ESTRICTAMENTE PERSONAL

Los secretos del general brigadier

Raymundo Riva Palacio

El general brigadier Luis Rodríguez Bucio, contemporáneo del general secretario de la Defensa, Luis Cresencio Sandoval, recibió dos noticias de su viejo amigo. La mala es que no llegaría a general divisionario, y su carrera militar acabaría después de 45 años en las Fuerzas Armadas, al iniciar su proceso de retiro. La buena es que se haría cargo de la comandancia suprema de la Guardia Nacional, el proyecto del presidente Andrés Manuel López Obrador de una nueva policía civil nacional, con la que espera vencer la inseguridad y derrotar a la delincuencia, así como ser la fundación del principio del fin del Ejército, siguiendo el modelo latinoamericano de Costa Rica. El presidente nombró al recomendado del general Sandoval, que ha establecido una relación de profunda cercanía profesional con López Obrador, y ungió a un hombre educado en la Escuela de Las Américas, de nefasta memoria.

El general brigadier Rodríguez Bucio tenía siete años de haber ingresado al Ejército cuando en 1980, el entonces teniente del 2º Batallón de Infantería del Cuerpo de Guardias Presidenciales, parte del extinto Estado Mayor Presidencial, que era el responsable directo de la seguridad del presidente, de Los Pinos y de todas las instalaciones estratégicas que rodeaban la vieja residencia oficial, fue despachado a Panamá. Fue a capacitarse a Fort Gullick, donde originalmente había estado el muy desconocido 8vo. Grupo de Fuerzas Especiales de Estados Unidos, que realizaba intervenciones en América Latina, y que albergó y entrenó a la unidad militar boliviana que cazó y mató a Ernesto Che Guevara en 1967.

Cuando llegó a Fort Gullick el teniente Rodríguez Bucio, ese grupo de Fuerzas Especiales ya había sido desactivado, y sus instalaciones -hoy convertidas en un Hotel Melía-, albergaban al 3er. Batallón Aerotransportado del 7º Grupo de Fuerzas Especiales, y a la Escuela de Las Américas, por donde pasaron 11 dictadores de América Latina, entre los que figuraron Jorge Rafael Videla, el jefe de la junta militar que desapareció a 35 mil argentinos, el guatemalteco Efraín Gómez Montt, clasificado como “genocida” por una comisión de la ONU, y el panameño Manuel Antonio Noriega, que trabajaba con el Cártel de Medellín y la CIA, así como Manuel Contreras, el jefe de Inteigencia de los primeros años del régimen de Augusto Pinochet, el jefe de los escuadrones de la muerte salvadoreños, Roberto  D’Abuissson, y Vladimiro Montesinos, el asesor criminal del presidente peruano Alberto Fujimori. Esa escuela estaba especializada en operaciones de contra inteligencia y técnicas de tortura.

Su paso por la Escuela de Las Américas no se encuentra mencionada en el currículum que difundió la Presidencia del general brigadier, pero no es la única omisión. Hay lagunas en su carrera militar, admitidas como momentos no relevantes, pero sí hay otros puntos en su hoja de servicios difundida, que tiene imprecisiones o, definitivamente, ocultamientos. Una imprecisión es que donde la Presidencia señala que fue director del área de Operaciones Especiales de la Policía Federal de 1990 a 2000, pero este cuerpo no existió hasta 2009. En realidad, como dice la hoja de servicios sin precisar fechas, de 1994 a 1999 coordinó los grupos interinstitucionales del CISEN. Sin embargo, la Presidencia dice que el cargo era en el ámbito de la seguridad pública, cuando en realidad era de seguridad nacional.

Rodríguez Bucio se especializó en grupos armados -legado de sus enseñanzas en Fort Gullick-, y narcotráfico. Antes de llegar al CISEN fue subjefe del Estado Mayor de la Fuerza de Tarea Marte, que combatía el narcotráfico y erradicaba plantíos de enervantes en el Triángulo Dorado -donde se juntan Sinaloa, Durango y Chihuahua-, cuyos detalles se mantienen secretos porque la Secretaría de la Defensa se ha negado a darlos a conocer pese a la instrucción del INAI que entregue información sobre la estrategia de combate al narcotráfico en esa zona desde 1967.

