Cambio climático, una procupación, concluyen en Reunión Nacional de PC

NOÉ AGUIRRE OROZCO

El cambio climático una de las principales preocupaciones en la Reunión Nacional de Protección Civil que encabezaron aquí la coordinación nacional, los secretarios de la Sedena, Marina, la dirección de Conagua y el gobierno del estado.

Este miércoles en el hotel Fontan Ixtapa dio inicio la Reunión Nacional de Protección Civil para la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales, a la que acudieron delegaciones de Protección Civil (PC) de diferentes estados del país, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo, coordinador nacional de PC, David León Romero, los secretarios de la Secretaria de la Defensa Nacional, Crescencio Sandoval González, de la Marina Armada de México, José Rafael Ojeda Durán, el presidente nacional de Cruz Roja, Fernando Suinaga Cárdenas, la directora general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Blanca Jiménez Cisneros, el gobernador Héctor Astudillo Flores, el alcalde Jorge Sánchez Allec entre otras personalidades.

En su participación, León Romero dijo se ha trabajado en la instalación de los consejos estatales y municipales de PC, la creación de comités en cada barrio, ejido, colonia y comunidad, por el fortalecimiento de la transnacional de riesgos, por la integración de un equipo de 40 mil jóvenes que construirán el futuro especializados en PC y por el fortalecimiento de capacidades tanto de gobernantes como de vecinos.

Por su parte, el gobernador recordó los diferentes fenómenos naturales que han azotado a Guerrero y la actual temporada de incendios que calificó como días muy complejos, advirtió que según los reportes las lluvias no están cercanas y cuando lleguen estarán acompañadas por huracanes, por lo que consideró fundamental la reunión para hacer un gran frente.

Al micrófono, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, expresó que “en la actualidad enfrentamos desafíos más complejos debido a que los factores que determinan la ocurrencia y los daños de los fenómenos meteorológicos se han multiplicado en los últimos años”.

Y destacó, “el cambio climático está generando que los eventos sean más atípicos y más severos y con un mayor impacto humano y económico, frente a ese escenario es nuestra responsabilidad atender a la población de manera eficaz y oportuna, ni más ni menos, esa es la dimensión de la responsabilidad que nos corresponde atender”.

En su turno Jiménez Cisneros, hizo un recuento de los huracanes del año pasado y un reporte de los auxilios que se prestaron, luego dio el pronóstico de la temporada de ciclones tropicales 2019, “se presentarán 33 sistemas, 6 por arriba del promedio histórico, 19 ocurrirán por el océano Pacífico, de los cuales 8 se espera sean tormentas tropicales, 5 huracanes categoría 1 a 2, 6 categoría 3, y en el océano atlántico 14, 6 tormentas tropicales, 5 huracanes categoría 1 a 2 y 3 categoría 3 o mayor”, y de ellos de 4 a 6 impactarán al país por lo que la Conagua cuenta con un plan de actuación de tres etapas.

Luego habló del cambio climático, dijo que sus efectos “han dejado de ser una amenaza lejana para convertirse en una realidad cotidiana, ante ello de manera coordinada con otras dependencias implementamos acciones contundentes para reducir las afectaciones a las familias mexicanas en particular de las familias más pobres”.

Habitantes de 5 colonias reportan escasez de agua

En lo que va de esta semana, habitantes de cinco colonias de la cabecera municipal de Zihuatanejo han denunciado que tienen varios días sin agua, incluso un asentamiento habla de un mes sin el líquido, por lo que solicitan una explicación a la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (Capaz).

El pasado lunes 13 de mayo, una persona de la colonia 12 de Marzo parte alta denunció que llevan varios días sin agua, ese mismo día, un habitante de la colonia El Embalse realizó el mismo reporte y cabe mencionar que estos asentamientos están pegados.

El martes 14, llegó la denuncia de la colonia Ampliación Paraíso Limón, donde según la persona, tienen un mes sin agua potable en una parte del asentamiento, supuestamente porque no sube hasta sus viviendas por la poca presión: este miércoles 15, habitantes de la colonia Cuauhtémoc y la Morelos parte alta reportaron también que tienen escasez del vital líquido.

