Dr. Trinidad Zamacona López.
“El Abogado en México, cumple el más preciado anhelo de la sociedad, la JUSTICIA.
Adolfo López Mateos, Presidente de México, fue el que instituyó el Día del Abogado, como una festividad oficial, el 12 de Julio de eligió, para festejar a los profesionales del Derecho, debido a que el 12 de julio de 1533 se estableció en la Nueva España, la primera catedra para la enseñanza del Derecho, la primera mujer Abogada en México, “en 1898, María Asunción Sandoval Olaes se convirtió en la primera abogada mexicana. Defendió a personas en situación de vulnerabilidad, participó en los primeros círculos feministas y abrió paso a más mujeres juristas”. Enfrentó muchas críticas en una profesión dedicada solo a los hombres, por lo que abrió el camino para más juristas mujeres.
En donde exista un conflicto que no pueden resolver los particulares, siempre estará un Abogado, que los lleve ante el Juez que depende de un Tribunal para resolver con las pruebas que demuestre o demuestren la verdad de los hechos, para que el juzgador de forma libre, independiente y con la razón del derecho dicte una sentencia justa, equitativa e imparcial para que cada parte obtenga lo justo y equilibrado.
La justicia la igual que la violencia no tiene género, si bien pareciera que la palabra se refiere al sexo femenino, en esencia no lo es, por ejemplo “La diosa de la justicia, a menudo representada como una mujer con los ojos vendados, una balanza y una espada, estas tres formas de representar a la justicia no es otra cosa que el símbolo de la imparcialidad en la que se deben de basar quienes aplican el derecho, la equidad que representa también un principio del derecho por lo que la equidad se refiere a la aplicación justa y flexible de las leyes, considerando las circunstancias particulares de cada caso para lograr un resultado más justo y equilibrado, (dar a cada quien lo que le corresponde, Domicio Ulpiano Jurista Romano) a él se le atribuye la expresión de esa frase, como un concepto del derecho.
Seguimos con Temis la Diosa de la Justicia, ella también en la representación que nos presenta “Simboliza la imparcialidad y la equidad en la aplicación de la ley. Esto tiene que ver por un lado la actitud que debe de mostrar el juzgador ser imparcial en los procesos juridiciales que le toca conocer, debe de actuar sin prejuicios, ni favoritismos, tomando decisiones basadas únicamente en la ley, las pruebas presentadas en el caso por cada una de las partes, lo que implica y lo obliga a no tener intereses personales o vínculos con las partes involucradas en el proceso, que puedan influir en su decisión, que viene siendo la sentencia, como se dijo con antelación la equidad se refiere a la aplicación justa y flexible de las leyes, cada caso es diferente en su esencia de los hechos, se busca la justo y lo equilibrado en la apelación ce la ley.
Ahora bien “La venda en los ojos representa la objetividad, asegurando que la justicia se imparte sin importar la identidad o las circunstancias de la persona involucrada”. Este principio del derecho para que se haga realidad la justicia significa que, el Juez debe de aplicar e interpretar las leyes de manera imparcial y basado en los hechos, evitando prejuicios o intereses personales, la resolución o sentencia que se dicte debe de tomar en cuenta el objeto de estudios en cuestión, sin importar su origen, posición social o cualquier otro factor subjetivo, que traiga como consecuencia un fallo que deje de observar este principio para dar un trato igual al de la contraria, de no ser así, sería discriminatorio o con favoritismo para una de las partes del proceso.
Porque tiene en uno de sus brazos una balanza bueno “La balanza simboliza la consideración cuidadosa de todos los argumentos y la evidencia antes de tomar una decisión”. Temis lleva la balanza como símbolo de que la justica debe de ser equitativa e imparcial, por ello el juzgador debe de evaluar ambos lados de un argumento de manera objetiva para llegar a dictar una decisión justa, dar cada quien lo que le corresponde, volvemos a la frase de Ulpiano.
Para la justicia y su diosa Temis, “La espada representa el poder de la justicia para hacer cumplir sus decisiones”. Si el Juez que tiene las facultades y el poder para resolver el conflicto que se puso en su conocimiento, no hace cumplir sus decisiones, entonces diremos que tanto el Juez, la institución que representa no están cumpliendo su función, por ello es que la justicia es el anhelo de la sociedad.
