fbpx

Ventilan protección de García a narcos

Agencia Reforma

CIUDAD DE MÉXICO. Por servir al Cártel de Sinaloa y “recibir sobornos multimillonarios” de narcotraficantes en el periodo de 2006 a 2012, el Gobierno de Estados Unidos acusó y detuvo a Genaro García Luna, secretario de Seguridad Pública en el sexenio de Felipe Calderón.

El Departamento de Justicia presentó el pasado 4 de diciembre cargos de tráfico de cocaína y conspiración contra García Luna ante la Corte Federal para el Distrito Este de Nueva York, en Brooklyn, por los que enfrentaría una pena mínima de diez años de cárcel.

“El acusado abusó de su puesto como servidor público para ayudar al Cártel de Sinaloa a traficar cocaína hacia los Estados Unidos. A cambio de sobornos multimillonarios permitió a ese cartel, una de las organizaciones criminales más grandes y violentas del mundo, operar con impunidad en México”, afirmó el fiscal federal Richard P. Donoghue.

“Hasta la fecha, García Luna se beneficia de sus crímenes, y ha mentido sobre ellos en su intento por asegurar la ciudadanía estadounidense”, agregó. “El Cartel obtuvo información sensitiva sobre investigaciones en curso y sobre cárteles rivales”.

García Luna es el primer exsecretario de Estado del Gobierno federal mexicano acusado en Estados Unidos por narcotráfico.

El mismo 4 de diciembre, el Juez Ramón E. Reyes ordenó la aprehensión de García Luna, quien fue detenido este lunes en Grapevine, Texas, un suburbio cercano al aeropuerto de Dallas, aunque su residencia habitual es en Florida.

El exfuncionario mexicano compareció ayer brevemente ante un juez de Dallas, que lo citó a una audiencia más formal el 17 de diciembre, tras la cual seguramente será trasladado a Nueva York.

La Corte de Brooklyn es la misma en la  que Joaquín “El Chapo” Guzmán fue procesado y condenado este año a cadena perpetua.

García Luna se mudó a Estados Unidos al terminar el sexenio de Calderón, contaba con la residencia permanente o green card, y estaba tramitando su nacionalización.

Uno de los cuatro cargos contra García Luna es por mentir sobre sus actividades criminales en la solicitud que presentó en 2018 para naturalizarse estadounidense, mientras que los otros tres cargos son por conspiración para importar y distribuir cocaína.

En su carta a la Corte, el Fiscal Donoghue solicitó se dicte una “orden de detención permanente” contra García Luna, por considerar que representa un grave riesgo de fuga, y que de huir a México, podría ser protegido por el Cártel o por “funcionarios de alto rango”.

Se detalla que de 2002 a la fecha, García Luna viajó entre México y Estados Unidos en 280 ocasiones, la más reciente el pasado 17 de noviembre, y que de ser detenido en nuestro país, un proceso de extradición podría tomar años.

Los testimonios

El indictment o acusación emitida por un gran jurado federal, refiere que García Luna habría colaborado con el narco desde 2001 y hasta la fecha, pero Donoghue, en su carta a la Corte, centró sus señalamientos en el periodo de 2006 a 2012, el sexenio de Calderón cuando fue titular de la SSP y por tanto jefe de la Policía Federal.

Las acusaciones se basan en testimonios desahogados durante el juicio contra “El Chapo”, como el de Rey Zambada, hermano de Ismael “El Mayo” Zambada, quien declaró haber entregado personalmente entre tres y cinco millones de dólares en efectivo a García Luna, en al menos dos ocasiones.

“El gobierno ha entrevistado a numerosos testigos colaboradores que han confirmado que el Cártel pagó a García Luna decenas de millones de dólares durante varios años”, dice la carta del fiscal.

Agrega que registros financieros indican que, para cuando se mudó a Estados Unidos en 2012, García Luna había amasado una fortuna inconsistente con sus ingresos como servidor público, aunque sin detallar el monto.

“Estos registros reflejan que el acusado sigue viviendo de los millones de dólares en sobornos que le pagó el Cartel de Sinaloa”, sostuvo Donoghue.

Cabe recordar que, en noviembre de 2018, el ex jefe de la Unidad de Información Sensitiva de la Policía Federal, Iván Reyes Azarte, obtuvo una pena benigna de 40 meses de cárcel en Chicago, tras aceptar reuniones con el cartel de los Beltrán Leyva –filial del Cártel de Sinaloa– cuando García Luna era titular de la SSP, en 2009.

García Luna, de 51 años, desarrolló durante su carrera relaciones cercanas con múltiples agencias de seguridad estadounidenses.

Luego de laborar en el Cisen, García Luna fue el primero director de la Agencia Federal de Investigación (AFI), creada en 2001 por el Presidente Vicente Fox para reemplazar a la Policía Judicial Federal, siguiendo el modelo del FBI.

Tras encabezar la SSP en el sexenio de Calderón, García Luna estableció una consultora privada en temas de seguridad e inició otros negocios privados en Florida.

About Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *