Noemí Urióstegui Albarrán, coordinadora de esa preparatoria, dio a conocer que, en los diálogos, sólo les dijeron que la indicación que tenían era no dar más matriculas a preparatorias populares para que no crecieran, pese a que cobija a jóvenes no nada más de San José Ixtapa, sino también de La Salitrera, Pantla, Barrio Nuevo y Barbulillas.

“La queja que estamos presentando padres de familia, alumnado y docentes es que nos están negando 30 matrículas la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) de las que se les solicitó, fueron 60, argumentando que los alumnos que no alcancen que se vayan a otra escuela que son las indicaciones que tienen por parte del gobierno estatal y federal de no darle mas matriculas a prepas populares. Esta escuela tiene 3 años funcionando, es una escuela que está cobijando a los alumnos de la secundaria (de San José Ixtapa) son 150, tenemos cuatro comunidades vecinas de alumnos que llegaron aquí”.

Antes del mediodía de este martes, los quejosos acudieron al ayuntamiento para solicitar al alcalde Jorge Sánchez sea intermediario con las autoridades educativas para apoyar a los jóvenes que quieren ingresar a la preparatoria El Quemado, a lo que accedió para que no tuvieran que manifestarse el siguiente viernes hasta Chilpancingo en un evento del rector Saldaña Almazán.

Piden agilizar urbanización del andador 7 en Linda Vista

Uno de los líderes de la colonia en proceso de regularización, Linda Vista, Isaí Hernández Landa, solicitó a las autoridades responsables de la urbanización del área afectada por el incendio del diciembre del 2018, agilicen la construcción del andador número 7, para que los habitantes puedan subir material a sus predios y comenzar a edificar sus casas. 

En entrevista, Hernández Landa, quien representa a los damnificados de lo que antes era Ampliación Buenos Aires, comentó que una de las complicaciones de las personas, es la falta de lugares para llegar a sus predios, sobre todo los que se ubican en las partes altas, pues aunque algunos tengan interés de construir es difícil, subir y encima de eso, cargar cemento, tablas, varillas, etc., lo vuelve más complicado. 

Por esa razón, solicitó a las autoridades terminar el andador 7, que es el que pasa por todo el asentamiento, pero que de momento está a la mitad, desconocen si hay algún motivo de la pausa, pero solicitan que agilicen la urbanización, porque muchas personas solo están esperando eso. En caso de no poder culminar los trabajos, solicitó que les hagan rampas en todas las plataformas para poder circular en las partes altas. 

Por otro lado, celebró que están a la espera que la organización de nombre Gubernatura Indígena Nacional, les construya casas, pues varios aplicaron para un programa y resultaron beneficiados, que serán unas casas de 7×8 metros. 

Finalmente, dijo que todo ha ido avanzando conforme a su tiempo, tanto el gobierno municipal como el estatal han trabajado, para culminar con la urbanización según lo pactado; hasta el momento hay un promedio de 20 casas ya construidas y que son habitadas en el asentamiento Linda Vista.

PRD local no ha sido oposición, reconoce Amador Campos

NOÉ AGUIRRE OROZCO

El ex alcalde Amador Campos Aburto calificó de regular la pasada administración de Gustavo García Bello, reconoció que el dirigente local del PRD Armando Espinoza Pastrana no se ha mostrado como oposición y aceptó que también ha escuchado que ambos perredistas se van a Morena.

Entrevistado en las instalaciones de Despertar de la Costa, el también ex diputado federal y local, explicó que fue regular el pasado gobierno perredista al considerar que “todos los presidentes municipales hacemos algo bueno, sin embargo, también cometemos errores y hacemos cosas malas, yo la dejo en que fue una administración regular”.

Y agregó, “también hago la observación que también nunca tuvieron una buena dirección de comunicación, también eso faltó, Gustavo hizo muchísima obra pública, llegaron recursos federales en buena medida, sin embargo, tampoco se cacaraquearon y bueno ahí están los resultados”, y enseguida señaló que en la actual administración no ha habido mucha obra pública.

