SOS COSTA GRANDE

(Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Este miércoles, el presidente de la República nos estará anunciando las medidas pertinentes para abrir los principales sectores económicos del país, entre ellos el turismo. Ayer, miembros del gabinete federal y los gobernadores del país, se enlazaron en una reunión virtual para discutir este tema, y recoger las inquietudes de los mandatarios estatales, quienes están de acuerdo en que urge ya reactivar los sectores de los que dependen miles de familias, aunque obviamente eso no puede hacerse a tontas y locas.

En esa reunión participaron los secretarios de Gobernación, Salud, Educación, Hacienda, Trabajo, Relaciones Exteriores y Economía, así como los gobernadores, gobernadora de Sonora y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, quienes discutieron el plan de retorno, luego de casi 60 días del plan de Sana Distancia, que se decretó para hacer frente a la pandemia por Covid-19.

El tema es harto importante, y requiere de una muy concienzuda planificación, así como de la colaboración permanente y directa de gobernadores y presidentes municipales.

Obviamente, pasada la crisis sanitaria del Covid-19, lo que sigue es la reactivación económica de los sectores económico, salud, educativo, comercial, turismo, servicios y esparcimiento.

Se trata de un conjunto de medidas que se implementarán de manera gradual para reactivar actividades económicas. El plan busca ponerse en marcha a partir del próximo domingo 17 de mayo, en primer lugar, en las regiones donde no se han registrado casos o han sido mínimos, de Covid-19.

Fue el gobernador Héctor Astudillo Flores, gobernador de Guerrero, quien hizo una propuesta harto sensata, que de inmediato fue aceptada por la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y el titular de Turismo, Miguel Torruco Marqués, y esto es que siendo este sector uno de los más importantes para la reactivación económica del país, la reapertura se diseñe a partir de las recomendaciones de un equipo especial.

Y es que lo peor que nos puede suceder es que la pandemia se reactive pasado el pico de los contagios, porque entonces nos iríamos hasta fin de año sin actividad económica en los puertos, sin contar con que la OMS está advirtiendo que los países deben prepararse para una segunda oleada de la pandemia, que en México estaría coincidiendo con la época de frío, que abarca el otoño y el invierno.

Es importante que la apertura turística del país se haga con cuidado; pero, sobre todo, que se revisen las condiciones reales de cada puerto y centro vacacional del país, porque sin duda cada uno tendrá debilidades y fortalezas distintas.

Guerrero, por ejemplo, no puede ser tasado con el mismo rasero que Cancún, pues los mercados turísticos de ambos son distintos. Los quintanarroenses viven más del turismo europeo, mientras que Acapulco e Ixtapa-Zihuatanejo dependen con mucho del flujo turístico de Estados Unidos y Canadá, así como también son destinos turísticos nacionales.

La situación de los turisteros también debe tomarse en cuenta, pues mientras en otros destinos se tienen negocios con mayores fortalezas, en Guerrero se vive al día, por lo cual el desempleo y la amenaza de la quiebra económica son mayores que en cualquier otro lado.

Y conste que estamos hablando de los principales destinos turísticos, como Acapulco, Ixtapa-Zihuatanejo y Taxco, no así del resto de municipios que tienen también vocación turística pero que son estrictamente temporaleros, y donde la gente vive con su propio esfuerzo, sin apoyos gubernamentales de ningún tipo.

De ahí que el gobernador pidió que no se retiren los programas de impulso al empleo, y más bien que se amplifiquen, porque hasta ahora los créditos de 25 mil pesos que otorgó el gobierno federal para micros, pequeños y medianos empresarios no han sido tomados por la mayoría de estos, pues salvo a los micro-changarros, al resto se le pusieron condiciones extremas, como el no haber despedido a ningún empleado, y estar al corriente con el pago de impuestos y de sus declaraciones de impuestos anuales, algo completamente inequitativo, porque a los changarros familiares no se les puso ninguna condición, aunque realmente no generan empleos ni pagan impuestos.

Por lo tanto, como no se dispersaron como se esperaban estos créditos, el IMSS comenzó esta semana a ofrecerlos a las empleadas domésticas dadas de alta ante ese instituto de seguridad social. Y este martes, el titular del instituto, Zoe Robledo, anunció que también tendrán acceso a estos créditos de 25 mil pesos los trabajadores independientes con IMSS.

Entre tanto, nada hay para la empresa, de la que dependen los empleos, pese a que el mismo IMSS tuvo que reconocer ayer que en México a estas alturas se han perdido casi 500 mil puestos de trabajo permanentes.

Turismo, minería y empleo, las preocupaciones del gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo.

About Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil