Cuauhtémoc Rea
El trabajo en equipo y de forma ordenada es su prioridad eso lo ha llevado a ser una comunidad organizada y pacifica. Enclavado en la parte alta del municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero, se encuentra la comunidad de “Río Verde”, pueblo donde sus habitantes se dedican al cultivo del café como actividad primaria, complementando su economía con cultivos como plátano, cacao, pimienta dioica y cría de ganado bovino.
Sus pocas calles pavimentadas lucen limpias y sin animales sueltos, su clima es moderadamente frío, con precipitaciones abundantes en épocas de lluvia. Bajo los árboles de sombra están los cafetales muy bien cuidados; la flora y fauna en perfecta armonía, puesto que ellos la cuidan y no permiten la cacería, por eso, es común encontrar animales salvajes en el trayecto del camino que conduce a la comunidad. En el año de 1997, a través del Consejo estatal del café ( Cecafé), llevaron un especialista de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en abejas sin aguijón, para que les enseñara como extraer las colonias de los árboles sin derribarlos y así cuidar la Fauna.
Sus habitantes comoInocente Bernardino Adame dice–Ve esa casita? Es de mi abuelita, es de dos aguas y si se fija bien, una parte de la lluvia que cae se va para el río de Coyuca de Benítez y la otra parte para formar el río “ Atoyac”. La comunidad de Río Verde, es un poblado que según versión del Ingeniero Federico Lorenzana Arzeta, publicada hace algunos años en el ATL, fue fundada en el año de 1950, y la cual debe el nombre al cabo Leoncio Valdéz Valdéz, avecindado en la comunidad vecina de San Vicente de Jesús, pero de origen Guatemalteco. Sus primeros pobladores escribe Lorenzana, fueron los señores Anastasio Adame Gómez y la señora
Eliodora Reyna Vega, quienes con sus ahorros compraron tierras al Señor Cecilio de la Cruz y fundaron la comunidad. Sin embargo, otra versión sobre el origen de Río Verde, menciona que esta, fue fundada por Juan Javier de Jesús, quien era dueño de las tierras de esa zona y comenzó el reparto de las mismas, lo que él denominaba la “Finca Río Verde” qué pasó a convertirse en el poblado, el cual se integró por parte de la familia de Don Juan Javier y sus trabajadores, posteriormente y bajo conflictos familiares, su medio hermano, Cecilio Benítez de Jesús, vendió parte de las tierras al señor Anastasio Adame Gómez.
La población es pequeña, tal vez unos 180 habitantes. Se llega al Río Verde por una brecha de terracería, que tiene su entrada en el denominado “ramal”, sobre la carretera que conduce al Paraíso, antes de llegar al Río Verde, se encuentra un caserío denominado “La Siberia”. El 15 de abril del 2017, en el patio de la casa de la familia Adame, se llevó a cabo un convivió, que tuvo como excusa de acuerdo a uno de los organizadores y al mismo tiempo festejado, el Capitán Alfredo Javier Aguilar; su jubilación, por haber servido en las fuerzas armadas mexicanas, pero con el objetivo real, de presentar la denominada “
Iniciativa Río Verde”. La Iniciativa Río Verde, bajo lo propuesto por el Capitán Alfredo, es una iniciativa ciudadana de pobladores de la comunidad de Río Verde, que en su mayoría han emigrado en busca de mejores oportunidades de calidad de vida, pero que no se han olvidado de su origen, esa tierra que los vio nacer y crecer. Pretende, dentro de sus esencias, recobrar valores como la solidaridad y comunidad, para contribuir a la mejora de su pueblo, se entabló comunicación con un gran número de mujeres y hombres, que tienen su origen en el Río Verde, y que ahora habitan en otras partes del estado, el País e incluso el extranjero, es el inicio de un esfuerzo organizativo que busca generar un fondo de ahorro económico para alguna eventual contingencia o la realización de alguna obra u obras que beneficien a la comunidad. De inicio, el día del convivió, se realizó la rifa de un celular, ante la presencia y aval del comisario municipal y de las y los pobladores asistentes, con ello se inició la recaudación de fondos.
El promotor de la Iniciativa, dejó claro que se trata de un esfuerzo colectivo y fuera de un intento de organización o estructura partidaria, es pues un esfuerzo que prioriza el bien colectivo, antes que el de grupos, en el cual hay diferencias, pero sobresale el interés comunitario, por ello llamó a fortalecer y estrechar vínculos, que refuercen la cooperación, y por ende el mejoramiento de la vida comunitaria.
Esta iniciativa es una propuesta innovadora en la sierra, que busca integrar a los que están y a los que no, dentro de su comunidad, la cual fue acogida con entusiasmo por los pobladores y por quienes radican fuera, sin duda también, habrá muchos retos que la naciente colectividad habrá de enfrentar, pero con el entusiasmo mostrado, y sobre todo con la convicción de sus promotores, seguramente saldrá avante de cualquier obstáculo que se le presente.
Las comunidades de la sierra, debieran tomar como ejemplo la Iniciativa Río Verde, y caminar en conjunto, más allá de los intereses de grupo o caciquiles de ciertos liderazgos en las comunidades, se debe comenzar a gestar una irrupción de nuevos liderazgos ciudadanos, que prioricen a la comunidad, más allá que los intereses de los partidos a los que pertenezcan, y que busquen hacer, más allá de esperar a que el gobierno les resuelva sus necesidades.
“Ese empoderamiento, generaría un cambio de mentalidades, y de las condiciones de miseria en las cuales vive mucha de nuestra gente, ese convierte en una obligación, de quienes sentimos aunque sea un minúsculo compromiso con nuestras comunidades, contribuir a que las mismas comiencen a organizarse, sobre todo su juventud y con ello regresar un poco de lo que nuestra tierra nos ha dado y enseñado”. Dijo Cuauhtémoc Contreras Javier.
Quien Señaló que “con tristeza vemos qué el gran caudal del Río Verde se está viendo severamente disminuido, la “poza larga” ha dejado de serlo, la contaminación como en la mayoría de las comunidades de la sierra a tocado al Río y a los arroyos, el agua se está acabando, cada vez es más lejos la distancia de donde llevar agua”.