Según las publicaciones de los tandeos de agua potable por tuberías y en pipas que la Capaz hace público en su cuenta oficial de Facebook; el lunes enviaron agua a las colonias Vicente Guerrero parte alta y frente al Safari, Aquiles Serdán, Primer Paso, Manguito, 5 de Mayo y al Fraccionamiento Las Huertas, eso específicamente en tuberías y por pipas a la Presa II, Ampliación La Presa y el Bocote.

Lo que respecta al martes, hubo en la colonia Morelos parte baja, Vicente Guerrero parte baja, La Noria por la gasolinera vieja, Fraccionamiento Las Salinas, Zapata (calle Santa María y Anguila), Infonavit La Parota y Darío Galeana y por pipas; ampliación Esperanza y Presa, así como también el Bocote.

Este miércoles, según Capaz, hubo agua en Infonavit La Parota, Zona Industrial, Fraccionamiento La Boquita, Manguito, Primer Paso, Darío Galeana, Progreso y Amuzgos, así como la Benito Juárez y por las pipas la Ampliación Esperanza y Lomas del Valle.

Después de revisar el tandeo oficial de la Capaz, se pudo corroborar que cuatro de las cinco colonias no estaban en listado, la restante, es decir, La Morelos, sí, pero no en el área que reportaron. Sin embargo, se desconoce si en los siguientes días de la semana les llegará el vital líquido a sus viviendas, pero en los últimos tres días han carecido del servicio por razones desconocidas.

Garantizados, medicamentos para pacientes con VIH: Ssa

NOÉ AGUIRRE OROZCO

Pacientes con VIH tienen asegurados sus medicamentos retrovirales los próximos dos meses, informó la Secretaría de Salud del estado.

El secretario de Salud del estado, Carlos de la Peña Pintos, fue entrevistado este miércoles para conocer si el desabasto de retrovirales en algunos hospitales del país también afecta al estado de Guerrero, dijo que con los medicamentos que se contaba solo se alcanzaba a atender en un corto plazo a os pacientes de VIH que son más de 3 mil.

Informó que “el día de ayer se recogió en la ciudad de México el cargamento de antiretrovirales para dos meses, con una aportación por parte de la federación en especie para este tipo de medicamentos, arriba de los 4 millones de pesos”.

Aseguró que los medicamentos ya se encuentran en los almacenes de la Secretaria de Salud para iniciar su distribución.

Sobre si hay seguridad de que se mantenga el abastecimiento luego de los dos meses, dijo que si porque ese es el compromiso de la federación y ha cumplido al llamado que le hicieron para que el apoyo que ahora tienen.

Dio a conocer que el número de pacientes con VIH ya no está tanto a la alza como antes, sin embargo se le sigue considerado una epidemia por organismos internacionales.

Indicó que la educación y el autocuidado de la salud son lo más importante para reducir los índices de VIH, “por eso se promueve el uso del condón, conductas saludables”.

Ixtapa Zihuatanejo sede de la Reunión Nacional de Protección Civil para la temporada de lluvias y ciclones tropicales 2019

El presidente Jorge Sánchez Allec asistió a la Reunión Nacional de Protección Civil para la temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2019 la cual fue encabezada por el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo Montaño, en representación del Presidente de la República Mexicana, Andrés Manuel López Obrador, y el gobernador del estado, Héctor Astudillo Flores.

Zihuatanejo fue sede de este importante evento que se desarrollará los días 15, 16 y 17 de mayo 2019 en Ixtapa. Como resultado de este encuentro, México estará más preparado para enfrentar el temporal de lluvias, con el objetivo de salvaguardar la integridad física de los ciudadanos.

Estuvieron presentes, Blanca Jiménez Cisneros, Directora General de Conagua, José Rafael Ojeda Duran, Secretario de Marina, Luis Crescencio Sandoval González, Fernando Suinaga Cárdenas, Presidente Nacional de la Cruz Roja, los titulares de Protección Civil de las 32 entidades federativas del país, senadores, diputados, presidentes municipales de Guerrero.