Referente a las expresiones de complacencia del sector turístico luego de conocer el primer informe de gobierno, dijo que quienes no están muy contentos son los arquitectos ingenieros de la construcción.

Cuestionado sobre como calificaba la administración del alcalde Jorge Sánchez Allec, también dijo que regular y al recordarle que la lista de irregularidades que dejó García Bello es larga, respondió, “yo fui presidente municipal y no me queda (hablar), sin embargo lo que yo diga sale sobrando, la ciudadanía sabe perfectamente que hizo”.

Sobre la critica a García Bello, dijo que se las dejaría al presidente del comité municipal del PRI, Eduardo Morán Montaño, debido a que el líder del PRD, Armando Espinoza Pastrana, “dejó de hacer esas críticas, yo creo que la oposición juega un papel muy importante, ahorita estamos nosotros como oposición y yo un ciudadano más tendré que decir lo que no está bien”.

Agregó que a Espinoza Pastrana es su amigo y un buen hombre “sin embargo le  faltó la crítica hacia el interior, hacia la administración de Gustavo García, para que tenga la fuerza suficiente moral, para hacer las críticas a esta administración, porque si nada más es cuestión de estar golpeando al que está gobernando, necesitas tener calidad moral para hacer señalamientos”.

De las versiones y rumores de que García Bello y Espinoza Pastrana están por irse a Morena, respondió, “yo he escuchado también algunos rumores pero no me consta, yo sigo creyendo que por lo menos Pastrana está representándonos aquí en el municipio, lo acabo de ver en una reunión en Acapulco con su expresión política”.

Sobre las personas cercanas a García Bello, reconoció que también le han comentado que ya son vistos con los militantes de Morena pero dijo no saber si sea cierto o no, “pero de que hay los comentarios los hay”.

Por último, aseguró que ya no sería una vez más candidato a la presidencia municipal de Zihuatanejo, aunque se lo pidan los comités estatal y nacional, “no gracias, yo ya no regreso de candidato y eso que quede claro”.

Nos preparamos para recibir a turistas de crucero el 5 de octubre: Jorge Sánchez Allec

*Agradece el apoyo por parte de Capitanía de Puerto

Al participar el pasado lunes en la instalación del Comité de Conectividad de Ixtapa-Zihuatanejo, el presidente Jorge Sánchez Allec destacó que con el apoyo decidido del Capitán de Puerto, Víctor Hugo Mendoza Otero, el gobierno municipal  lleva un importante avance en los preparativos para el próximo 5 de octubre recibir al crucero Crystal Symphony, cuyos pasajeros serán desembarcados en el muelle de Puerto Mío, que está siendo objeto de las adecuaciones necesarias para ese fin.

En su intervención y sobre el tema del nuevo muelle de Zihuatanejo en proceso de construcción, el Ejecutivo local dijo que “hoy estamos haciendo  grandes esfuerzos para de manera adelantada recibir un crucero el 5 de octubre”, al tiempo de agradecerle al Capitán de Puerto (Víctor Hugo Mendoza Otero), “por todas las facilidades, porque sé que no es fácil de un puerto con un muelle oficial, poder operar un crucero en un recinto que es particular”.

Agregó que Capitanía de Puerto dará todo el soporte que se requiera, e informó que ya se han hecho los trámites necesarios con el Oficial de  Protección de la Instalación Portuaria (OPIP) que se encargará de la operación del mencionado crucero, “y con ello, vamos a celebrar nuevamente el regreso de los cruceros a Ixtapa-Zihuatanejo, gracias también a la solidaridad del gobernador Héctor Astudillo Flores”.

Mientras que el director Municipal de Turismo, Jesús Gallegos Galván, informó que en el  desarrollo del plan de trabajo implementado para la recepción del crucero Crystal Symphony, el gobierno que encabeza el presidente Jorge Sánchez Allec y las demás autoridades involucradas en el tema están dando cumplimiento a las recomendaciones emitidas por la naviera Crystal Cruises.

Salir de la versión móvil