Continúa la urbanización y modernización de Chilpancingo; entrega HAF una nueva calle

CHILPANCINGO. Para continuar con la urbanización y modernización de Chilpancingo, esta mañana se inauguró la pavimentación de la Calle Insurgentes, en el tramo de la colonia Tlacorral a la colonia Independencia, misma que tuvo una inversión de casi 2.5 millones de pesos y que beneficiará a ocho mil habitantes de 15 colonias al poniente de la capital.

El gobernador Héctor Astudillo Flores acudió este lunes a reunirse con vecinos a fin de entregarles de manera formal esta obra que era un viejo anhelo de los colonos.

Asimismo, recordó que anteriormente ya había visitado estos núcleos de población, por lo que le daba gusto regresar para entregar una obra más de pavimentación que ha hecho su gobierno en la capital.

Sobre el este punto, expresó: “Venimos a darle un impulso a una calle que es enorme y me causa emoción, porque me trae recuerdos muy importantes de mi vida que he transitado con muchos y con muchas de ustedes, yo sé que hay muchas necesidades y hay que continuar apoyando”.

Asimismo, luego de saludar la presencia de diputados locales, les comentó que su gobierno ha impulsado una serie de obras importantes para Chilpancingo, como calles, obras de agua y drenaje, así como las de infraestructura educativa, al tiempo que indicó: “Hay interés de que todos estemos juntos en toda esta ruta de poder hacer algo por Chilpancingo”.

En su intervención, el secretario de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, Rafael Navarrete Quezada, informó que la rehabilitación de esta calle fue en una longitud de 290 metros lineales con una inversión de casi 2.5 millones de pesos

La obra también consistió en nivelación de las tapas de registro de los pozos de visita, guarniciones y pintura.

Además se ven beneficiadas 8 mil personas de quince colonias de esta zona poniente de Chilpancingo.

A su vez, Felicitas Rodríguez Castro, presidenta de la colonia Independencia, agradeció la entrega de esta importante obra, reconociendo el interés del gobernador por apoyar sin distinción a las colonias.

Posteriormente, a petición de los colonos, realizó una visita a la Escuela Primaria Urbana Federal 30 de Abril, en donde se comprometió con los docentes y alumnos a construir una cancha en la institución.

El gobernador Héctor Astudillo estuvo acompañado por los diputados locales Verónica Muñoz Parra, Jorge Salgado Parra, Alberto Catalán Bastida y Ricardo Castillo Peña

Deportivo Otilia goleó

ALDO VALDEZ SEGURA

Con autoridad el equipo de Otilia se impuso con un contundente 6-0 al Azul Grand, en duelo correspondiente a la fecha nueve de la liga Premier de futbol en su categoría libre, de la supremacía demostrada por Otilia fue testigo el campo 1 de la Puerta.

Desde que el árbitro dio la orden para que la redonda se pusiera en movimiento, fue el equipo de Otilia quienes dominaron, tuvieron en su poder el balón e impusieron su ley, fabricaron las opciones más claras pero sus delanteros apenas estaban afinando su puntería.

La defensiva de Azul Grand fue un blanco fácil, solo les hizo falta un sillón para estar más cómodos y ver como su meta ara abatida en repetidas ocasiones, los goles comenzaron a caer, José Pérez hizo un doblete, mientras que con un tanto; Mario García, Jorge Gómez, Jonathan Nicio y Salvador Rojas, los “hoteleros” no marcaron ni el de la honra.

Ariel Panadería ganó en dos set

ALDO VALDEZ SEGURA

Deportivo Ramírez fue presa fácil, le bastaron dos set a Ariel Panadería para aniquilar a sus rivales y así hacerse de los puntos que dejó la jornada número 19 de la liga municipal de volibol en su categoría de tercera fuerza, duelo que se desarrolló en la cancha 3 del pabellón de la unidad deportiva.

Un primer set en donde las chicas de Ariel Panadería sacaron metralla, no se reservaron nada y jalaron el gatillo, sus embates dieron en el blanco, la defensiva que mostró Deportivo Ramírez fue débil, solo vieron como caía el balón en su terreno sin poder hacer nada, 25/7.

