Lo invitan al PAN; se acerca a Polevnsky

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. La senadora panista Martha Cecilia Márquez propuso al ex director del IMSS Germán Martínez reincorporarse al grupo de Acción Nacional en el Senado de la República.

 “Para su servidora sería grato que se incorpore al Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional, para que juntos podamos reivindicar el México próspero que anhelamos y por el cual hemos luchado todos los días, desde el 16 de septiembre de 1939”, escribió la parlamentaria en una misiva fechada el 21 de mayo.

 “En Acción Nacional hemos sido congruentes con nuestros ideales, por ello reconozco su coherencia al señalar las inconsistencias que enfrenta hoy el sector salud y las graves afectaciones que éstas siguen causando a los mexicanos más vulnerables. Hoy las circunstancias han cambiado y le aseguro que desde la trinchera en la que se encuentre seguirá contando con todo mi respaldo”, le dijo en la carta que subió a su cuenta de Twitter.

 La tarde de este miércoles, la dirigente nacional de Morena, Yeidckol Polevnsky, publicó en la misma red social una foto con Germán Martínez.

El ex dirigente panista notificó esta misma mañana, a través de un oficio dirigido al presidente de la Mesa Directiva, Martí Batres, su intención de ocupar de inmediato el escaño que tenía antes de que fuera designado director general del IMSS.

Ordenan a Presidencia dar datos de hospitales

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. La Oficina de la Presidencia de la República debe entregar datos relacionados con los 70 hospitales a los que Andrés Manuel López Obrador se refirió en su informe de primeros 100 días de Gobierno, determinó el INAI.

 Al resolver la queja de un ciudadano, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales planteó que dicha dependencia tiene facultades para aclarar la información que dé a conocer el titular del Poder Ejecutivo.

 El peticionario solicitó a la Oficina de la Presidencia el listado de los 70 hospitales inconclusos a los que aludió López Obrador en su informe, detallando su ubicación, el monto de la obra y la etapa en la que se encuentra.

 La Oficina de la Presidencia se declaró incompetente para conocer lo solicitado y recomendó al ciudadano pedir la información a la Secretaría de Salud.

 “El análisis del caso arrojó que la Oficina de la Presidencia de la República sí resulta competente para contar con la información peticionada”, señaló el comisionado Joel Salas, al leer su ponencia.

 “Ya que es el sujeto obligado que tiene atribuciones para hacerse de los documentos e informes necesarios para preparar los mensajes que emite el Presidente, investigar que la información que se difunde a través del mensaje institucional sea veraz y coordinarse con las diversas dependencias y entidades de la Administración Pública Federal para proporcionar al titular del Ejecutivo los elementos necesarios del desempeño de sus funciones”.

 El comisionado agregó que existe una competencia concurrente entre la Oficina de la Presidencia de la República y la Secretaría de Salud para conocer la información que es del interés del ciudadano.

 Recordó que, en diciembre de 2018, López Obrador presentó el Plan Nacional de Salud, donde dijo que era urgente rescatar el sector a nivel nacional, y luego, en su informe de 100 días, habló de 70 hospitales inconclusos, los cuales no podrían ser terminados ni este año ni el próximo.

 “La evidencia que sustenta esta aseveración es justamente lo que solicita, en este recurso de revisión, la persona interesada a la Oficina de Presidencia”, remarcó.

 “Esta ponencia propone revocar la respuesta de la Oficina de la Presidencia de la República e instruirle a efecto de que asuma competencia para conocer de lo requerido por el particular y emita la respuesta que a derecho corresponda”.

 La ponencia fue aprobada por unanimidad del Pleno del INAI.

Los Iguaneros no tuvieron piedad del Infonavit el Hujal

ALDO VALDEZ SEGURA

Los Iguaneros de Pantla salieron en plan grande, no tuvieron piedad alguna sobre sus rivales en turno; el Infonavit el Hujal, a quienes golearon 6-0 para así embolsarse las unidades que dejó la jornada número 14 de la liga infantil de futbol en su categoría poni.

Enfrentamiento que tuvo como escenario el campo 3 de la unidad deportiva. Desde el inicio, fueron los Iguaneros quienes se apoderaron de la posición del esférico, tuvieron las más claras pero no llegaba el gol, no desesperaron, sabían que era cuestión de tiempo para que pudieran anotar.