Ese mismo tipo de tareas realizó en la 4ª. Región Militar, con sede en Monterrey, de 2001 a 2013, donde estaba a cargo de operaciones contra el narcotráfico en Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí. En esos años rompió el Cártel del Golfo y Los Zetas, que se extendieron hacia el sur de Tamaulipas y San Luis Potosí, y los hermanos Beltrán Leyva, primero como parte del Cártel del Pacífico y luego como una organización independiente, controlaban Monterrey. Años después, en esa región militar también estuvo comisionado el actual secretario de la Defensa, el general Sandoval.

Durante ese periodo, como sucedió antes con el CISEN, el general brigadier tuvo otras tareas no aclaradas en el currículum de la Presidencia. De agosto de 2003 a septiembre de 2004 fue comandante del 2º Batallón de Fuerzas Especiales al mando de las operaciones contra el narcotráfico en el Triángulo Dorado, y en 2006, fue trasladado al Estado Mayor de la Defensa Nacional como jefe fundador del Grupo de Análisis e Información de Narcotráfico, que sustituyó al Centro de Inteligencia Antinarcóticos, al desaparcerlo por la infiltración del narcotráfico. Ahí remplazó al general brigadier Roberto Aguilera Olivera, quien solicitó su retiro tras una investigación interna -nunca judicializada- donde presumían vínculos con el Cártel del Pacífico, luego de que una serie de fugas de información impidieron la captura de Joaquín El Chapo Guzmán en la Sierra de Durango.

Rodríguez Bucio tenía una carrera que lo llevaba al cargo de secretario, que su amigo el general Sandoval cortó. Pero le entregó al presidente López Obrador un militar experimentado, con mando de tropa, y entrenado para cualquier eventualidad, como los fantasmas y puntos negros en su hoja de servicios lo demuestran.

Nota: Esta columna no se publicará la próxima semana. Reanudará publicación el 22 de abril.

rrivapalacio@ejecentral.com.mx

twitter: @rivapa

Editorial

Mala calidad del aire

El Día Mundial de la Salud (7 de marzo) se fue dejándonos una reflexión sobre un tema realmente grave que hasta ahora no ha sido atendido por nuestras autoridades: en México más del 92 por ciento de la población respira aire contaminado.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado que actualmente la mala calidad del aire representa el riesgo ambiental más grande en el mundo, con impactos tremendos respecto a las muertes evitables debido a este problema. Basta ver algunos números, para el año del 2015 se estimó que (tan sólo por causa del material particulado y tomando en cuenta solamente a la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Puebla, Querétaro, Toluca, Guanajuato) 33 mil 478 personas perdieron la vida debido a las altas concentraciones de este contaminante.

Recientemente se presentó el Informe Nacional de Calidad del Aire (INCA) 2017, el instrumento más importante a nivel nacional para determinar los niveles de contaminación del aire y el funcionamiento de los sistemas de monitoreo de calidad del aire existentes en nuestro país revelando que en México se sigue respirando aire contaminado, seguimos sin lograr mejoras sostenibles y significativas en cuanto a las emisiones de contaminantes.

Basta comparar el INCA del 2016 con el de 2017, en donde las ciudades que cumplieron con la Norma que regula los límites máximos de ozono fueron 3, en comparación con las 2 que la cumplieron en 2016, en material particulado PM10 tenemos la misma situación, en el 2017 solamente 3 ciudades cumplieron con la norma con respecto a las 2 que lo habían hecho en 2016 y para material particulado PM2.5 el resultado fue el mismo que en 2016, ninguna ciudad mexicana lo cumplió.

El informe también nos muestra que seguimos sin tener información válida y oportuna en la mayor parte de nuestro país, ya que más de la mitad de las estaciones de monitoreo existentes en nuestro no aportaron información para este INCA.

Seguimos sin solucionar el problema de raíz, y ¿cuál es el problema? en nuestro país son las emisiones de las fuentes fijas, entiéndase el transporte automotriz. Y lejos de eso, la trayectoria parece alejarse de la solución. Los planes de movilidad y de mitigación de contaminación atmosférica siguen apostando fuertemente a políticas de restricción vehicular como la verificación y el hoy no circula, que en el caso de la Ciudad de México ya ha probado que dio resultados en un primer momento, pero no de manera sostenida, y dejando de lado el cambio en los sistemas de movilidad y la generación de opciones seguras, limpias y eficientes de transporte para la población.

Seguimos teniendo normas que permiten límites de contaminantes en el aire altísimos comparados con los que recomienda la OMS para tener un ambiente sano. Seguimos teniendo una norma que regula los monitoreos de calidad del aire ambigua y sin fortaleza técnica y metodológica, condiciones que hacen posible esta situación que nos está matando.

Es impostergable la acción de los gobiernos, tanto federales (Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) en cuestión del endurecimiento normativo de salud ambiental y de monitoreo de calidad del aire y la procuración de su cumplimiento, así como para los gobiernos locales en el desarrollo de planes de movilidad que pongan a las personas como prioridad, no a los autos.

Si bien es un problema “heredado” eso no exime a las autoridades presentes de su responsabilidad ética de ponerle un alto a esta contaminación que nos aleja del cumplimiento del derecho a la salud.

SOS COSTA GRANDE

 (Misael Tamayo Hernández, in memóriam)

Pues bien, ya se tienen los nombramientos de quienes coordinarán las actividades de la Guardia Nacional. Son tres hombres y una mujer los anunciados ayer como coordinadores por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador: dos de la Sedena, un marino y una policía federal.

De los cuatro, la dirección recaerá en el General en proceso de retiro Luis Rodríguez Bucio. Y como miembros del Estado Mayor, se designó al general de brigada Xicoténcatl de Azolohua Núñez Márquez, como representante de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena); también al contraalmirante Gabriel García Chávez, como representante de la Secretaría de Marina (Semar) y la doctora Patricia Rosalinda Trujillo, como representante de la Policía Federal (PF).

Todos sin excepción, traen las huellas de la lucha contra el narcotráfico de los últimos 13 años, pero también todos tienen perfiles envidiables. Por ejemplo, la doctora Patricia Rosalinda Trujillo cuenta con doce doctorados en diversas materias y disciplinas, y ha sido considerada por la revista Forbes como una de las mujeres más influyentes del continente.

Antes de esta nominación, la doctora Trujillo ocupaba la titularidad de la División Científica de la Policía Federal.

El resto de los miembros de la coordinación, tanto militares como el representante de la Marina, son gente experimentada en trabajo de campo y de planificación de estrategias, y no cabe duda que se hizo una selección muy acuciosa.

Pero hay un pero para los dos militares, tanto para Luis Rodríguez Bucio, como para el general de brigada Xicoténcatl de Azolohua Núñez Márquez, pues ambos son militares en proceso de retiro; pidieron su baja apenas en diciembre pasado, cuando seguramente ya se les tenía en la mira para ocupar estos cargos, y será hasta el verano cuando se liberen totalmente del servicio militar.

Esto definitivamente generará discusiones en el pleno del Senado de la República, que apenas ayer recibió los proyectos de leyes secundarias de la Guardia Nacional.

De entrada, la Junta de Coordinación Política del Senado ya avaló los perfiles del cuerpo que coordinará los trabajos de la Guardia Nacional, pero desde fuera del Congreso de la Unión hay voces que afirman que se está violando el artículo 21 Constitucional, que dice que se tendrá una fuerza policial de carácter civil.

No sólo la oposición se pronunció ayer contra Rodríguez Bucio y Núñez Márquez, sino también la Comisión Nacional de los Derechos Humanos señaló que estos nombramientos son de entrada inconstitucionales.

Pero nadie puede negar que por primera vez se tiene un cuerpo de seguridad dirigido por verdaderas lumbreras en materia de seguridad, cerebros que antes estaban bajo el mando de sus jefes, pero que hoy se encargarán directamente de combatir la inseguridad que priva en el país.

Aunque hay muchos rasgándose las vestiduras en este momento, porque se designó como director de la coordinación de la Guardia Nacional a un militar “en proceso” de retiro, el diputado federal por Guerrero, el ex gobernador René Juárez Cisneros, fue muy ecuánime al señalar que más allá de quién ocupe la coordinación, lo que importa es el trabajo que desempeñen.

“La Guardia Nacional debe tener capacitación y adiestramiento donde se privilegie el respeto total y absoluto a los derechos humanos, que más allá de la buena voluntad debe quedar plasmado en las leyes secundarias, será el trabajo que viene y debe tenerse cuidado de que así sea”, dijo.

Y por supuesto tiene razón René Juárez. Lo que importa es el trabajo que realicen, y esto será en torno a sus perfiles, pues son idóneos, no fueron elegidos por preferencias políticas ni por escalafón en la milicia, donde también opera el favoritismo de los generales, que se van heredando el poder en cada sexenio.

Aplausos por estos perfiles.

