IRZA
Tixtla, Gro.- (IRZA).- El matrimonio conformado por Pedro Santos Galván y Cándida Bartolo Santos, es heredero del legado artesanal de sus ancestros. Y lo han mantenido entre sus hijos y nietos, en el pintoresco poblado El Troncon, en este municipio de la región Centro de Guerrero.
Hace casi una década la tradición estuvo a punto de perderse, pero Don Pedro Santos Galván “agarró al toro por los cuernos”. Retomó el tejido del capote de campo (un impermeable hecho a base de hojas de palma). “Ya se me había olvidado, y lo tuve que aprender de nuevo a tejerlo”, recuerda.
En el pueblo de El Troncón habitan poco más de 500 personas y su actividad económica principal es la siembra de maíz de temporal, fríjol y calabaza. Adicionalmente, la cría de aves, puercos y en menor medida el ganado vacuno.
Nos platica, en el patio de su domicilio, que esos capotes los utilizaron sus abuelos, sus padres y “hasta yo cuando nos íbamos al campo y nos servía para protegernos de la lluvia, porque son muy ligeritos y fáciles de llevarlos a las labores del campo; se pueden ocupar hasta para que uno se acueste como un petate”.
Para tejer un capote se tarda una semana. “lo hacemos en nuestros ratos libres, después de llegar del campo y nos tardamos una semana en terminarlo; para una persona adulta el costo de uno es de 500 pesos, y de un niño 250 pesos”, nos dice.
Nos comenta que en los últimos años ha recibido pedidos para tejer capotes para la danza de los Zoyacapoteros, que se baila en los festejos a Santa Ana, en Mochitlán.
Y que otras personas hacen pedidos para adornar sus casas con un Capote, como recuerdo del o los que algún día sus padres o abuelos utilizaron para protegerse o descansar en los sembradíos.
Y se dice orgulloso por preservar la tradición. “Lo hacían mis abuelos, mis padres, y se iba a perder, pero tuve que recordar para volver a mantener esta tradición, y ahora con orgullo puedo decir que mi hijo y mi nieto ya saben tejerlos; no se va a perder esta tradición en El Troncón”.
Y Doña Cándida no es queda atrás. También tiene su orgullo. Nos refiere que para escribir las letras en el sombrero del capote es más difícil. “Tienes que ser muy acertada o tendremos que repetir el proceso varias veces”.
Sonríe, porque recuerda que para elaborarlas tuvo que aprender por una tarea que le dejaron a sus hijas en la escuela primaria. “Me costó mucho trabajo, pero lo logré, y ahora es parte de mi trabajo cotidiano”.
Yb ella, igual que Don Pedro, antes de trabajar en eso, se encarga del almuerzo o la comida; de ir al sembradío, luego de la cosecha con su esposo. Satisfecha, señala: “en mis ratos libres me dedico a tejer, es algo que tenemos en nuestra familia, mis hijas, mis nueras, mis nietos ya saben tejer”.
Y explica: “para elaborar un sombrero primero se tiene que recolectar la palma en el campo, se hierve, se seca y se lava, se pasa por agua caliente para blanquear la palma; se separa la palma, una para el tejido del sombrero y otra (la más gruesa y ancha) para el ribete que lleva cada sombrero”.
Agrega que puede ser con el color de la palma natural o el que el cliente escoja, y hasta puede pedir que le coloquen letras en el sombrero, y mostró unos sombreros de colores que acababa de terminar por encargo de una madre de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala, en septiembre del 2014.
Y también elabora sombreros para la danza de Los Tlacololeros, del diseño especial que pidan sus clientes; canastos para tortillas, abanicos, escobillas para limpiar el comal de barro. “Se cansa uno mucho tejiendo, es difícil, pero la familia no quiere que se pierda esta tradición que heredamos de nuestros abuelos, de nuestros padres y que es un orgullo tejer palma”, resalta, plenamente satisfecha, como Don Pedro, Doña Cándida.
About Author
Tambien Te Puede Interesar...
-
México y Guatemala reafirman compromisos en cooperación para el desarrollo, seguridad, trenes, energía y medio ambiente
-
En Acapulco… Siguen sacando del mar restos de embarcaciones hundidas por “Otis”
-
En Acapulco… Miles de peces están muriendo en la laguna del poblado Tres Palos
-
Viven en la incertidumbre mexicanos inmigrantes en los Estados Unidos
-
Aprueba el Congreso reformas para fortalecer el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros en Guerrero