Fallida la defensa de los connacionales.

/-+/Tinta Jurídica Por Dr. Trinidad Zamacona López

” Dice Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, que es la mayor operación masiva de deportación en la historia”

Uno de cada cuatro extranjeros en Estados Unidos es un migrante indocumentado, existen por lo menos más de  11 millones de personas residen irregularmente por todo el país, y el 77% lo hace desde hace diez años  o más, según los datos del último censo de 2022.

De esos mexicanos ilegales, el 72% representan la fuerza laboral en Estados Unidos, el 28% realizan labores del hogar, algunos son estudiantes y otros son menores de edad. Otro 15% son trabajadores irregulares del sector construcción, que es una de las actividades más fuertes a lo que se dedican los indocumentados pues la mayoría de ellos no tiene documentos.

De esa población 44% son mujeres, el 65% tiene entre 30 y 54 años de edad, el 72% lleva en Estados Unidos más de 10 años, en muchos de los casos esos ya tenían la esperanza de legalizar su situación, o se quedaron a un trámite de lograrlo, y eso es lo más lastimoso para quienes querían lograr el sueño dorado de hacer un capital en ese país de las barras y las estrellas.

Del total de los once millones el 80% de ellos se concentraban en seis Estados (California, Texas, Florida, Nueva York, Nueva Jersey, Illinois), los Estados que más personas mexicana expulsan para Estados Unidos son, Guanajuato, Oaxaca, Michoacán, Jalisco, Guerrero, Chiapas, Hidalgo, San Luis Potosí, y Puebla.

Estados Unidos ha cumplido su promesa de deportar a todos los indocumentados, ya que hasta el momento ha  detenido a 538 inmigrantes ilegales y deportado a cientos en una operación “masiva”, según ha anunciado la Casa Blanca, pocos días después de que el Presidente numero 47 Donald Trump, asumiera la Presidencia e iniciara una cruzada contra la inmigración irregular, expulsarlos a todos es su finalidad, sin importar que Estrados Unidos se quede sin la mayor mano de obra que se tenga registro en la Historia.

Según los decretos firmados por Donald Trump, todas las  autoridades federales de inmigración en ese país tienen facultades amplias para  arrestar personas y llevar a cabo acciones de cumplimiento en y cerca de lugares como iglesias y escuelas, marcando un cambio respecto a la política de larga data de evitar los llamados “lugares sensibles”. Con eso demuestran que saben en donde se refugian quienes no tienen documentos para estas en ese país. Las redadas están a la orden del dia a todas horas, los mexicanos no pueden salir a trabajar.

La Administración del Presidente Donald Trump, ya arrestó a más 538 inmigrantes ilegales criminales” y “deportó a cientos” de ellos “en aviones militares”,  los está mandando a los países de donde son originarios, para el caso de Colombia, el Presidente Gustavo Petro, no los quiere recibir, en ese sentido el mandatario de Estados Unidos, ordenó suspender la emisión de visas en su consulado de Bogotá, el mismo mandatario expreso que esa medida se aplicara de manera inmediata a otros países que se nieguen a recibir los aviones de Estados Unidos que llevan los repatriados.

Por su parte el  gobierno estadounidense justificó esta medida por “la negativa” del presidente de Colombia, Gustavo Petro, a “aceptar dos vuelos de repatriación que había autorizado previamente” los aviones que llevaban a los indocumentados de ese país están en una situación muy crítica, los expulsan de Estados Unidos, y en su país no los quieren recibir.

Seguramente esto le pasara a todos los países que rechacen a sus connacionales, quizás para México no pasara lo mismo, pues según el gobierno ya tiene preparado el recibimiento con tarjetas con dinero aunque poco pero les servirá para llegar a sus lugares de origen.

Sin embargo hay que decirlo las estrategia de defensa de los connacionales allá en la embajada y en los consulados no están dando los resultados que se esperaban pues son pocos los mexicanos que están recurriendo a su auxilio, los más están contratando despachos especializados para su defensa sobre todo aquellos que van a recurrir a la enmienda XIV, es decir los nacidos en Estados Unidos, pues como ya se dijo en una entrega anterior, el Presidente  número 47 de Estados Unidos, no puede reformar la constitución de su país por decreto.

La semana pasada, un juez federal de Estados Unidos, frenó temporalmente la orden ejecutiva del presidente Donald Trump de poner fin a la ciudadanía automática para los bebés nacidos en territorio estadounidense, lo que supone el primer revés para el mandatario en su intento de trastocar las leyes de migración del país y revertir décadas de precedentes, decíamos que dicha constitución es regida para su reforma necesita un procedimiento especial, y el mandatario número 47 no tiene la facultad de reformarla a través de decreto.

Los Estados que firmaron y pusieron una demanda en contra de la decisión de Donald Trump, son Washington, Arizona, Illinois y Oregón,  el Juez Federal fue John C. Coughenour, el togado se puso del lado de, los cuatro estados que pusieron una demanda, al firmar una orden de restricción que bloquea la acción ejecutiva de Trump durante 14 días, renovable a su vencimiento. “Se trata de una orden abiertamente inconstitucional”; con esto se demuestra que no va a ser tan fácil el quitar la ciudadanía por decreto, como lo pretende hacer el mandatario de ese país.

About Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil