Dr. Trinidad Zamacona López
“La elección de Ministros, Magistrados y Jueces no garantizan una buena impartición de justicia”. No existe ahí la curva del aprendizaje.
Eso que acaba de estudiar lo publicamos antes de la reforma y la elección de Ministros, Magistrados y Jueces en el Poder Judicial de la Federación, la razón nos da muy pronto la historia, se ha visto en la sesiones que se publican en las redes sociales, de los canales oficiales que tanto los Ministros, Magistrados y Jueces que llegaron por salir en los acordeones, no están bien preparados para ejercer esa función de impartidores de justicia, es decir de hacer su trabajo como lo marca la ley.
También habíamos dicho que en la impartición de justicia no hay o no existe la curva del aprendizaje, como en otras materias, por eso era necesaria la carrera judicial, esta estaba declarada casi como exclusiva como para los de adentro, y uno que otro de afuera que podría ingresar para competir.
El derecho se aprende lo teórico en las aulas de la Universidades del país que tiene esa carrera o licenciatura en derecho, pero saliendo los que la estudian no llegan a los tribunales en su mayoría a resolver problemas de sus clientes, llegan a hacer sus prácticas y luego con el tiempo se agarra la experiencia para dar mejore resultados. Lo que vemos son Licenciados en Derecho, pero vemos abogados con experiencia, desde el mismo Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, hasta la Ministra María Estela Ríos, en una sesión de la Corte de México, se refirió al “artículo ciento constitucional” es decir no están a la altura de la aplicación de la justicia que necesita este país.
Los Ministros, Magistrados y Jueces que arribaron al Poder Judicial de la Federación, salvo sus acepciones, no tiene ni la más mínima idea de que es lo que se hace en esos cargos judiciales que obtuvieron a través del acordeón y en las urnas. Criticarlos desde estos espacios te pone en el “ojo del huracán” porque piensa que estamos en contra de ellos, para nada; estamos en contra de quienes pensaron que llevar personas con carrera política a esos cargos iban a resultar mejor, no es así; para eso se necesita experiencia en los tribunales, ya sea con la carrera judicial, y con experiencia en los litigios. Ya habíamos sido señalados con lo de la Ministra Lenia Batres Guadarrama, sin experiencia llegó a ese cargo, pero por ser allegada al ex Presidente Andrés Manuel López Obrador, por lo que fue nombrada Lenia Batres como nueva ministra de la SCJN, luego de que el Senado no eligiera a una aspirante de las dos ternas enviadas por el Ejecutivo, la Morenista fue designada de forma directa y el Senado de la Republica le tomó la protesta. No se violó nada en la Constitución Política de México, así estaba establecido ese procedimiento, por lo que a partir de ahí, llegó la primera persona política a un cargo en donde se evidenció que para iba la reforma al Poder Judicial de la Federación, apoderarse de lo único que les quedaba a los mexicanos, una institución que antes de la reforma le daba autonomía e independencia a los juzgadores para que decidieran de forma libre la aplicación de la justicia. No es que no hubiera errores en los anteriores, pero por lo menos no eran evidenciados en las redes sociales como unas personas que desconocen la forma de impartir justicia desde el más alto tribunal del país.
El griego Platón decía, “Nadie es más odiado que aquel que dice la verdad”, decir la verdad de que no tienen experiencia, se arriesga uno a ser señalados como una persona que es contraria a esos intereses; por su parte Sócrates, expresaba “Cuatro características corresponden al juez, Escuchar cortésmente, responder sabiamente, ponderar prudentemente y decidir imparcialmente” el filósofo griego, tenía razón, esas son las características de un juzgador.
los errores de los nuevos juzgadores, viene de su falta de experiencia, yo sostengo que la Universidad hace al Licenciado en Derecho, pero el ejercicio profesional hace al Abogado, esto es así, porque no basta tener el título y la cedula de licenciado en derecho, lo que te hace un buen jurista es el ejercicio en los tribunales, tanto del fuero común como del fuero federal, ahí se forma, haciendo demandas, contestando demandas, formulando alegatos, presentando incidentes, apelaciones, amparos, juicios de nulidad, juicios de revocación, dependiendo la rama que se tenga en el ejercicio profesional, puede ser laboral, civil familiar, penal, administrativa, fiscal, agrario, parlamentario, constitucional, fiscal; por ello es que también sostengo que “El título profesional de Licenciado en Derecho, lo sostiene un clavo, pero la cedula profesional la sostienes tú en los Tribunales” el profesional del derecho que se le conoce como abogado; esto es así, la cedula profesional la sostienes tú en cada juicio que lleva en los tribunales, cada etapa procesal que desarrolla con toda su experiencia y capacidad.