Laguna de Barra de Potosí disminuye su nivel

La activista ambiental, Araceli Oregón Salas y restaurantera de Barra de Potosí, municipio de Petatlán, hizo un llamado a los tres niveles de gobierno y a los diputados que representan esta región para evitar que el ecosistema de la laguna siga deteriorándose a causa del cambio climático y la sobre explotación del hombre, pues cada año disminuye más el nivel del agua y desaparecen especies de animales.

En entrevista, Oregón Salas, explicó que desde hace seis años, precisamente a raíz del fenómeno mar de fondo, el incremento del oleaje ocasionó que entrara al estero una gran cantidad de arena y agua con mayor nivel de salinidad, por ello, en aquel entonces varios peces murieron por el desajuste del ecosistema. Asimismo, comentó que hace 10 años aproximadamente un fenómeno similar, provocó que la laguna se secara en gran parte, lo que ocasionó que toneladas de peces murieran, entre otras especies, como camarón, cangrejos, etcétera.

A pregunta expresa, Araceli Oregón, indicó, que este 2019, el mismo patrón se comenzó a notar a finales del mes de abril y en lo que va de mayo, pues el nivel del agua comenzó a bajar, a tal grado que han quedado varadas pangas y embarcaciones de recorridos turísticos en donde se supone que debería de haber agua, incluso se han encontrado peces pequeños y otras especies muertas.

Al recorrer la laguna, se pudo apreciar como ésta tiene isletas de arena en una superficie grande, asimismo, este medio fue testigo de cómo un turista rentó un kayak, pero por el bajo nivel del agua, tuvo que decirle al prestador de servicio que mejor le regresara su dinero porque ni siquiera podía avanzar. Incluso en otras partes se nota como el mangle está secándose a falta del vital líquido, cuando se supone que es una especie de planta protegida por la federación.

Finalmente, Araceli Oregón Salas, hizo un llamado al diputado local, Adalid Pérez Galeana, quien es originario del municipio de Petatlán, a que se preocupe por sus paisanos y sobre todo por el destino turístico más importante de ese lugar, el cual es una fuente de ingresos para la economía local; el mismo mensaje fue enviado a la diputada federal, Maricarmen Cabrera Lagunas, a que baje recurso para proteger Barra de Potosí y crear proyectos de la mano con la federación para seguir impulsando el ecoturismo en la zona y que en un futuro, sea como playa Troncones, en La Unión.

Según testimonios de pobladores y enramaderos, lo que necesita la laguna de Barra de Potosí es un proyecto integral para desazolvar por la gran cantidad de arena que ha entrado al estero y sobre todo para evitar que más personas invadan el área y que los salineros sobreexploten el lugar, antes de que el ecosistema deje de existir.  

Piden un alto a tiraderos clandestinos en el río Atoyac

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Habitantes denunciaron que en la orilla del río se han vuelto basurero clandestino, por lo que pidieron a las autoridades que manden a recoger esa basura ya que esta es arrastrada por el afluente y causa una enorme contaminación.

José María Sánchez Zúñiga dijo que desde hace varios días, vecinos del mercado, así como comerciantes, se trasladan a la orilla del río para tirar sus desechos de basura y que estos argumentan que no hay contenedor, “este problema ya lo hemos visto con los comerciantes y con los vecinos para que no arrojen basura en ese lugar pero aun así lo siguen haciendo y generando más contaminación en el río que al final de cuentas nos perjudica a todos”.

Señalo que día con día es más gente la que se acerca a tirar basura en toda la orilla del río y puede causar desastres esta temporada de lluvias, “es difícil porque no entienden, por más que se les pide respeto para nuestra flora y la fauna a ellos les importa poco. Siguen tirando basura en la orilla del río que en esta temporada de lluvias es arrastrada por el agua y lo contamina”.

Por lo que pidieron a la alcaldesa Yanelly Hernández Martínez que mande personal de limpia a las orillas del afluente pero que también ponga un letrero para que respeten esa área natural “que se les castigue o cobre multa a los que se les sorprenda tirando basura o que si no que ponga vigilancia para que no contaminen mas la orilla del río”.