Para el segundo set, se esperó la reacción del Deportivo Ramírez, pero muy lejos estuvieron de logarlo, hicieron más puntos que en el inicio, pero sus rivales tenían prisa así que aquí terminaron con todo, no quisieron alagar la tarde, 25/17.

Grúas Ápside cae ante Marisquería Leo

ALDO VALDEZ SEGURA

Duelo de poder a poder y de alto voltaje fue el que protagonizaron Grúas Ápside y Marisquería Leo, siendo este último equipo citado quien logró imponerse de manera apretada 2-1, se vieron las caras en la jornada número nueve de la liga Premier de futbol en su categoría libre.

Acciones llevadas a cabo en el campo 1 de Blanco, una primera mitad muy movida, en donde los dos equipos quisieron tener el balón en su poder pero nadie pudo establecer un dominio, se libró una batalla en medio sector, en donde la esférica fue la manzana de la discordia, pocas fueron las oportunidades que se le presentaron a los delanteros para hacer daño.

La intensidad del cotejo no bajó, al contrario, fue subiendo de intensidad y se entraba fuerte buscando el balón, fue por medio de disparos que se logró abrir el marcador, por Marisquería Leo, los dos goles los marcó Daniel Ibarra, mientras que Said Morales acercó a Grúas Ápside, pero ya no hubo tiempo para más.

Guerrero venció a Chihuahua, en su debut en los Juegos Deportivos Nacionales Escolares

La selección de Zihuatanejo, que representa a Guerrero, en los Juegos Deportivos Nacionales Escolares de la Educación Básica, triunfaron sobre Chihuahua.

El puerto de Acapulco, fue designado sede de los Juegos Deportivos Nacionales Escolares, en la edición 2019.

Los 32 estados del país de secundarias compiten en diferentes disciplinas, en el estado de Guerrero.

Un triplete de Merced Álvarez y uno de Cristofer Carmona, dieron los tres puntos sobre Chihuahua, el cual sufrió dolorosa derrota.

Los guerrerenses fueron contundentes en sus llegadas a las porterías y sumar sus primeros tres puntos.

Guerrero (Zihuatanejo), envío a sus mejores futbolistas de la región, siendo la base alumnos de la secundaria Carolina Coronado de Ramírez.

Hoy será el segundo duelo del cuadro de Guerrero, en los Juegos Deportivos Nacionales Escolares de la Educación Básica.

En marcha proyecto deportivo infantil en El Coacoyul

Un proyecto deportivo para niños arrancó en la localidad El Coacoyul.

El objetivo será descubrir a niñas o niños con habilidades para jugar al fútbol infantil.

Arturo Mendoza Bahena, responsable de la formación de los niños jóvenes, realizará sus prácticas en la cancha techada del pueblo.

Los horarios de entrenamientos son de 4:00 a 6:30 de la tarde.

Mendoza Bahena, transmitirá sus conocimientos y técnicas de manejo y golpeó de balón.

Los niños tendrán un plan de trabajo, el cuál será evaluado cada mes para conocer sus avances.

A la primera práctica estuvo presente, José Luis Ayvar Sánchez, Director de Deportes Municipal.

Al tomar la palabra, Ayvar Sánchez, motivó a los chiquitines a que sigan fomentando las actividades deportivas.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

Solalinde, la cara de la crisis

Raymundo Riva Palacio

En la crisis migratoria que vive México en la frontera con Guatemala, hay un personaje que ha pasado desapercibido desde el punto de vista de las responsabilidades políticas de haber provocado el conflicto político con Estados Unidos. Es el padre Alejandro Solalinde, fundador del albergue “Hermanos en el Camino”, a quien se le puede adjudicar la paternidad de las visas humanitarias que otorgó el gobierno mexicano sin control desde diciembre, y de la política de brazos abiertos a inmigrantes de la Secretaría de Gobernación. Solalinde, a diferencia de todos los funcionarios involucrados, no tiene que rendir cuentas a nadie, ni estar sometido al escrutinio público, pero su influencia sobre Andrés Manuel López Obrador, metió al presidente y al país en una situación incómoda y de amenaza permanente desde Washington.

La agenda de Solalinde la adoptó íntegramente López Obrador. En junio del año pasado, al criticar a todos los candidatos presidenciales por no tener un plan sobre el tema migratorio tras el segundo debate, Solalinde propuso cinco puntos, de los cuales tres se convirtieron en parte central del proyecto del nuevo gobierno:

1.- Se debe desarrollar la Ley Migratoria en lo que va de derechos humanos, pues en los hechos la ley ha servido para perseguir a los migrantes. Se debe separar el aspecto administrativo del de seguridad.

2.- Crear una organización de desarrollo con Centroamérica para proteger a los migrantes y que los gobiernos de origen se corresponsabilicen. México no le debe pedir permiso a nadie para lograr esto.

3.- Continuar los programas de derechos humanos, como el programa especial de migraciones, que fue lo único bueno que quedó del gobierno de Felipe Calderón.

Solalinde se le metió a López Obrador, quien desde la etapa de la transición comenzó a formular la política a seguir. De hecho, siguió la política que Solalinde dictó. El entonces presidente electo lo incorporó al equipo de transición, donde participó activamente en el armado de la política migratoria, cobijado, por si fuera necesario, con su primo en grado lejano, Alejandro Encinas, que después fue nombrado subsecretario de Gobernación, responsable de los derechos humanos. 

Desde esa posición, el padre Solalinde impuso el concepto de “visas humanitarias”, bajo su vieja idea de que el tema migratorio siempre había estado anclado a la seguridad, con una estrategia de combate desde la perspectiva policiaca, donde los derechos humanos eran secundarios. La apertura de la frontera para recibir a quien quisiera, también fue un concepto desarrollado por Solalinde y aprobado unánimamente en la Secretaría de Gobernación encabezada por Olga Sánchez Cordero. La crisis con Estados Unidos estalló en marzo, cuando al mostrarle la estadística del incremento de capturas en Estados Unidos y la proyección anual de mantenerse el ritmo, le remarcaron que la gran mayoría de las personas detenidas, tenían visas humanitarias extendidas por México.

Solalinde no formó nunca parte de los equipos institucionales que hablaron con los estadounidenses, pero su influencia es enorme en López Obrador. Durante la transición, Alfonso Durazo, quien era el enlace con el gabinete de seguridad, propuso que los agentes de Migración pasaran a formar parte de lo que sería la renaciente Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en lo cual coincidía con Solalinde que la corrupción en ese cuerpo era incorregible y había que tomar acciones radicales. Sin embargo, el padre se opuso y lo vetó. López Obrador le dio la razón. Quería tener el religioso el control de todo y el presidente electo le dio carta blanca para entrometerse. Migración permaneció dentro de Gobernación, pero desde el principio se confrontó con el ex director del Instituto Nacional de Migración, Tonatiuh Guillén. Solalinde quería “acelerar” el cambio de las estaciones migratorias en Chiapas en “auténticos albergues”, como los que opera, y donde se gestionaron un importante número de las visas humanitarias que provocaron el choque con el presidente Donald Trump.

Su proyecto personal no estaba a la par de cómo lo iba instrumentando el gobierno. Incluso, criticó abiertamente a la Secretaría de Gobernación, por no haber actuado de manera más expedita en el armado de un modelo de desarrollo con los países de América Central, y fue agudamente crítico con el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, por la negociación que llevó a cabo en Washington para evitar la imposición de aranceles.

“Tuvo todo ese miércoles para tomar el camino de la dignidad de México, para exigir respeto e irnos a tribunales internacionales como la Organización Mundial de Comercio, pero aceptó ese juego de sumisión, humillación y vergüenza para México, y en aras de ese 5% traicionó la tradición de México y lo más triste, empezaron a deportar niños, niñas y mujeres”, declaró la semana pasada, refiriéndose al primer día de la negociación en Washington hace casi tres semanas y la prórroga para la imposición de aranceles.

Solalinde excluyó por completo de la crítica a López Obrador, de quien dijo, fue colocado “entre la espada y la pared”, soslayando sibilinamente que Ebrard no hizo nada que no fuera discutido y avalado por el presidente. El padre está hablando por la herida. El acuerdo limita sus operaciones de albergues en el sur de México, y le ha quitado la iniciativa en la formulación de la política migratoria. Su revés es una derrota para la Secretaría de Gobernación, como se explicó en la columna de este lunes, pero sobre todo, aunque no se perciba, es mayor el descalabro para el presidente, que tuvo que asumir la humillación ante Trump y acatar sus imposiciones. López Obrador ha sufrido en credibilidad; el gobierno también. Solalinde salió inmune e impune, cuando tendría que ser el principal responsable de este fiasco.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Editorial

Emprender

Emprender es un acto de rebeldía, un desafío que se hace al sistema y que demanda persistencia, por no decir terquedad. Un emprendedor tiene que plantarse en su posición y seguir poniendo presión hacia lo que quiere porque el mundo le dirá que “no” de múltiples formas.

El mundo gira ensimismado en su propia inercia y está regulado por las trayectorias actuales. En este mega sistema, el emprendedor no figura y, por el momento, no hace falta porque todo parece funcionar.

Es que cuando las cosas están establecidas, la conexión oferta-demanda está fija y anclada. Los productos están asentados en el mercado y  los clientes están acostumbrados a comprar lo mismo, donde siempre.

Un emprendedor es, por definición, un disruptor que se atreve a agredir al status quo y atentar contra el establishment demandando una oportunidad.

La etapa más crítica es al principio, cuando el emprendedor va contra todo y no es tomado en serio. Su círculo cercano opina: “no va a funcionar” o “estás loco”. Es entonces cuando está más vulnerable e inseguro porque no puede comprobar sus ideas con hechos y por lo mismo, el flujo de efectivo es más escaso.

El entorno tiende a desacreditar al emprendedor por su entusiasmo “excesivo”, su inocencia, su lucha sin remedio. Por si fuera poco, la estadística lo ratifica: la probabilidad de éxito en emprendimientos, dependiendo la fuente, ronda entre 5 y 20 por ciento.

Pero quizás la verdadera tragedia no son los fracasos de emprendimiento sino la abrumadora cantidad de personas que ni siquiera lo intentan, o que se dan por vencidos a la mitad del camino.

No aventarse quizás es más duro que fallar. Fallar una vez, dos, tres o más no es fallar si finalmente le pegas.

¿Hasta cuándo se le sigue o hasta cuándo se tira la toalla?

¿Cuánto tiempo insistir para conquistar una meta? ¿Cuántos intentos fallidos, obstáculos vencidos y golpes superados tenemos que pasar?

Ante los embates y la dificultad de cambiar la inercia, la mayoría de la gente tira la toalla antes de tiempo y eso deja el espacio abierto para los que se vuelven a poner de pie y siguen avanzando. Caen los competidores como si fuera un fenómeno de selección natural, donde al final quedan los más fuertes, adaptables y sobre todo persistentes.

Cuando hay constancia, pasión y adaptación constante, el sistema, reconoce esa energía y responde. De repente se reorganizan los factores productivos y se acomodan alrededor de esa nueva energía.

Y luego, si hay suerte, se llega al punto donde se activa una cascada de eventos que se catalizan en sintonía con esa propuesta. Entonces lo que acaba por ocurrir es que se activa una nueva inercia en el sistema y empieza a alcanzar momentum (un crecimiento orgánico excepcional que se alimenta a sí mismo).

Si la suerte continúa, el momentum agarra gravitas. Genera su propia gravedad y “atrapa” en su propia órbita lo que anda por ahí rondando.

La metamorfosis ocurre cuando del rechazo inicial, la iniciativa pasa a consolidarse y se convierte en un polo de atracción que ya es parte del sistema.

