Troncones, se llevó a casa los puntos

ALDO VALDEZ SEGURA

La escuadra de Troncones regresó a casa con los puntos que dejó la jornada número 23 de la liga Premier de futbol en su categoría máster al imponerse en cotejo llevado a cabo ayer por la tarde al Independiente, 6-1 fue el marcador final.

Una primera mitad en donde Independiente se fue con todo la frente, descuidaron su defensiva, pero la falta de puntería de los delanteros de Troncones impidió que el gol llegara, pero no dejaron de insistir hasta que su insistencia tuvo resultados.

La defensiva de Independiente fue un blanco fácil, no ejercieron presión y dejaron pasar al rival sin ningún problema, los gatilleros de Troncones estando frente al objetivo no erraron, Tomás Covarrubias y Florentino Hernández, cada uno hizo un doblete, y con una diana se hicieron presentes; José Ibarra y Omar Rojas, el de la honra por Independiente lo hizo Carlos Pérez.

Un enemigo del pueblo

Sergio Sarmiento

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO 14-Mar-2019 .-“El hombre más fuerte del mundo es el que está más solo.”

Henryk Ibsen

Todo populista precisa a un enemigo. Lo necesita para culparlo de sus problemas y fracasos, para unir y motivar a sus aliados ante un peligro externo. Para Donald Trump, “el verdadero Enemigo del Pueblo” son los “Medios de Noticias Falsas”, sí, con mayúsculas. Para Andrés Manuel López Obrador es “la prensa fifí”, esos medios “conservadores” y “neoliberales” que afirman que “se les está hostigando porque no nos gusta lo que escriben”.

El dramaturgo noruego Henryk Ibsen publicó en 1882 la obra Un enemigo del pueblo, en la que un médico, Thomas Stockman, es cuestionado por señalar la presencia de una bacteria contaminante en un balneario, principal atractivo turístico y motor de la economía local. “El enemigo más peligroso de la razón y de la libertad en nuestra sociedad es el sufragio universal” advirtió el protagonista, quien más adelante afirmó: “La mayoría tiene la fuerza, pero no tiene la razón.”

El presidente López Obrador podría haber tratado de ser el presidente de todos los mexicanos; no obstante, una y otra vez se refiere a “nuestros enemigos”, a los que se oponen a sus proyectos, a los que no tienen llenadera, a los que quieren mantener un régimen corrupto. Con la seguridad que da el poder declara: “Yo voy a seguir expresándome, manifestándome, denunciado todo aquello que considere ilegal, injusto, inmoral, todo lo que implique corrupción, les guste o no les guste.”

Agustín Velasco de Uno TV preguntó en la mañanera del 13 de marzo acerca de un estudio del ITESO de Guadalajara sobre “una red coordinada de simpatizantes del presidente, de usted, que han implementado estrategias para atacar a la prensa cada vez que sienten que se les está cuestionando de manera injustificada”. Artículo 19, “esta organización que defiende la libertad de expresión, publica también una opinión acerca de que esta red se está apoyando. de algunos youtubers, de algunos blogueros, que llaman a la prensa chayotera o vendida, y esto se adereza, además, con el discurso presidencial de llamar a la prensa fifí”.

“El que nada debe nada teme” respondió López Obrador a los reporteros en la mañanera y añadió: “¿O ustedes se sienten de la prensa fifí?” Una risa nerviosa recorrió la sala. Nadie levantó la mano, nadie quiere ser identificado con la despreciada prensa fifí, nadie quiere ser un enemigo del pueblo.

Detrás del ataque vino, por supuesto, el gesto de generosidad: “Nosotros no vamos nunca a faltarle el respeto a los medios, mucho menos a perseguir a nadie, a coartar la libertad de expresión, de manifestación de las ideas. Lo único es que sí vamos a ejercer nuestro derecho de réplica. Y es interesante que haya este debate, que se dé esta polémica, porque así yo creo que todo mundo actuamos con mayor responsabilidad, todo mundo.”

Los desplantes contra los medios, contra el enemigo del pueblo, no son nuevos. En un momento, quizá, se volvieron más sutiles. A la prensa, el enemigo, se le trataba con cuidado y se le compraba con publicidad. Hoy el presidente López Obrador quiere regresar al viejo PRI que desde el poder cuestionaba a los medios independientes y a un José López Portillo que declaraba: “No pago para que me peguen.”