La defensiva del Infonavit el Hujal se convirtió en un espectador más, solo vieron como su meta era abatida en repetidas ocasiones, por más que intentaron no pudieron hacer nada, los delanteros de Pantla se dieron un festín, Emiliano Blanco hizo un triplete, Johan Valente, Omar Alicea e Isaac Mendoza, cada uno colaboró con una anotación, el Infonavit el Hujal se fue en ceros.

La Zapata se llevó los puntos

ALDO VALDEZ SEGURA

Para que la Zapata se llevará a casa los puntos que dejó la liguilla de la liga Premier Plus de futbol no fue nada fácil, tuvieron que emplearse a fondo y dar el extra para imponerse 3-1 a Nemo, escuadra que puso resistencia y lucho hasta el último momento, pero el tiempo ya no le alcanzó.

Dicho enfrentamiento se llevó a cabo ayer por la tarde en el campo 1 de la Puerta. Fue una primera mitad muy intensa, en donde los dos equipos quisieron tener el balón en su poder, por lo que se libró una batalla para saber quién iba a establecer condiciones, pocas fueron las oportunidades que se le presentaron a los delanteros para poder hacer daño.

Por la intensidad que se estaba jugando, la defensiva de Nemo dejó espacios, se tomaron un respiro y fue ahí donde el rival aprovecho para hacer daño, los caudillos lograron concretar sus jugadas, Ranferis Núñez hizo un doblete mientras que Heberto Oregón colaboro con una diana, el único tanto de la escuadra de Nemo fue obra de Leonel Núñez.

Cardio Center les arrebata el pasaje a los Taxistas

ALDO VALDEZ SEGURA

Los Taxistas lucharon, insistieron en repetidas ocasiones pero el gol se les negó, lo contrario paso con la escuadra de Cardio Center, tuvieron dos claras; las mismas que convirtieron en gol, para así imponerse 2-0 y ganar los puntos que dejó el encuentro de la liguilla de la liga Premier Plus de futbol.

De lo sucedido fue testigo el campo 2 de Blanco. El árbitro hizo sonar su silbato y con ello la redonda se puso en movimiento, fue una primera parte en donde los equipos combatientes no pudieron fabricar opciones de peligro, los guardametas no tuvieron mucha acción pero estuvieron alertas por si eran requeridos, en ceros se fueron al descanso.

Para la parte complementaria, Cardio Center realizó cambios que le cambiaron el rostro, atacaron con mayor intensidad y el gol se les dio, Marco Ruiz abrió el marcador al minuto 64, mientras que Gustavo Peña puso cifras definitivas, los ruleteros al verse abajo en el marcador echaron toda la carne al asador pero el tiempo ya no les alcanzó.

Celebran Día del Estudiante con Torneo Interescolares

Hoy se celebra el Día del Estudiante, con un torneo deportivo.

Desde el pasado lunes, se desarrolla la Semana del Estudiante.

Ayer entraron en acción los planteles del nivel medio superior entre preparatorias.

El cuadro femenil de la Prepa #13, doblegó 1-0 a su contrincante de la Prepa 5.

Enseguida, Ceusjic cayó 0-3 ante las futbolistas del CETIS 45.

Ambos encuentro reunió a la comunidad deportiva, para llevar a cabo el 1er Torneo estudiantil.

Azul Ixtapa cayó ante Coacoyul- Ariel

La escuadra de Azul Ixtapa perdió de manera contundente 0-3 ante Coacoyul.

El duelo se efectuó en el campo La Parota, ahí Coacoyul- Ariel, sacó tres valiosos puntos.

La figura del encuentro fue Ahuixsol Cadena, hizo tres anotaciones.

Los integrantes de Coacoyul, se hicieron de la esférica y causaron daño a su adversario.

Azul Ixtapa, le hizo falta idea en el ataque y capitalizar sus disparos.

Los futbolistas de Coacoyul- Ariel, sumó tres puntos importantes, en la jornada 4, de la categoría Máster.

ESTRICTAMENTE PERSONAL

El orden del paraíso

Raymundo Riva Palacio

La renuncia de Germán Martínez al Seguro Social reveló las entrañas de la Cuarta Transformación y más: 1) Si alguien se atraviesa en los proyectos personales y prioritarios del presidente Andrés Manuel López Obrador, se convierte en desechable. 2) Los verdugos de la Secretaría de Hacienda son intocables; el secretario, Carlos Urzúa, tiene clara la encomienda que los recursos que necesite el presidente, tienen que salir de donde sea, a costa de lo que sea. 3) Ninguna disposición legal lo va a frenar; si un funcionario como Martínez considera que podría violarse la ley, se le expulsa, porque vendrá otro, como el soldado que ocupaba la Subsecretaría de Gobernación, Zoé Robledo, que lo sustituirá sin importar su desconocimiento técnico o financiero. Lealtad, es el factor clave para entrar en el alma de López Obrador.

Las secuelas de la renuncia de Martínez son el cianotipo del estilo de gobernar de López Obrador. La descalificación personal del ex director del Seguro Social, la sugerencia de que obedeció a intereses aviesos, el aislamiento gubernamental. La maquinaria funciona. El modelo también. El poder vertical es un diseño que requiere obediencia, y con incondicionales dispuestos a hacer todo los necesario, suicidarse incluso, para cumplir los programas, deseos y ocurrencias del presidente. No es algo nuevo en López Obrador. El presidente tiene clonado el modelo de operación del Palacio del Ayuntamiento, que trasladó a Palacio Nacional. Favor y gracia a los suyos. Y quienes abandonan el rebaño se vuelven desechables.   

Una síntesis apretada del estilo es empezar a trabajar alrededor de las 5:45 de la mañana, presidir la junta con el gabinete de seguridad convertidas muchas veces en reuniones tumultuarias, donde acuden secretarios y secretarias por ser la única oportunidad que tienen para plantearle algo, desayuna, revisa temas electorales, toma su siesta de 45 minutos, y de manera mucho menos frecuente que antaño, se va a macanear un poco al estadio de béisbol de Ciudad Universitaria.

Como lo hacía antes, delega de manera selectiva los asuntos de Estado. En Julio Scherer, consejero jurídico de la Presidencia y secretario de Gobernación de facto, recaen los temas políticos del presidente, a excepción de los legislativos, que encarga a Ricardo Monreal, coordinador de Morena en el Senado. Al gabinete de seguridad le da toda su confianza, aunque al secretario de la Defensa, el general Luis Cresencio Sandoval, le carga cada vez más un mayor número de responsabilidades, algunas tan estrambóticas como prepararse a ocupar áreas en el SAT. Los temas electorales, su verdadera prioridad, los ve con Gabriel García Hernández, coordinador de los superdelegados.

En un siguiente nivel, opera con los segundos de a bordo. En Gobernación, utilizaba más, hasta ayer, Robledo, por encima de la secretaria Olga Sánchez Cordero. En Educación, la persona de confianza es el subsecretario Luciano Concheiro, relegando al secretario Esteban Moctezuma. En Economía, la relación con los empresarios depende de Alfonso Romo, jefe de la Oficina de la Presidencia, no de la secretaria Graciela Márquez. La manera como establece sus líneas de mando lleva a un desconcierto general.

Antes de sus conferencias mañaneras, tiene reuniones multitudinarias con el gabinete legal, ampliado, subsecretarios, directores de empresas desconcentradas e invitados. En esas reuniones recibe los reportes de algunas de las áreas donde mostró interés en la víspera, y recibe información de su staff, aunque, como se quejan algunos funcionarios, es irrelevante el trabajo que hacen porque el presidente difunde los números que él piensa que son los correctos, en lo que comúnmente se conoce como el momento de “yo tengo otros datos”.

El estilo híper centralizado de la toma de decisiones es, a la vez, un modelo que deja muchos vacíos y cabos sueltos que tratan de impedir y atar muchos de sus colaboradores de manera coyuntural y emergente. El propio Urzúa padeció las formas del presidente, cuando ante una pregunta de Bloomberg y Reuters en la mañanera, ofreció darles al día siguiente el plan financiero para Pemex, obligando a Hacienda a hacer un copy paste de documentos previamente trabajados, que provocó decepción y preocupación en los mercados internacionales.

