Trinidad Zamacona López
“La Constitución es un documento jurídico, filosófico que contiene la estructura organización y funcionamiento de un Estado o de un País”.
Bueno este documento el 5 de febrero cumplió 160 años, y debemos de sentirnos orgullos, porque aun y con sus más de 740 reformas sigue vigente en su texto; ya no es la misma de la Constituyente de 1917.
“La autonomía judicial, en cambio, se refiere a la capacidad de decisión de cada juez; en su más estricta individualidad. La autonomía se garantiza cuando los jueces no sufren intromisiones externas que logren vulnerar su capacidad y facultad de decisión libre”
Que los jueces tengan autonomía jurisdiccional, no significa que deban de resolver a su libre albedrío, sino todo lo contrario, deben de tener libre decisión de aplicar el derecho para que la justicia no esté en duda.
Las garantías de autonomía e independencia judicial son instrumentales respecto del derecho humano de acceso a la justicia y se enmarcan en la fracción III del artículo 116 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de eso es lo que debe de gozar el Poder Judicial Federal, hablo de todos, Ministros, Magistrados y Jueces. De no ser así, solo será un anhelo que tenemos todos los mexicanos.
En el evento en la Ciudad de Querétaro, ambos titulares de los tres poderes, dieron muestra de descortesía, primero poniendo en el presídium a Santiago Creel Miranda, hasta el penúltimo lugar, la pregunta que nos hacemos es la siguiente, ¿en dónde hubiese sentado si el Presidente del Congreso fuera de Morena? Yo creo al lado del mandatario federal, si el Presidente del Senado fuera de la corriente de –López Obrador, seguramente lo hubieran sentados al lado del titular del poder ejecutivo. Por ello por no ser de las personas que apoyan su gobierno, por ello es que no los sentaron en el presídium no lo sentaron al lado del –Presidente–. Existen cañones políticos escritos, y otros que aunque no se hayan escritos se deben de cumplir.
No existe un protocolo, o una norma escrita en política, que diga o establezca que cuando llegue el –presidente– a algún evento sea político, o social en donde todas las personas presentes se deben de poner de pie para recibir al mandatario federal, aquí en México, desde hace mucho tiempo que no se daba un acontecimiento como el de Querétaro, la Ministra Norma Lucía Piña Hernández, cuando llegó el mandatario no se puso de pie, pero si aplaudió, eso es lo que le criticaron en redes sociales, e incluso el vocero del –López Obrador– Jesús Ramírez, publicó un Tweet, “La Ministra presidente de la SCJN, Norma Piña, rompió el protocolo de evento al que acudió el Presidente AMLO; ella fue la única que se levantó cuando este llegó” he aquí lo que escribimos, no existe nada escrito para que alguien se tenga que parar cuando llegue el mandatario federal.
A ella si se le puede reclamar que rompió el protocolo, y el sentar a los titulares de los otros poderes lejos del –Presidente– ¿eso sí se puede romper’, yo creo que no, pero se hizo por primera vez en la historia, sentar a los secretario de defensa y marina, tampoco se había visto, y ahí también se rompió el protocolo, solo faltaba que al Gobernador del Estado, tampoco lo sentaran cerca del mandatario.
Sentar los titulares de Marina y Ejercito Mexicano, es un claro ejemplo de que son las dos instituciones en las que el mandatario federal cree y se siente bien que ellos estén a su lado, no era un evento cívico-militar, era el aniversario de la Constitución Policía del País; el Congreso Constituyente de 1917, (Congreso de la Unión hoy) Cámara de Diputados y Senadores, son los poderes que reforman la Carta Magna, por esa simple razón no se debió romper el protocolo, si de romperlo se trata. Y en cuanto a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, es la encargada de cuidar el principio de supremacía constitucional, es decir nadie por encima de la ella, por más apoyo ciudadano que se sienta tener.
Nadie puede, o debe tener más culto, o pleitesía que la propia Constitución de un país; respetarla, jurarla, amarla y cumplirla solo se le dice a ella, (la Constitución) lo demás es lealtad a los símbolos patrios; se equivocan aquellos que piensan que todo se debe a un hombre, el representa a un país, ese país tiene, Constitución, bandera, himno y escudo, por ello es que son a los que se les debe de rendir homenaje, y claro a los héroes nacionales.
Solo cito unos párrafos del discurso de la Ministra Piña Hernández “Hoy, nuestra Constitución, con centenares de reformas, contiene los fines, los objetivos, las grandes metas del proyecto nacional y reconoce los derechos inherentes de todas las personas. Sin embargo, la deuda histórica con sujetos en particular y con enormes sectores de la sociedad, persiste. Mujeres, personas en situación de pobreza y discriminación. La infancia, las personas con discapacidad, las y los migrantes, los individuos, personas, comunidades y pueblos indígenas, todos ellos nos exigen, recordando a Donato Bravo Izquierdo y a sus colegas diputados constituyentes que nos dieron una Nación, seguir preparándonos para obtener un verdadero progreso. Sólo el conocimiento y la convicción en nuestros valores procuran la libertad y la igualdad.”
Este párrafo incluye el principio propersona, es decir la progresividad de los derechos humanos, nuestra Carta Magna, es incluyente, es de todos y para todos.
“Nuestra principal responsabilidad es garantizar el acceso a la justicia, viendo por la dignidad humana a través de la promoción, protección, respeto y garantía de los derechos humanos contenidos en nuestra Constitución”. El compromiso del Poder Judicial de la Federación, aquí en este párrafo, invocando el artículo 17 de la Constitución Federal.
“La independencia judicial no es un privilegio de los jueces, es el principio que garantiza una adecuada impartición de justicia para hacer efectivas las libertades y la igualdad de las y los mexicanos. La independencia judicial es la principal garantía de imparcialidad del Poder Judicial, siempre, en beneficio de la sociedad”.
Aquí se refiere a la autonomía e independencia judicial, respetarla es una obligación de los demás poderes, y de los ciudadanos es cuidarla desde donde estemos, queremos un poder fuerte, autónomo e independiente en sus resoluciones, el derecho antes que la política, la justicia antes que el compromiso, la libertad antes que el sometimiento. Que vivan nuestras libertades, que viva la Constitución de México.
Vienen tiempos difíciles para el Poder Judicial Federal, pero vale la pena la defensa de nuestra Constitución Política.
About Author
Tambien Te Puede Interesar...
-
Festeja el Gobierno del Estado a las madres trabajadoras. – Tinta Jurídica
-
MAREMÁGNUM 217 – Pírrica evaluación del programa “Acapulco se Transforma Contigo”
-
Recibe la ASE informes a través del buzón digital – Tinta Jurídica
-
“Cuando el río se llevó al pueblo” – Serapio
-
El INE sin facultades para cancelar candidaturas del Poder Judicial. – Tinta Jurídica