Solicitan construcción de puente en Río del Bálsamo

Cuauhtémoc Rea Salgado

ATOYAC. Habitantes de Río del Bálsamo denunciaron que las autoridades estatales, municipales y federales no han cumplido con el puente que iban a realizar en la comunidad por lo que urgió a las autoridades de los tres niveles que pongan los ojos en esa población la cual la tienen en el olvido, “urge que se haga el puente que comunica a Rio del Bálsamo porque quedaremos incomunicados”.

Los habitantes de la comunidad dijeron: “no tenemos puente y quedaremos incomunicados en esta temporada de lluvias pues el rio crece, no tenemos centro de salud se lo llevo el huracán Manuel, nos quitaron el médico y tenemos que trasladarnos hasta Santo Domingo donde tampoco hay medicamentos”, dijo José Antonio Ramírez Bahena habitante de la comunidad del Río del Bálsamo ubicado a 5 horas de la cabecera municipal.

Dijo que han solicitado también el apoyo de la alcaldesa Yanelly Hernández Martínez para la construcción del puente del Río del Arrayán, porque varios carros han sido arrastrados por la corriente, y otro problema que tienen es la falta del Centro Salud que destruyeron los fenómenos “Ingrid y Manuel” en el 2013 y hasta la fecha no lo han reconstruido.

El denunciante señaló que en la comunidad no tienen medicamentos por lo que los habitantes de la localidad tienen que bajar hasta San Juan de las Flores o Atoyac debido a que no hay nada en ese núcleo poblacional.

Explico que en la temporada de lluvias que se avecina el río se llevara el puente de hamaca que tienen en la comunidad y que dejara incomunicados a los pobladores de esa localidad “se nos va poner difícil porque el puente provisional de hamaca que tenemos se lo va llevar el rio y serán unas 400 las familias que se quedaran atrapados en la comunidad”.

Por lo que urgió a las autoridades que acudan a la comunidad para que vean la zona del Río del Bálsamo ya que también hace falta que la carretera se rastrille por que no se puede ni trasladarse a la cabecera municipal, “hay una devastación que da hasta tristeza mirar a nuestro alrededor la comida se escasea, no hay dinero y aunado a eso las autoridades nisiqueira han ido a visitarnos siendo que esta fue una comunidad también de las más afectadas”.

Diálogo para solucionar obra detenida en San Jerónimo

Cuauhtémoc Rea Salgado

SAN JERONIMO. Luego de las inconformidades presentadas por los pobladores de las diferentes comunidades de este municipio, autoridades dialogaron para resolver la problemática del muro de contención donde está parada la obra.

Esto debido a la problemática presentada entre pobladores de las comunidades de Hacienda de Cabañas, los tres Arenales y Las Tunas, perteneciente al municipio de San Jerónimo, Guerrero, por la inconformidad de que la Comisión Nacional del Agua no concluyó una obra hidráulica consistente en la construcción de un muro de contención de más de 1. 2 kilómetros, en los márgenes del río Atoyac, que pone el riesgo de inundar a cientos de viviendas por la crecida del afluente por la próxima temporada de lluvias.

Por lo que en el edificio del Congreso del Estado se reunió la diputada, Blanca Celene Armenta Piza, con los ingenieros Facundo Gastelum, Félix e Ignacio Martínez Morales, representantes de la CONAGUA, en estado, así como los ciudadanos Elvira García Sánchez, Patricia Solís Díaz, Víctor Manuel Leyva Camacho, Andrés de la Rosa, García y Héctor González Gómez.

Así como los comisarios municipales y ejidales de las comunidades antes mencionadas con el propósito de sumar voluntades para la constitución de dicho muro de contención para evitar futuras inundaciones de la crecida del río y sobre todo que los ciudadanos de esos asentamientos tengan la seguridad de no perder sus viviendas y bienes materiales e incluso su vida y la de sus familiares.