El presidente, cuyo ejercicio de mando es inflexible, también aplica una rigidez en el proceso, que ocasiona por un lado, que sus colaboradores no lo apoyen en las tareas de gobierno, sino que estén a la deriva -porque son marginados-, en espera de qué instrucción les da en las mañaneras. También, por la forma como aplasta a sus colaboradores en las reuniones de madrugada en Palacio Nacional, ha optado por callar y no dar su opinión, porque si discrepa de la de él, serán cuestionados, maltratados y alejados del núcleo de poder. El silencio del equipo impide que le llegue información oportuna sobre lo que sucede en el para bellum de la Cuarta Transformación, donde para alcanzar su paz presupuestal, se preparan para la guerra contra Hacienda, los enemigos de todos.

Esto es lo que permite entender qué sucedió con Martínez, quien cayó derrotado. Buscó el respaldo del presidente para reducir los recortes draconianos en su presupuesto, pero sólo encontró su espalda. Es lo que pasa con otros miembros del gabinete a quienes López Obrador ignora. Hay cansancio en el equipo de gobierno, pero también miedo. Martínez rompió con el presidente, aunque no lo hizo objeto de sus críticas, porque estaba harto de lo que sucedía. Su realidad es la de muchos. La pregunta es cuánto más tardarán en separarse del gobierno o lucharán internamente para sobrevivir; es decir, tendrán que matar para no fracasar. En ambos casos, lo que ha provocado López Obrador con su estilo, no es nada promisorio. La carta de renuncia anticipa nubarrones.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Editorial…

Primero castigar

Un principio jurídico fundamental en los países con estado de derecho es que toda persona es inocente mientras no se compruebe su culpabilidad. Primero se juzga y solo si se determina una responsabilidad se sanciona. En los países autoritarios, en cambio, primero se castiga y después se juzga. México está en este último grupo.

La muy parchada constitución mexicana incorpora todavía la presunción de inocencia en su artículo 20, el cual establece que todo imputado tendrá derecho “a que se presuma su inocencia mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el juez de la causa”. Al mismo tiempo, tenemos una lista de delitos llamados “graves” en los que se aplica “prisión preventiva oficiosa”, que no es otra cosa que castigar antes de juzgar. Lo peor es que el gobierno y el legislativo están ampliando el catálogo de estos delitos.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas establece en su artículo 11: “Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.” La actual versión de la constitución mexicana, sin embargo, elimina la presunción de inocencia en casos de delincuencia organizada, homicidio doloso, violación, secuestro, trata de personas, delitos cometidos con armas y explosivos, y delitos graves contra la seguridad de la nación, el libre desarrollo de la personalidad y de la salud. El presidente está buscando incluir entre estos “delitos graves” la corrupción, las faltas electorales, el abuso sexual a menores y el robo de combustibles. Ayer, en uno de esos desplantes de una lógica peculiar, un non sequitur dirían los lógicos, preguntó cómo era posible respetar al INAI cuando la institución se creó en los tiempos del neoliberalismo en que se eliminó la clasificación de corrupción como delito grave.

         La verdad es que la ampliación de los llamados delitos graves es muy preocupante. El presidente está aprovechando el enojo de la sociedad ante la impunidad, pero castigar antes que juzgar no ayuda a disminuir la impunidad. “Tal vez la medida sea de utilidad política -escribió en Reforma el 7 de marzo Luis Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos–, pero en modo alguno corregirá los problemas de fondo ni acabará con la impunidad, además de generar el riesgo de que se cometan abusos en contra de personas inocentes.”

         En los países donde prevalece el estado de derecho no hay listas de delitos graves que obliguen a los jueces a encarcelar primero y después juzgar. Cuando un detenido es considerado peligroso, o tiene antecedentes que permitan suponer que tratará de evadirse de la justicia, se puede aplicar la prisión preventiva, pero nunca de forma sistemática y menos obligatoria.

         Dado que en estos delitos graves la sola acusación basta para encarcelar a un inocente, es muy preocupante que se aplique a delitos como corrupción o robo de combustible, que pueden tener motivaciones políticas. Bastará con una acusación del presidente o su fiscal para encarcelar durante varios años a un enemigo político, aunque los tribunales lo declaren inocente después. Esta arma es particularmente peligrosa en manos de un gobernante que dice que va a someter a consulta popular la decisión de si acusa o no de corrupción a sus predecesores.

Salir de la versión móvil