Los tiempos han cambiado, es cierto. Los poderosos de hoy no necesitan a los medios tanto como antes. Para enfrentar a los Fake News Media, Trump tiene a Twitter y a Fox News. Para cuestionar a la prensa fifí, López Obrador cuenta con sus mañaneras. Quizá por eso es más importante que nunca asumir el papel de enemigo del pueblo.

¿Garantista?

Olga Sánchez Cordero fue una ministra liberal y garantista en la Corte. Me pregunto qué habrá sentido ayer cuando se le pidió presentar leyes que aumentan los delitos con prisión preventiva oficiosa, incluyendo algunos que podrían ser políticos.

Editorial

Protección judicial vs impunidad empresarial

Un motivo para convivir en sociedad conforme a un orden jurídico preestablecido es que a las personas se nos proteja frente a quienes ostentan mayor poder y pretendan abusar de él, por medio de la violencia, discriminación, manipulación, engaño, subordinación, opresión y dominación en general. Una función primordial del gobierno es justo la de ofrecer protección contra los poderes privados. Si falla en tan elemental tarea, es resposabilidad del Poder Judicial enmendar la situación.

A cinco años del derrame más grave de la historia de la minería en México, en los ríos Bacánuchi y Sonora, se presenta una nueva oportunidad para comprobar en los hechos, la posición en la que se encuentran la actual administración federal y la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La verdad oficial heredada del gobierno anterior es que la contaminación fue remediada y las afectaciones a la población resarcidas a través de un programa ambiental y la creación de un fideicomiso, cuya ejecución quedó confiada al grupo empresarial responsable de ese derrame.

La minera Buenavista del Cobre de Grupo México pactó con las autoridades ambientales federales un mecanismo alternativo para solucionar el desastre que provocó. Lo hizo con apoyo en leyes vigentes en nuestro ordenamiento jurídico. Y a partir de ello obtuvo todo el respaldo de la administración en el sexenio anterior. Por supuesto, empresa y gobierno olvidaron un monumental detalle: acordaron siempre sin la participación de las personas y comunidades afectadas en Sonora.

No se necesitaban grandes dotes de estadista para anticipar que esa forma de actuar como si la población fuera parte del paisaje, con escasa transparencia y sin participación adecuada de las personas afectadas, generaría problemas y cuestionamientos jurídicos. La gente organizada en los Comités de Cuenca Río Sonora ha llevado esas disputas hasta la Suprema Corte, cuya Segunda Sala tiene hoy cinco casos pendientes por resolver, pero tres estrechamente vinculados en tanto que en ellos se litiga la manera en que operó el “Fideicomiso Río Sonora”.

Ya el año pasado la Segunda Sala emitió un fallo histórico porque garantizó la participación de las personas en temas ambientales –a raíz del juicio que combatió la construcción y operación de una nueva presa de jales de la mina Buenavista del Cobre–. Como consecuencia, el pasado 5 de julio tuvo lugar una reunión pública informativa y actualmente las autoridades ambientales federales están en proceso de cumplimiento de la sentencia de la Corte, ciertamente con una renovada visión.

Entre tanto, toca una vez más a quienes integran la Segunda Sala de la Corte ser garantes de los derechos de las personas y no prestarse a avalar un mecanismo de impunidad para las empresas –en especial para Grupo México, que no parece ejemplo de debida diligencia–. El tema es sencillo: la protección de las personas y de las comunidades no puede quedar confiada a las empresas que les afectaron.

Si la Segunda Sala termina por decidir que no se puede cuestionar por medio del juicio de amparo el actuar del Fideicomiso Río Sonora, porque no lo considera una autoridad o porque sus actos no los estima equivalentes a los de las autoridades, aunque al frente del Comité Técnico que lo dirigió estuvo un subsecretario de la Semarnat; si tampoco le da peso a que su objeto y fin fue remediar el derrame ocurrido y resarcir los daños a las personas en su salud y medio ambiente; y si no repara en que tal Fideicomiso no se creó por iniciativa propia de la concesionaria minera sino como consecuencia de una solución alternativa fundada en una ley y acordada con el gobierno, sin tomar en cuenta a las personas afectadas; entonces la Corte abrirá una puerta para la impunidad empresarial, pues quedará como precedente que quien contamina puede quedar a cargo de remediar lo que causó.

