Los afromexicanos son atendidos por Salgado Pineda -Tinta Jurídica

Dr. Trinidad Zamacona López.

“Son nuestros hermanos, son nuestros orígenes, es tiempo de hacerles justicia”

Los afromexicanos, llegaron a nuestro país por varias razones, pero su arribo fue en la época colonial venían como esclavos, traídos por los españoles para trabajar en minas, haciendas, esa raza por su color se consideraba la más fuerte para esos trabajos, aunque también se iban al servicio doméstico, principalmente las mujeres eran empleadas ahí, pero también se tiene el dato que hubo algunos que llegaron con los conquistadores y otros que escaparon de la esclavitud en Estados Unidos, son una gran población en el territorio nacional.

Pero porque la Costa Chica los tiene ahí? Bueno  según la historia se cree que un barco español cargado de esclavos encalló cerca de Punta Maldonado de Guerrero, eso fue aprovechado y los esclavos escaparon y se mezclaron con la población indígena local, dando origen a la comunidad afromexicana de la zona, es por ello primeros esclavos negros llegaron a América a finales del siglo XV, y que nuestra bella Costa Chica tiene el mayor número de esta población.

Según el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, (INEGI) “En Guerrero, se estima que hay alrededor de 303,923 personas afromexicanas, lo que convierte a este estado en el que tiene la mayor cantidad de población afrodescendiente en México. Estos afromexicanos se concentran principalmente en la región de la Costa Chica del estado”.

El mismo INEGI, señala que “En México, la población afromexicana o afrodescendiente se encuentra principalmente en los estados de Guerrero, Oaxaca y Veracruz. Además, existen comunidades importantes en Michoacán, Chiapas, y en menor medida, en otras regiones como el Estado de México y la Ciudad de México, donde la migración ha influido en su distribución”. Es decir que se encuentran en la mayor parte de la República Mexicana, al igual que los indígenas están por todo el territorio nacional, no dejando de lago los que se han ido a los Estados Unidos de Norte América, por lo que podemos decir que también existen en otros países del mundo.

Con estos antecedentes la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda, hará una Inversión histórica a comunidades indígenas y afromexicanas de Guerrero, la inversión será superior a 35 millones de pesos, por ello la gobernadora Salgado Pineda y la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Edna Vega Rangel, encabezaron la entrega de tarjetas del programa FAISPIAM, que por primera vez llegan de manera directa a más de 80 comunidades indígenas y afromexicanas de la Montaña de Guerrero. A esto se le llama “Justicia Social” población y comunidades que fueron olvidadas por gobiernos anteriores, no fueron vistos en sus programas de gobierno, pero ahora en la 4T están visibilizados en los programas, por ello es que reciben los programas de mano propia.

El Gobierno destinará  más de 35 MDP en recursos directos para obras sociales en más de 80 comunidades consolidando la justicia social en Guerrero, estos recursos, destinados a comités comunitarios organizados, serán aplicados en obras prioritarias como caminos, infraestructura de agua, vivienda, salud y educación, la prioridad es el desarrollo social, con mano de obra de la región para impulsar el empleo y el arraigo de los ciudadanos de la región, con ello se logra la “Justicia Social”.

 En su mensaje, la mandataria estatal  Evelyn Salgado destacó que esta entrega es un paso más para consolidar la transformación en Guerrero. Agregó que, desde hace más de seis años, con la reforma al artículo segundo constitucional impulsada por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador y hoy puesta en marcha por la presidenta Claudia Sheinbaum, los pueblos indígenas y afromexicanos son el centro de la política pública, mencionó la mandataria”. Tanto el gobierno federal y estatal visibilizan a esta población de Guerrero, el impulso en su desarrollo va en serio. 

Por ello la mandataria también les dijo “Vamos a seguir trabajando para que la Montaña se transforme con dignidad, justicia social y bienestar para todas y todos”, afirmó la gobernadora Evelyn Salgado.

Tocó la participación de la titular de SEDATU, Edna Vega Rangel, quien aseguró que la Montaña es prioridad para la presidenta Claudia Sheinbaum y que todas las instituciones federales continuarán atendiendo de forma directa las necesidades de estas comunidades”. Con eso se da muestra que las políticas públicas tanto del gobierno federal como del Estado, los afromexicanos, afrodescendiente, así como los indígenas están incluidos en las políticas públicas para impulsar el desarrollo con justicia social de los pueblos originarios.

“Este recurso histórico del FAISPIAM será importante para obras de caminos, agua, electricidad, vivienda y servicios básicos, especialmente en esta región que tanto lo necesita,” señaló Vega Rangel.

Este programa con el nombre de “El FAISPIAM 2025, o Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social para Pueblos Indígenas y Afromexicanos, es un componente del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) que busca asignar recursos directamente a comunidades indígenas y afromexicanas para obras y acciones sociales básicas. Este componente fue creado en 2025 mediante un convenio entre el gobierno federal y los gobiernos estatales, con el objetivo de garantizar que al menos el 10% del FAIS se destine a estas comunidades”. De ahí la importancia de impulsar el desarrollo de las comunidades originarias en nuestro país.

Según el INEGI, en Guerrero, tenemos más de medio millón de indígenas, es decir que tenemos son alrededor de 600,000 personas indígenas. Estas personas pertenecen a cuatro principales grupos indígenas: Mixtecos, Amuzgos, Tlapanecos y Nahuas, siendo la montaña de Guerrero en donde se encuentra esta población que también necesita “Justicia Social”.

Guerrero, es una de la entidades del país, que tiene una dependencia con atiende de manera directa a esta población, cuyo titular debe de ser de esa región y que hable algún dialecto, son en esencia los pueblos originarios los que le dan sentido a este país que necesita de mucha justicia más en desarrollo en sus comunidades.

About Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil