Edvin López
Aunque la Enfermedad del Parkinson no se puede prevenir al 100 por ciento, existen factores neuroprotectores que ayudan a retrasar su impacto, por lo que es importante integrarlos a la vida cotidiana, como ejercicio físico, dieta balanceada, tratamiento de otras enfermedades crónicas y controlar el estrés, recomendó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
La doctora Lorena Carolina Zuazua Vidal, neuróloga con alta especialidad en trastornos del movimiento y enfermedad de Parkinson, del Hospital General de Zona con Medicina Familiar (HGZMF) No. 8, indicó que el Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que usualmente se presenta a partir de los 60 años, aunque también existe una forma de inicio temprano o juvenil, y su detección temprana es crucial para poder mejorar la calidad de vida de los pacientes y limitar la invalidez.
Los síntomas iniciales suelen ser “No motores”; es decir, no relacionados con el movimiento, y pueden preceder muchos años antes a síntomas como la rigidez, temblor, lentitud (bradicinesia). Algunos de ellos son: estreñimiento, hiposmia (disminución del olfato), trastornos del sueño (insomnio, trastorno conductual del sueño REM), depresión, ansiedad, alteraciones urinarias (nicturia, incontinencia) y disfunción sexual.
La especialista hizo un llamado a acudir a valoración médica en el Primer Nivel de atención para que los pacientes sean referidos con un equipo multidisciplinario y poder atender oportunamente la enfermedad mediante tratamiento farmacológico o Deep Brain Stimulation (DBS), que consiste en implantar electrodos en núcleos cerebrales que se encargan de modular el movimiento, lo cual mejora la sintomatología.
Indicó que el pronóstico para la vida es bueno cuando se recibe tratamiento oportuno, y la calidad de vida de los pacientes dependerá del apego que tenga a su rehabilitación, estilo de vida y control de enfermedades crónicas preexistentes, como diabetes e hipertensión.
“Si una persona nunca se atiende el Parkinson llegará a la discapacidad temprana en forma severa; puede dejar de moverse, de caminar, incluso de ser capaz de ser autónomo, además de tener alteraciones a nivel emocional, cognitivo, cardiaco, urinario, gastrointestinal y otras afecciones en múltiples órganos y sistemas que pueden deteriorar en general su calidad y esperanza de vida”, señaló.
El IMSS cuenta con 357 neurólogos especialistas, quienes en 2022 atendieron 34 mil 200 consultas de especialidades relacionadas con esta enfermedad.
About Author
Tambien Te Puede Interesar...
-
Presidenta Claudia Sheinbaum anuncia Plan Michoacán por la Paz y la Justicia: “La seguridad se sostiene con justicia, desarrollo y respeto a la vida”
-
En Acapulco… Jubilados y pensionados vuelven a tomar el “Edificio Inteligente”
-
Propone diputada crear ley para garantizar alimentos a población vulnerable en Guerrero
-
En Acapulco… Greenpeace exhibe costos del cambio climático con una “factura” de 177 mil millones de pesos
-
Exhorta el Congreso al Ayuntamiento de Chilpancingo al ordenamiento, preservación y promoción cultural del Zócalo, así como a impulsar la Feria del Libro