Vehículo en llamas moviliza a Bomberos

ELEAZAR ARZATE MORALES

Un vehículo se incendió del motor al momento que circulaba por la calle Mar Rojo, de la colonia La Boquita, a un costado de la tienda Soriana en Zihuatanejo.

Fue minutos antes de las 11 horas de este miércoles, que el chofer de un Nissan tipo Tsuru, blanco, con placas de Guerrero, se paró al notar que salía humo y repentinamente comenzaron a salir llamas del área del motor.

A los minutos llegaron elementos de la Dirección Municipal de Bomberos, utilizaron el camión cisterna M3 para sofocar las llamas y lograron evitar que alcanzaran los interiores del Tsuru.

El auto fue enfriado en su totalidad, quedó estacionado abierto del cofre y de las puertas, los bomberos se retiraron del lugar al dejar todo bajo control.

Mueren dos personas en la volcadura de un auto

Coyuca de Benítez, Gro., Dos personas muertas fue el saldo de la volcadura de un vehículo en la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo, a la altura del poblado Zapotillo.

La tragedia ocurrió alrededor de las 18:15 horas de este miércoles, cerca del puente El Tejar.

Uno de los muertos fue identificado como Pedro Alarcón Peña, de aproximadamente 55 años de edad, con domicilio en Coyuca de Benítez.

La segunda persona fallecida, también del sexo masculino, tenía aproximadamente 25 años de edad y permanece en calidad de desconocido.

Viajaban a bordo de un Dodge Atos de color negro y placas HAC-93-76 de Guerrero. Personal de Protección Civil acudió al lugar de los hechos y, de acuerdo a las primeras apreciaciones, la causa de la volcadura habría sido por exceso de velocidad.

De solo 39% la ocupación, de cara a Semana Santa

NOÉ AGUIRRE OROZCO

A mitad de semana y previo a las vacaciones de Semana Santa, Ixtapa registró una ocupación hotelera del 40.8%, Zihuatanejo solo logró 29.7 por ciento y juntos sumaron un promedio global de 39.3 puntos porcentuales.

Luego de varias semanas de sostener entre semana una ocupación global arriba del 50%, la presencia de turismo se hizo notoria y ayer fueron pocos los visitantes que se observaron en el puerto y en el Centro Integralmente Planeado (CIP) de Ixtapa.

En Zihuatanejo no hubo presencia de autobuses de excursión que traen a visitantes de los estados del bajío y Michoacán, y la circulación de vehículos foráneos tampoco se observó.

Las playas que regularmente son las más concurridas, como La Ropa y Las Gatas, ayer estuvieron con pocos bañistas entre extranjeros y nacionales.

En Ixtapa la playa El Palmar lució despejada, solo se observaron algunos huéspedes de los hoteles que ahí se encuentran. De acuerdo con prestadores de servicios turísticos consultados, la baja de turismo es resultado del fin de la temporada de invierno y por la próxima llegada masiva de vacacionistas de Semana Santa que inicia el próximo lunes.

Estacionamientos de tiendas Oxxo, utilizados para ingerir bebidas alcohólicas

ELEAZAR ARZATE MORALES

Se quejan de que estacionamientos de tiendas de autoservicio Oxxo son utilizados para ingerir bebidas embriagantes, por lo que solicitaron a la Dirección de Reglamentos intervenga ya que el permiso con el que cuentan estos establecimientos sólo les permite vender bebidas para llevar y no para ingerir en el lugar.

Al respecto, Edgar Alberto Nava López, director de Reglamentos, informó que ha recibido constantes quejas por dueños de bares y discotecas de que las tiendas representan una competencia desleal por vender la cerveza u otras bebidas más baratas.

El funcionario municipal explicó que el problema ha surgido principalmente en tiendas Oxxo, porque las personas se quedan a beber en los estacionamientos y con la música a alto volumen.

Dijo que al iniciar esta semana, notificaron a los administrativos de los Oxxos que no pueden permitir que sus clientes se queden a alcoholizarse en sus estacionamientos y de permitirlo serán acreedores a una multa.

Destacó que los dos Oxxos con mayor problema, es el que está frente a la fuente del Sol y el segundo frente al hotel Barceló de Ixtapa, donde se quedan a beber en los estacionamientos desde la noche hasta la madrugada.

Sobre los Modeloramas dijo que también ya les fue notificado que no podrán vender cerveza para consumir en el lugar, únicamente para llevar.

Agregó que únicamente bares y discotecas pagan permisos altos que les permite vender bebidas alcohólicas para consumir en sus establecimientos, es por ello que tienen que vender más caros sus productos a comparación de una tienda cualquiera.

