La República Mexicana nació en Guerrero – Tinta Jurídica

Dr. Trinidad Zamacona López.

“Quizás la nuevas generaciones saben que en Guerrero se dictaron los Sentimientos de la Nación”

En el marco del 212 Aniversario de la Instalación del Primer Congreso de Anáhuac, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda asistió como invitada, además de hacer la entrega de manera póstuma la Presea “Sentimientos de la Nación” a la economista, académica, diplomática y política mexicana, Ifigenia Martínez, destacando su trayectoria como un ejemplo vivo de los ideales que dieron origen a la nación, la mandataria reconoció la vida y obra de la galardonada, quien se distinguió por su aportación a la cultura, la libertad, la paz y la democracia.

La Gobernadora Evelyn Salgado, en su mensaje hizo un llamado a honrar el legado histórico del Congreso de Anáhuac y de José María Morelos y Pavón, subrayando que los principios de los Sentimientos de la Nación inspiran la transformación de Guerrero y de México en la ruta de la justicia social. “La historia de Guerrero y del país está ligada a la lucha por la justicia y la soberanía. Reconocer a mujeres como Ifigenia Martínez, fortalece la memoria colectiva y los valores democráticos”, enfatizó la titular del poder ejecutivo.

En representación de la recipiendaria, la presea fue entregada por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda a Rodrigo Rojas Navarrete, quien recibió el máximo galardón que otorga el Estado de Guerrero a nombre de Ifigenia Martínez.

Por parte de la LXIV legislatura estuvieron presentes en la Mesa Directiva presidida por el diputado Alejandro Carabias Icaza, el delegado de los Programas Sociales de Bienestar en Guerrero, Iván Hernández Díaz; el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Ricardo Salinas Sandoval, así como las y los diputados integrantes de este órgano legislativo.

Antes la Gobernadora Evelyn Salgado, rindió  homenaje a los Niños Héroes, 178 aniversarios de la gesta heroica, en donde destacó la lealtad y compromiso de las Fuerzas Armadas, en su gesta heroica, el evento fue realizado en las instalaciones de la 35 Zona Militar, ahí la mandataria Salgado Pineda, subrayó que los Niños Héroes son un ejemplo imborrable de amor a la patria. “La patria siempre se defiende y se levanta. Nunca rendirse y jamás claudicar”, expresó la mandataria estatal.

Pero vayamos a la historia porque al mes de septiembre siendo el número nueve de los 12 que tiene el año, se le considera el mes de la patria, y esto es porque en este mes, pero a este se le llama el mes de la patria, o el mes patrio, por lo siguientes eventos, primero en el México que luchó por la independencia, veremos que se concentran estos eventos en los que los habitantes se sientes más mexicanos, más que en otros meses, pero este  contempla el “Grito de Dolores del 16 de septiembre de 1810, la consumación de la independencia el 27 de septiembre de 1821, y la batalla de los Niños Héroes el 13 de septiembre de 1847”, el inicio de la Guerra de Independencia (16 septiembre 1810, el 27 de septiembre de 1821, el ejército Trigarante, con Iturbide al frente, hizo su entrada triunfal a México consumando así el fin de la Guerra y el 28 se nombró al primer gobierno independiente, además de que  30 de septiembre de 1765 nace uno de sus próceres, el generalísimo  Don José María Morelos y Pavón. estos eventos en este mes en donde se conmemora el orgullo nacional en todos los Estados del País, aun y cuadro los gobernadores y presidentes municipales vengan de otros partidos o tengan otra preferencia religiosa, todos nos sentimos orgullosos de ser mexicanos.

“Anáhuac, región histórica y cultural de México. El corazón del México azteca, Anáhuac (náhuatl: “Tierra al borde del agua”) designaba esa parte de la Nueva España que se convirtió en México independiente en 1821”. De ahí el nombre del Congreso.

En la foto que aparece en la historia, el  Congreso de Anáhuac en sesión que se dio en lo que se conoce como la Iglesia de Santa María de la Asunción, en  primer plano en dicha imagen aparecen de izquierda a derecha  Ignacio López Rayón, José Sixto Verduzco, Andrés Quintana Roo, José María Liceaga, Carlos María de Bustamante y de pie aparece José María Morelos y Pavón, por ello es que los jóvenes deben de saber porque Chilpancingo, es el lugar en donde nació la República mexicana.