La verdad, justicia y reparación en torno a los desastres ambientales dependerían de quienes los provocaron, y peor, el resarcimiento de daños que las empresas no quieran afrontar terminaría demandándose al gobierno –que no deja de tener la obligación de proteger a las personas–, para que lo pague con recursos públicos. De ese tamaño la importancia de los juicios del Río Sonora y el deber de la Corte.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Cayó la guillotina sobre Rosario Robles. El hilo se rompió por lo más delgado. No es que ella sea inocente, pues las pruebas presentadas desde 2017 por la Auditoría Superior de la Federación dicen lo contrario, y corresponderá a la Fiscalía General de la República comprobarlo ante el juez que lleva la causa, y que ayer al amanecer, tras 12 horas de alegatos, declaró la prisión preventiva sobre la ex titular de Sedesol y Sedatu en el gobierno de Enrique Peña Nieto.

Decíamos que no es que ella sea del todo inocente, pero lo cierto es que no es la única culpable en la Estafa Maestra que documentó y publicó Animal Político.

Desde entonces, Rosario Robles nunca quiso declarar al respecto, y únicamente se excusaba señalando que no había pruebas concretas en su contra, porque nunca firmó ningún documento.

Ante la imposibilidad de negar la estafa, Robles Berlanga se excusó diciendo que como secretaria titular, no le correspondía el manejo de los recursos económicos, sino que debajo de ella había áreas administrativas y operativas encargadas de la ejecución de los proyectos y programas.

Conociendo los entretelones de la política, eso se antoja inverosímil, porque entonces ella estuvo de aparato en las dos dependencias que manejaron recursos de desarrollo social y urbano.

Sospechosamente, tras su cambio a Sedatu, en Sedesol fue nombrado el compadre de Peña Nieto, el mexiquense Luis Miranda, quien fue removido de la Subsecretaría de Gobernación, y su lugar lo ocupó el ex gobernador de Guerrero, René Juárez Cisneros.

Algo se movía en Sedesol que Peña Nieto no quiso dejarlo en manos de algún otro, y eligió para ello a su compañero, un hombre de todas sus confianzas.

Y curiosamente, en Sedatu Rosario Robles replicó la misma estrategia para sangrar el erario público, usando una red de estafa que usaba a las universidades públicas y de éstas a empresas de diversa índole, para esfumar el dinero.

La investigación por la Estafa Maestra en Sedesol comenzó con un monto de 2 mil millones de pesos, pero conforme se fue documentando, a la fecha es un atraco que asciende a 5 mil millones de pesos.

En Guerrero, por ejemplo, la Auditoría documentó un robo en la Ciudad de las Mujeres, de Tlapa de Comonfort, donde se licitó todo lo concerniente a las redes de cómputo, que no fueron entregadas.

Robles Berlanga se declaró inocente ante el juez, y dijo que todo lo concerniente a las presuntas irregularidades en la dependencia a su cargo, las hizo del conocimiento del presidente de la República, Enrique Peña Nieto. Pero, para su mala fortuna, no mostró ningún informe por escrito, y cuando el juez se lo requirió, y con lo cual ella se hubiese deslindado, dijo que sólo lo informó de palabra durante las reuniones de gabinete, o bien durante las giras del mandatario.

Como resultado, el juez la vinculó a proceso y declaró la prisión preventiva justificada como medida cautelar sobre la ex funcionaria, por lo cual ella fue ingresada ayer mismo al penal de Santa Martha Acatitla, aunque pidió pasar esta fase preventiva en libertad, argumentando que no huiría del país, porque sus cuentas están canceladas.

Decíamos que con Rosario Robles el hilo de la corrupción de la era peñanietista se rompió por lo más delgado. El escándalo de la Estafa Maestra no comenzó ni terminó con ella. Fue un plan que involucró incluso a la Presidencia de la República, pasando por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

La pregunta es si la Fiscalía logrará ir hasta las últimas consecuencias, o se contentarán con meter a la cárcel a Chayo Robles.

Salir de la versión móvil