Concluyó que de esta forma equilibrarán la competencia entre los diferentes negocios que venden bebidas embriagantes, podrán comercializarla de acuerdo al permiso con el que cuenten.

Celebran que interés por Zihuatanejo gracias al TTA

NOÉ GUIRRE OROZCO

Empresarios del sector hotelero asistentes al Tianguis Turístico Acapulco (TTA) 2019, celebraron que el mercado internacional mantiene interés por Ixtapa Zihuatanejo y destacaron el trabajo de inclusión del gobierno del estado para posicionar las distintas regiones de Guerrero.

Entrevistado ayer vía telefónica luego de la clausura del TTA, el representante de la Asociación de Hoteles y Moteles de Ixtapa Zihuatanejo, Rogelio Lozano Calderón, expresó su reconocimiento al gobierno del estado y la Secretaría de Turismo, “la inclusión que tienen desde hace varios años en todas las regiones del estado de Guerrero, se pudo ver Tierra Caliento, Costa Chica, Costa Grande, Taxco, lugares como Papanoa, Troncones, La Saladita”.

Dijo que ya no se trata solo de la promoción del Triángulo del Sol que incluía solo a Acapulco, Taxco e Ixtapa Zihuatanejo. Mencionó que hubo mesas de negocios exclusivas para cada una de las regiones.

En el caso general del TTA, “yo te puedo decir que lo vi un poquito flojo en cuanto a participación de compradores internacionales que finalmente es lo que nos interesa e importa”, señaló.

Sin embargo, dijo que sorprendió gratamente que el stand de Ixtapa Zihuatanejo estuvo muy concurrido, “hubo mucho interés en nuestro destino, interés en la hotelería de Zihuatanejo, la hotelería de Ixtapa, las juntas que se tuvieron como Oficina de Convenciones y Visitantes (OCV) también fueron muy fructíferas, los mayoristas, nuestros socios comerciales les llamamos nosotros en Estados Unidos y Canadá, mantienen su interés por Ixtapa Zihuatanejo”.

Comentó que las líneas aéreas nacionales quieren hacer sinergia con este destino y eso habla de que es un negocio productivo para ellas.

Disminuir incidencia de enfermedades bucales, objetivo de la Semana Nacional de Salud Bucal

Al inaugurar la Primera Semana Nacional de Salud Bucal, se recalcó que la intención es disminuir la incidencia y prevalencia de las enfermedades bucales que más afectan a la población, así como lograr cambios en los hábitos higiénicos de la población.

En la inauguración se contó con la presencia de Onasis Pinzón Oregon, director de Salud municipal; Osmayda Soto, encargada del centro de salud  rural de Barrio Viejo; Paulina Sánchez Soberanis, presidente del Colegio de Odontólogos de Zihuatanejo Ixtapa A.C.; Azucena Solís Guerrero, directora del preescolar Niños Héroes; Yesenia San Juan, encargada del programa de salud bucal en preescolares.

Se dio a conocer que durante esta semana se fortalecen las estrategias del Programa Nacional de Salud Bucal, a través de actividades de promoción, educación y atención curativa a Nivel Nacional. Se intensifican las medidas preventivas de Salud Bucal para promover la participación social, fomentando el autocuidado para lograr el cambio de cultura de la Salud Bucal en la población mexicana. 

Las enfermedades bucales constituyen uno de los problemas de salud pública que se presentan con mayor frecuencia en toda la población, sin distinción de edad o nivel socio-económico, se manifiestan desde los primeros años de vida, sus secuelas producen efectos incapacitantes de orden funcional, sistémico y estético por el resto de vida de los individuos afectados. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que las enfermedades bucales de mayor prevalencia son la caries dental y la enfermedad periodontal que afectan a más de 90 % de la población mexicana. Las enfermedades bucales se encuentran entre las cinco de mayor demanda de atención en los servicios de salud del país, situación que condiciona el incremento en el ausentismo escolar y laboral. A la Salud Bucal no se le había considerado como parte integral de la Salud General, sin embargo esta situación se ha venido modificando ya que en la actualidad la evidencia científica demuestra la importancia de la salud bucal para conservar, recuperar y/o controlar otras enfermedades del organismo.

Se afirmó que en Zihuatanejo existe una asociación de odontólogos trabajando en estos programas por más de 11 años por medio de la asociación dental mexicana, en beneficio de la población.

Salir de la versión móvil