Aquí están los nombre y los cargos de cada uno de ellos que participaron “Ignacio López Rayón, por la provincia de Guadalajara, José María Liceaga, por la provincia de Guanajuato, Carlos María Bustamante, diputado suplente por la provincia de México, José María Murguia, por la provincia de Oaxaca, Andrés Quintana Roo, diputado suplente por la provincia de Puebla, José Manuel Herrera, diputado por la provincia de Tecpan, José Sixto Verduzco, por la provincia de Valladolid y José María de Cos, diputado suplente por la provincia de Veracruz”. Estos fueron los diputados que participaron y los cargos que ostentaban al momento de la proclamación de los “Sentimientos de la Nación”. 

Con ese evento se abrió el paso a la  creación de la primera Constitución de México, aquí en Chilpancingo es  donde se sentaron las bases para el primer proyecto de Constitución, ya que el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, también conocido como la Constitución de Apatzingán, que se ratificó en 1814”, esto se había dado posterior a ese evento de ese municipio del Michoacán.

Todos los que se menciona en la foto que la historia nos presentan en los “Sentimientos de la Nación” y esos postulados fueron dictados por José María Morelos, pero el documento fue redactado por Andrés Quintana Roo y presentado en el Congreso de Chilpancingo de 1813, aquí todos participaron de una forma muy especial, la participación del caudillo Ignacio López Rayón, llamó a formar la Suprema Junta Nacional en 1811, también conocida como Junta de Zitácuaro, lo que se tiene como antecedentes antes de que nacieran los sentimientos.

Con esos postulados de Ignacio Rayón, se discutieron en dicha junta  sin embargo, las ideas de José María Morelos y sus simpatizantes iban más allá, y llamó a formar un Congreso Constituyente, “Congreso de Anáhuac” que después se le puso el nombre de Anáhuac. “El Congreso de Anáhuac (también llamado Congreso de Chilpancingo) se inauguró en septiembre de 1813 con el fin de declarar formalmente la independencia de México de España, sustituir la Junta de Zitácuaro, y establecer las bases de un gobierno independiente”. Entonces aquí nace la república, y su asentamiento se dio, en donde están la oficinas del Colegio de Bachilleres, e incluso ahí esta una placa, para dar muestra de la historia de que aquí se dieron la bases para la formación del país, con los tres poderes.

El documento que contiene 23 artículos, establece la ideología política del movimiento insurgente “El Primer Congreso de Anáhuac”, y propone las bases para una nación independiente, estos sentimientos  incluyen, por una parte la Independencia, así como” América debe ser libre de España y de cualquier otra nación o gobierno extranjero”, “Soberanía Popular: La soberanía reside en el pueblo y debe ser ejercida por medio de representantes elegidos”. Igualdad: Se establece la igualdad entre todos los ciudadanos, sin importar su origen étnico o condición social”. Justicia y Leyes: Se propone una ley superior a toda persona, que modere las desigualdades sociales, mejore las costumbres y obligue al patriotismo. Abolición de la Esclavitud: Se decreta la eliminación de la esclavitud. Religión: Se mantiene la religión católica como la única y se establece que la autoridad religiosa emana de la Iglesia de Roma. División de Poderes: Propone la separación de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial”. Esto es lo que nos dejó un evento tan importante en Chilpancingo, las nuevas generaciones deben de saber que somos los iniciadores en la historia de la independencia de la que hoy gozamos.

Los “Sentimiento de la Nación” estableció los principios clave para la nación mexicana que hoy gozamos, como son la independencia absoluta de España en aquel entonces, la igualdad entre los habitantes, artículo 4º actual en la Constitución de México, la abolición de la esclavitud “todos somos libres en este país” y la división de poderes, sentando las bases para el constitucionalismo mexicano, que se conservó en la Constitución de Apatzingán, y después se volvió a ratificar en la de 1810.

.

About Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *