Por Dr. Trinidad Zamacona López.
“Vivimos entre derechos, libertades y prerrogativas, cuando se pierde una de ellas, se pierde el espíritu de la Constitución.”
Todas las Constituciones del mundo tienen en sus títulos y capítulos, así como en sus artículos esos derechos y libertades, incluidas las prerrogativas que funcionan en materia electoral, solo como un derecho exclusivo para los mexicanos.
La Constitución mexicana en su primer artículo expone el principio de progresividad en materia de derechos humanos, lo que significa que los derechos que ella contenga no deben de ir hacia atrás, deben de ir siempre hacia adelante, de lo contrario el espíritu de la Constitución se pierde, ya que no se puede de ninguna manera menoscabar esos derechos, garantías o prerrogativas que ella contiene, de hacerlo no se estaría ante un país democrático, si no en un país autoritario y dictatorial.
La Ley Telcom, o bien llamada la ley mordaza, es más bien la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTR) enviada por la Presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo, con el objetivo de frenar que países extranjeros transmitan spot de racismo o de odios entre los connacionales, trasmitidos en las televisoras, radios, plataformas digitales, o cualquier medio de comunicación en donde se den a conocer sucesos que resulten de interés de la ciudadanía, bueno con ese pretexto se presentó la iniciativa.
La iniciativa contempla apagar una plataforma digital, si a juicio del gobierno este considera que no está cumpliendo con sus exigencias de no criticar al propio gobierno, esta laceración va para todas las redes sociales o medios digitales, justo ahí es donde radica hoy por hoy la libertad de expresión, antes el gobierno toleraba la crítica, e incluso varios políticos se quejaron a través de la vía civil por daño moral, pero hasta ahí llegaba, con esta ley se pretende legalizar la censura, la mordaza hacia los medios libres pero sobre todo a los que no están de acuerdo con lo que hace el gobierno.
Pues ante el rechazo generalizado, pues el Gobierno de México, a través de la Presidenta dice que no se censura a nadie, sobre artículo de plataformas digitales en la iniciativa de Ley de Telecomunicaciones, por lo que se queda corta. Y agregó que se hace con el objetivo de que gobiernos extranjeros no puedan transmitir propaganda política o ideológica en México. Pero la realidad es otra se pretende darle poder al gobierno para controlar lo que se pueda o no decir del gobierno, podrán justificar de una y mil maneras pero la redacción de los artículos dicen otra cosa en materia de plataformas digitales.
La ley telecom de Claudia Sheinbaum, pretende que el Estado sea Juez y Árbitro en materia digital, sin embargo de momento hay un freno ante la amenaza que existan malas interpretaciones de censura y por posibles violaciones al T-MEC que presenta su contenido.
Según la ley Toda emisión, transmisión o recepción de signos, señales, datos, escritos, imágenes, voz, sonidos o información de cualquier naturaleza que se efectúa a través de hilos, radioelectricidad, medios ópticos, físicos u otros sistemas electromagnéticos, sin incluir la radiodifusión; esto donde se da en los medios de comunicación, por su parte se refiere a las Plataforma digital: Serviciodigital que permite, entre otros, ofrecer, proveer, comercializar o intermediar bienes, servicios, aplicaciones, productos o contenidos. Para ellos es el riesgo más evidente.
Ahora bien con esta iniciativa que pretende crear la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones; a la que se le da el poder de eliminar las publicaciones,
En el calículo VIII se refiere a las Plataformas Digitales, en su Artículo 109. Dice que “Las autoridades competentes podrán solicitar la colaboración de la Agencia para el bloqueo temporal a una Plataforma Digital, en los casos en que sea procedente por incumplimiento a disposiciones u obligaciones previstas en las respectivas normativas que les sean aplicables”. Aquí esta lo regresivo en materia de derechos humanos, la libertad de expresión es un derecho humano de la sociedad no del gobierno, la garantía es de que el gobierno no te debe de censurar por lo que tu opinas de su actividad gubernamental, denunciar las o los maslos servidores públicos, y no al contrario que el gobierno denuncie a los malos comunicadores o las malas plataformas, y será la propia agencia la que dicte los lineamientos y ella misma podrá bloquear dicha red social, canal de internet, televisora o plataforma digital, o lo que le represente un medio incomodo de comunicación que lo que publica no sea de su agrado.
Alguien decía “Las benditas redes sociales”, bueno pues era Andrés Manuel, que en tuit escribió “sería el colmo que censuraran internet, que acaso no les basta el control omnímodo que ejercen sobre los medios comunes de información”. Ahora ellos son el gobierno, y se sienten el Estado de Derecho, por eso tantas violaciones a los derechos humanos, no gobiernan para ellos, gobiernan para todos.
El documento, de 311 páginas y 310 artículos, entre principales y transitorios, fue retirado de manera momentánea, pero el coordinador de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, el Morenista Adán Augusto López Hernández, aclaró en breve entrevista a medios de comunicación que no será el martes, sino hasta este miércoles 30 de abril del 2025, cuando inicien los diálogos sobre la iniciativa de Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, esto como una forma de decir que van a analizar bien la iniciativa, pero al primer dictamen no le cambiaron ni una coma, nada así paso, pero veremos cómo se desenvuelve la oposición.
Perder libertases, derechos o prerrogativas no es sano en estos tiempos en lo que está en proceso la elección de Ministros, Magistrados y Jueces del Poder Judicial, pues no atrae votos, y la elección se gana con votos, claro es una elección que no despertó el interés del elector.
México y Morena, transitan en terrenos pantanosos, no basta tener la aprobación del más del 80% hay que saber gobernar para mantenerlo, de lo contrario se puede esfumar en cualquier momento. Quitar o desaparecer libertades no reditúa votos en las urnas, veremos cómo responde un pueblo que ya probo autoritarismo y dictadura.
About Author
Tambien Te Puede Interesar...
-
El Zoochilpan renovado y el desfile de globos estuvieron súper en Acapulco – Tinta Jurídica
-
MAREMÁGNUM 214 – Se proyecta gran desarrollo económico para la Costa Grande
-
Acondiciona el Presidente del Tribunal los juzgados para una mejor justicia – Tinta Jurídica
-
Serapio – Los miedos de la vida I
-
Noroña: Hay candidatos al Poder Judicial que defendieron al narco – Tinta Jurídica