Como jurista también me gusta crear frases jurídicas, y esta es una de ellas, “El peor enemigo de la justicia, es un abogado que no conoce el derecho” con ellos me refiero que estos que hicieron trampa para llegar, son enemigos de la justicia, porque no basta llegar al cargo judicial, lo importante es saber que en sus manos está la libertad de una persona, la guarda y custodia de un niño, niña, joven o adolescente, están en sus manos la decisión de los bienes de una persona, el pago o no de impuestos; los verdaderos abogados deben de tener estas cualidades, conocimientos, habilidades, destrezas, experiencia, capacidad, y estrategias para ganar los juicios.
Hace tiempo antes de la reforma al Poder Judicial Federal, escribí estas otras frases, “Cuando la justicia sea impartida por desconocedores de las leyes y del derecho, ese día va a sucumbir el Estado de Derecho” hoy lo estamos viendo en cada una de las sesiones de los tribunales, comenzando con la Suprema Corte de Justicia de la Nación, entonces la historia nos ubica que “La elección de los Ministro, Magistrados y Jueces a través del voto popular no garantizan una buena impartición de justicia” también la historia nos da la razón en ese sentido, la elección no fue la mejor forma en la que la justicia sea mejor para los ciudadanos, los errores que están comiendo son los que nos dan la razón, por ello es urgente el que se valore su forma, sobre todo en aquellos estados en donde aún no se llevan a cabo estas elecciones, así como también valorar si la otra mitad que hace falta del Poder Judicial de la Federación, es conveniente valorarlo desde el punto de velar por una buena impartición de justicia, o el debacle de los juzgadores en un experimento que nunca se debió llevar a cabo, y menos por quienes no conocen nada de las entrañas del Poder Judicial de la Federación, se fueron los juristas y llegaron los políticos, y ese también es un gran error, no tiene experiencia y eso se convierte es un obstáculo para que la justicia,
Los casos del Juez Noé Abarca Munguía, Juez de los familiar del Estado de México, que no supo que hacer al no estar notificadas las partes, otro caso es el de Carlos Cetina, Juez Penal de la Ciudad de México, en donde vinculó a proceso a una persona sin llevar a cabo antes el desahogo de pruebas, ahí tanto la defensa del inculpado, como los representante de la Fiscalía de la Ciudad de México, corrigieron al juzgador que en esa audiencia no tenía ni la menor idea de cómo se desahoga o como se debe de conducir el sistema penal acusatorio en esa etapa, es una lástima lo que pasa en el Poder Judicial tanto de la Federación como de los estados en donde los juzgadores fueron electos con el voto popular; pero esto no es todo, recibe el Senado de la República, una solicitud de una jueza de distrito para separarse del cargo, Irlanda Gabriela Pacheco, solicita licencia para soparse de cargo hasta el 2026. La Comisión del Senado de hecho recomendó dar aviso al Tribunal de Disciplina y del Órgano de Administración Judicial por la conducta de la jueza Irlanda Pacheco Torres, que quiere ir al área de aduanas en donde trabajaba para entregar según bien el área de donde estaba antes de ser votada en las urnas.
Pero el caso de la “ministra” Estela Ríos, se refiere en una audiencia al quejoso lo llama “Cojoso” termino que no existe en la Ley de Amparo, luego en su primera aparición dice que lo que haga el Poder Legislativo, este trabajo o leyes que este poder le de creación no se debe de discutir porque para ella está bien, cuando una de las funciones de ellos es velar por la legalidad y constitucionalidad de los actos de los demás poderes deben de estar apegados a la Constitución Federal, es decir existe la Controversia Constitucional y la Acción de Constitucionalidad, precisamente para frenar esos actos que para el pueblo pueden ser arbitrarios o que lesione derechos humanos y garantías establecidas en la propia ley fundamental, y por lo regular se le ve checando el celular, es decir que recibe asesoría por esa vía de comunicación, pero ni aun así puede ser profesional en sus participaciones.
Otra más la Ministra Lenia Batres Guadarrama, durante la discusión de la controversia constitucional 32/2025, anunció que votaría a favor de la invalidez planteada por la otra Ministra Yasmín Esquivel, sin embargo, en la votación final, su voto fue en contra, por lo que la controversia se desestimó.
Eso es lo que está pasando con los políticos metidos a juzgadores en el país, en donde lo que se duele es precisamente de la falta de justicia, ahora nos vamos a quejar de la falta de conocimiento para resolver conforme a derecho los asuntos que llegan a la máxima autoridad del país.
Pero ya dieron muestras porque fueron electos a través de los acordeones, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, frenó la indemnización de 63.9 millones de pesos a familia por tierras expropiadas, ellos rechazaron la propuesta para forzar a Sedatu pagar tras 14 años de litigio, para eso se quería una Suprema Corte de Justicia de la Nación a modo del poder ejecutivo, y del otro poder, a eso no se puede llamar de otra forma, más que justicia dirigida y selectiva, por eso nos preguntamos todos los días, ¿Cómo es posible que la justicia esté en manos de gente de tan baja estatura intelectual? La respuesta es sencilla, alguien se apoderó de ese poder.