Sin abogados no hay leyes, sin leyes no hay derecho, sin derecho no hay justicia y sin justicia no hay nada, Alfredo Dussauge. Para esta persona a la que se atribuyen estas frases que tienen que ver con el derecho y la justicia lo justifica de la siguiente manera, los Abogados están en el Congreso de donde nacen las normas, sin embargo en una sana critica, “Sin abogados no hay leyes”: el que estén ahí los juristas no garantizan que esas leyes sean justas y efectivas, hay leyes o reformas que lastiman a la sociedad como fue la reforma al Poder Judicial, son ineficaces o incluso perjudícales, por lo que respecta a que “Sin leyes no hay derecho”: es correcto que sin leyes no hay derecho, aquí le doy la razón pues las leyes es la base en donde descansa el derecho de los gobernados, con esas leyes es que se aplica el derecho para una mejor impartición de justicia, con las leyes se ayuda a la sociedad a resolver los conflictos, “Sin derecho no hay justicia”: afirmativo es este comentario no puede haber derecho sin justicia, la justicia justifica el derecho, y el derecho también justifica la justicia, son un binomio que existe para que prevalezca la paz social, sin un sistema jurídico y legal aprobado por el Congreso de la Unión, que sea sólido y justo, la misma justicia se vería comprometida. y por último sin justicia no hay nada, quiero pensar que se refiere a que la justicia es el tesón de la paz, no hay paz donde no hay justicia, esa es la razón por la cual los Abogados tenemos una gran responsabilidad dentro de la misma sociedad, tener paz es sinónimo de Justicia.
La profesión del Licenciado en derecho que forman las escuelas y facultades de derecho, es la punta de la búsqueda de la justicia, el Abogado se hace en los tribunales en donde echa manos de las leyes, (sistema jurídico) del derecho plasmado en las mismas (derechos, garantías, derechos humanos, prerrogativas) en donde descansa ese sistema jurídico, esas son las herramientas con las que llega a los tribunales en busca de la protección y la aplicación más exacta de la norma, las armas o herramientas del Abogado son esas, y con ellas va a luchar para que llegue la justicia a quien la pida, pero debe de narrar hechos creíbles, aportar las pruebas necesarias, debe de ser oído y vencido en juicio, para que se dé un veredicto ajustado a derecho, pero si no quedó conforme pueda apelar, a eso se le llaman las garantías al debido proceso, otros le llaman la garantía de audiencia, en donde tenga que ser escuchado, para eso es el derecho, para dar a cada quien lo que le corresponda; Víctor Hugo, el novelista francés, decía que “Escosa fácil ser bueno, lo difícil es ser justo” no seas bueno, sé justo, la verdad es que demasiada bondad solo te hace útil, no valioso; tiene relevancia el juzgador no tiene que ser bueno, tiene que ser justo al momento de resolver los asuntos que le tocó conocer, la justicia no se trata de ser buen juez, se trata de ser justo en lo que se resuelve, de manera equitativa, imparcial e independiente, por ello es que cuando la justicia se consulta se pierde la independencia y la autonomía del juzgador; “El derecho está hecho para Abogado y no el Abogado para el derecho” lo cierto es que el derecho debe de ser conocido por todos, pero solo el Abogado conociéndolo debe de usarlo para luchar por la justicia, el jurista no necesita de reconocimiento del gobierno, es el cliente el que le reconoce al momento de ganar un caso, fuentes del INEGI, hay en México, se estima que hay aproximadamente 442,000 abogados, son los que salen a luchar todos los días, por lo justo, lo equitativo, con objetividad, para alcanzar la justicia, según datos del primer trimestre de 2024. La distribución por género muestra que el 56.9% son hombres y el 43.1% son mujeres, la edad promedio de los abogados es de 41.6 años, en nuestro país, la profesión o la carrera de Derecho es la segunda más estudiada, después de Administración, según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Recuerden los Abogados o lo que se dedican a esta noble profesión que el “El Titulo lo sostiene un clavo en la pared, pero la Cedula Profesional la sostienes tú en los Tribunales” frases elaboradas por su servidor, para motivar a los que estudiaron derecho y tienen el titulo colgado en la pared a que salgan a luchar por la justicia, pero también les digo con esta otra frase que acuñe este 12 de julio, “El peor enemigo de la justicia es un Abogado que no conoce el Derecho” con la finalidad de que se hagan más abogado cada día, que estudien todos los días, la finalidad es que conociendo más el derecho, tendrás más oportunidades de empleo, de clientes, y por ultimo quizás muchos no estarán de acuerdo con que el “El Derecho se transforma en Justicia cuando se lleva a los Tribunales” frase que también es nuestra, lo que se traduce en que cuando las partes no se ponen de acuerdo para solucionar un conflicto lo hará el Juez, por ello es que ese derecho que dicen las leyes, las partes desean que se transforme en justicia, pronto, eficaz, imparcial, intendente, justa pero sobre todo con equidad, cuestión que el juez va a resolver y lo plasmara en su determinación, entonces no habla el juez, habla el Derecho.
About Author
Tambien Te Puede Interesar...
-
MAREMÁGNUM 234 – Reforzar la infraestructura tecnológica contra la delincuencia
-
El desastre de Abelina en Acapulco – Tinta Jurídica
-
Javier Saldaña, “Ponte Águila y Titúlate” – Tinta Jurídica Por
-
El espíritu madrugador de Jacinto González
-
El Tianguis Turístico Cumplirá 50 años y será en Guerrero – Tinta Jurídica