El negocio ya establecido se suma a la trayectoria actual del sistema y en cierta manera se protege de los nuevos emprendedores. El problema es que por esta misma razón puede caer en complacencia.

Por eso es tan crítico que el emprendedor preserve, nutra e incluso acrecente su entusiasmo; esto es un bálsamo contra los constantes “no”. El entusiasmo es la materia prima del emprendedor; su etimología (en + theos) lo dice todo: del griego que significa “estar lleno de dios” o “de inspiración divina”.

Bajo esta perspectiva no puede haber algo mejor que emprender y vivir con entusiasmo.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Por más esfuerzos que se hacen, pese a que ya al Guardia Nacional está operando en Acapulco y Chilpancingo, la violencia no cesa y recientemente se está ensañando en contra de los jóvenes universitarios.

En las regiones, se mueven los grupos de civiles armados, identificados como “policías comunitarios”, haciendo su esfuerzo, pero también contaminándose con aquello que pretenden combatir, lo cual parece inevitable.

El grito de hartazgo lo dio ayer el rector de la UAGro, Javier Saldaña Almazán, luego del asesinato de dos estudiantes universitarias en Acapulco, homicidio que se registró en una de las colonias populares del puerto. Una de ellas era estudiante de Derecho, y otra de psicología, ambas parientes entre sí.

Por primera vez en mucho tiempo, Saldaña Almazán amenazó con sacar a los estudiantes a marchar, tal y como lo hizo la Universidad del Pedregal, tras el secuestro y asesinato del estudiante originario de Chihuahua, Norberto Ronquillo.

El rector siempre había sido mesurado en este asunto, y aunque siempre declaraba que la violencia estaba golpeando duramente a la universidad, mediante secuestros de estudiantes y profesores, sobre todo, no había considerado la posibilidad de marchar para denunciar los altos índices de inseguridad que los afecta.

Recordemos que el rector determinó desde hace años contratar seguridad privada para resguardar los planteles, tanto para preservar el orden interno, como para evitar que entren extraños a estos. Eso implicó un gasto extraordinario que antes no se hacía, y que truncó en parte su proyecto de modernización académica, que incluía la creación de nuevas carreras y la construcción de otros planteles.

Inseguridad e insuficiencia de recursos serían las dos causas por las que la UAGro no está en su mejor momento, pero de ambas la que más pega es la primera. El propio rector ha estado trabajando bajo amenazas, y ha necesitado de guardias para desplazarse en el estado.

Saldaña tiene razón en su denuncia, pues en los últimos 6 años, han sido asesinados 35 universitarios, y los focos rojos siguen siendo Acapulco y Chilpancingo.

Fuera de las aulas universitarias, sin embargo, la realidad es peor. La activación de la alerta ámber por la desaparición de jovencitas y jovencitos, a lo largo y ancho del país, no da abasto. A muchas de ellas luego se les encuentra muertas, y otras pasan a engrosar la lista de desaparecidos.

Últimamente, a la par que se anuncia una reducción de los índices de homicidios, también se advierte del incremento de los índices de secuestro, y eso les pega directamente a los jóvenes universitarios, sobre todo de escuelas privadas.

El Caso Ronquillo, por ejemplo, sería parte de una estrategia de secuestro y cobro de rescate de una célula delincuencial que opera en la Ciudad de México y cuyo objetivo son los jóvenes estudiantes del nivel superior.

En cuanto al rector de Guerrero, generalmente prudente y afín al gobierno estatal, parece que está llegando a su límite y anunció que lo más probable es que se adelanten las vacaciones en diversos planteles, para evitar exponer a estudiantes y maestros.

De su parte, en cuanto al asesinato de las dos universitarias en Acapulco, el rector dijo que le exigió avances al fiscal de Guerrero, Jorge Zuriel de los Santos Barila, en un lapso de tres días, “porque esto no puede seguir así”.

El que tenga oídos, que oiga.

Salir de la versión móvil