En el Congreso local son muy buenos los salarios de trabajadores, aseguran

CHILPANCINGO. El sueldo bruto más bajo de un trabajador sindicalizado del Congreso local, incluso siendo secretaria, rebasa los 20 mil pesos al mes, mientras que el más alto supera los 40 mil pesos.

Lo anterior con base a testimonios recabados entre los propios trabajadores, a raíz del anuncio del paro laboral.

De acuerdo con las fuentes consultadas, el sueldo de los 165 trabajadores de la Sección 55 del Sindicato Único de Servidores Públicos del Estado de Guerrero (SUSPEG) “está desbordado”, porque de la Legislatura 57 a la 61 –presididas por el PRI y PRD del 2005 al 2018- les han autorizado anualmente el 13 por ciento de aumento salarial, muy por encima del índice inflacionario.

En declaraciones a los medios, el líder sindical en el Congreso, Lenin Hernández Mena, aceptó que el presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso, Antonio Helguera Jiménez, mantiene una oferta del 5 por ciento, que se distribuiría entre sueldo base y sobresueldo por vida cara, lo cual rechazan los trabajadores.

En contrapartida, el aumento salarial que autorizó el gobierno de Guerrero a los trabajadores de base en los últimos años fue del 8 por ciento.

Los sindicalizados tienen otros beneficios

“Es un aumento desproporcionado”, fustigó un trabajador de quien se reserva su identidad para evitar represalias. No obstante, accedió a compartir datos.

Refirió que la 61 Legislatura autorizó un bono por 5 mil pesos a todos las trabajadoras sindicalizadas por el Día de la Madre, mientras que a las trabajadoras sindicalizadas les autorizaron un bono por 8 mil pesos.

Agregó que el bono por el Día de las Madres autorizado por esta 62 Legislatura, liderada por Morena, fue de 8 mil 500 pesos para todas las trabajadoras.

Pero denunció: “Los trabajadores de confianza y supernumerarios trabajan más, porque la mayoría de los sindicalizados checan entrada y salida, y se van”, y sin entrar en detalles, aseguró que aparecen en otras nóminas.

Algunos diputados consultados consideraron que si el Congreso entró a una política de austeridad, no puede seguir autorizando aumentos salariales por encima del índice inflacionario nacional, y menos desproporcionado entre sindicalizados y supernumerarios.

Padres de los 43 realizan otra jornada en busca de sus hijos desaparecidos

IGUALA. Padres de familia de los 43 estudiantes desaparecidos en septiembre del 2014 en esta ciudad de la zona Norte de la entidad, realizaron su primer brigadeo en busca de información sobre el paradero de sus hijos.

Este miércoles los padres y estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, se dividieron en seis grupos de trabajo para entregar volantes a varias colonias de esta ciudad, además de los 4 buzones que han instalado en el zócalo y la central de autobuses para acopiarse de la información que ahí deposite el público.

Entregaron volantes en las colonias Fraccionamiento María del Carmen, Libertadores, Educación y Fraccionamiento María del Carmen; otro volanteo en el Centro y la calle Juan Álvarez, hasta la Estela de Luz.

Un tercer grupo en la colonia Hidalgo y El Rastro; uno más en la colonia Ampliación Zapata y las aledañas: otros dos grupos estuvieron en la colonia Zapata y uno más en Las Brisas.

Don Melitón Ortega, vocero de los padres de los 43 muchachos desaparecidos, dio a conocer que fue una jornada “positiva” y siguió insistiendo que la Fiscalía General de la República (FGR) nombre a un Fiscal especial para el caso.

Dio a conocer que se ha avanzado en la Comisión por la Verdad y la Justicia que se creó por decreto presidencial y que preside el subsecretario de Gobernación para Derechos Humanos, Alejandro Encinas Rodríguez.

Indicó que este jueves van a continuar volanteando en otras colonias de Iguala y se prevé que el viernes hagan una marcha y un acto de clausura en la plaza de Las Tres Garantías, en donde posiblemente esté presente Alejandro Encinas Rodríguez.

Salir de la versión móvil