Se fue la Suprema Corte de Justicia, pero no todos hicieron historia – Tinta Jurídica

Dr. Trinidad Zamacona López.

“Se van con el sentimiento de haber sido señalados por corruptos, pero nunca la probaron nada.”

Cuando un titular del poder ejecutivo toma revancha contra un poder que no se sometió a sus caprichos, o por una venganza contra ese poder cuando ordenaron su desafuero por desacatar un amparo federal. Trae como consecuencias reformas que no muy lejos van a perjudicar los derechos humanos o el único medio de control constitucional que los ciudadanos tenían para que un poder autónomo e independiente, revisara la legalidad y constitucionalidad de los actos que en determinado momento lesionan la esfera jurídica de los gobernados.

Antes de la reforma constitución el artículo 94 de nuestra carta magna establecía que las ministras y los ministros de la SCJN podían durar en su encargo un máximo de 15 años, de los 11 Ministros ahora solo serán 9; el periodo de los que se retiran eran de esa cantidad de años, ahora con la elección del 1º de Junio del 2025, algunos serán de  8 a 17 años en la Suprema Corte de Justicia de la Nación electa a través del voto popular.

Sin embargo la reforma judicial contempló un periodo de transición para la duración de los cargos en la primera conformación de la Suprema Corte, por lo que algunos ministros estarán ocho años, otros 11 y un caso excepcional se extenderá hasta 17 años. Este periodo de recambio concluirá en 2039. Entonces algunos de ellos dependiendo la cantidad de votos que tuvieron en la elección son como se van a rotar las Presidencia de dicho órgano jurisdiccional.

Las dos salas ya hicieron su última sesión, la Primera Sala de la SCJN, que se encargaba de asuntos civiles y penales, dio su última sesión presidida por la Ministra Loretta Ortiz, dijeron en su retiro,

La togada del máximo tribunal agradeció “la confianza” de sus compañeros de sala, por el apoyo brindado al haber presidido la sala solo ocho meses, ella fue la que menos aplausos a diferencia de los Ministros Jorge Mario Pardo Rebolledo, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Margarita Ríos Farjat y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, este último agradeció de una manera seca, solo agradeció el haber sido Ministro.

“El ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo sostuvo que “algunos” ministros se retiran con la dignidad y vocación intactos. Me despido  con la dignidad y vocación intactos” a esto me refería, al dar su mensaje de despedida, agradeció a toda la sala, a todas las personas que integran las ponencias en donde trabajaron, les dijo muchas gracias con ese compromiso de hacer justicia.

Se va una Suprema Corte de Justicia de la Nación, Andrés Manuel Lope Obrador, odiaba, por lo del predio el encino y su desafuero, los odiaba porque siempre los llamo corruptos sin probar ninguna de sus palabras, los odiaba porque no se arrodillaron frente al poder, -López  Obrador- un supo trabajar en armonía con todos los Ministros, a todos los juzgadores los llamó corrupto, pero en su equipo se encontraba Olga Sánchez Cordero, y en el último tramo de su administración se sumó Arturo Zaldívar, que se sumó siendo Ministro sin que la Cámara le autorizara su licencia para separase del cargo, ya se había tomado la foto con la actual Presidente Claudia Sheinbaum Pardo, ahora ya es pulcro y santo, cuando sus mismos compañeros lo señalaron de obedecer a –López Obrador– a quien fue exhibido en una mañana era, en donde dijo de forma textual “yo le marco al Presidente de la Suprema Corte Arturo Zaldívar, para que nos ayude en algunos asuntos” cuestión que no desmintió el letrado, por lo que se da por un hecho que le daba línea en qué sentido debería de resolver los asuntos que este le trataba.

Todos recibieron aplausos por el trabajo aportado, en el máximo tribunal del país, me refiero a los que se van, no a los que se quedan, como el caso de Lenia Batres, Loretta Ortiz, y Jasmín Esquivel Mossa,  a ellas las personas que estuvieron en las salas las vieron con recelos por haber sido las personas que entregaron la Suprema Corte de Justicia a los que destruyeron la república, la división de poderes y la supremacía constitucional.

Otra la más aplaudida fue la Ministra Norma Piña, en sus intervenciones, pues a ella le atribuyen el control de peso y contra peso de ese poder con el ejecutivo que encabezó –López Obrador– por ellos es que se dio la reforma con más impulso.

Antes de las urnas hubo dos personas que sus votos fueron decisivos para que los Ministro fueran votados en una elección popular, el primero fue el Senador Panista de Veracruz, en la Cámara de Senadores durante horas hubo incertidumbre en torno a cómo obtendría el oficialismo el voto restante y en la misma sesión se develó que sería el de Miguel Ángel Yunes Márquez. En ese martes negro los senadores Morenistas afines al oficialismo contaban hasta el inicio de la discusión ese martes con 85 votos a favor de la reforma, uno menos de los necesarios para obtener las dos terceras partes de la Cámara (de 128 miembros) requeridas para aprobar reformas a la Constitución, pero lo encontró en un miembro de la oposición el PAN el pan dio su voto con este traidor y fue la clave para aprobar la reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) para el cierre de su gobierno, lo que le valió al legislador ser expulsado de dicho partido y de la bancada, en donde lo ven como apestado en senado; después se dijo que lo vendió para que su padre y toda su familia no fuera perseguido por el oficialismo.

Después vino la sesión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y también con un voto decisivo se vio dividida la votación, pues le toco ser el fiel de la balanza al Ministro Alberto Pérez Dayán, él fue quien dio su voto al oficialismo para que la reforma avanzara, después de eso su ex colaborador el magistrado en retiro Pablo Monroy acusó al ministro de no haber ejercido correctamente su papel en la Suprema Corte de Justicia de la Nació, según documentó Latinus.

“Es importante recordar que el ministro Alberto Pérez Dayán ha sido acusado en varias ocasiones por trabajadores del Poder Judicial de la Federación después de que su voto fuera determinante para que se validara la reforma judicial y el proceso electoral de jueces”. Su oficina fue llenada de cartulinas pegadas en los cristales en donde le decían que era traidor a la base trabajadora y al Poder Judicial que lo arropo durante mucho tiempo.

Se va una Suprema Corte de Justicia de la Nación, que hizo historia a su manera, una institución que estuvo dentro de la división de poderes, que tenía autonomía e independencia a para dictar las resoluciones, y que según los expertos en derecho constitucional como Miguel Carbonell, comentaron que esta forma ahora de su integración  es un retroceso para los derechos humanos y las garantías de los ciudadanos; según dijo que el reto es grande al desaparecer las salas, habrá más trabajo y que será más complicado el acceso a la justicia, y que cada uno de sus integrantes van a querer su 20 segundos de gloria.

La justicia está en peligro, pero más los derechos humanos, es tiempo de unidad nacional, es tiempo de resistir desde donde nos encontremos siempre lucharemos por la justicia.

No todos hicieron historia con sus resoluciones, pero son más las huellas que dejaron que los errores en el servicio judicial, se van divididos, unos con nostalgia y otros con resentimientos, el tiempo y la historia los va a juzgar.

About Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *