fbpx

¿Después de la elección judicial que sigue? – Tinta Jurídica 

Por Dr. Trinidad Zamacona López.

“Para ser un buen abogado no depende de la escuela, ni de los profesores depende del tipo de estudiante que eres” 

El buen abogado no se forma en las instituciones educativas, se va formando en los tribunales, con el paso de tiempo se adquiere conocimientos de la práctica legal, los juicios se ganan con conocimientos habilidades, experiencia y destrezas en la materia en la que te especializaste. 

En México, como en Guerrero la cantidad de personas que se desempeñan como abogados en los tribunales es difícil de determinar con exactitud la cantidad que existen, pues no se tiene registrada una cifra oficial, se puede tener el título y la cedula profesional, pero si no se ejerce no sirve de nada, sin embargo, se estima que en el país superan el millón, y en Guerrero un total de 3 mil abogados si ejercer la profesional, con experiencia o no, considerando los egresados de la carrera de Derecho y las cédulas profesionales expedidas.

Es lo mismo ser licenciado en derecho, que Abogado? Un licenciado en derecho es la persona que cumplió con todos los créditos universitarios tiene el título otorgado por la institución en donde estudio, y el abogado es aquel que cumple el papel de representación jurídica en los procesos judiciales, en donde para tener reconocida la personalidad forzosamente debió haber exhibido la cedula profesional que le otorgó la Secretaría de Educación Federal, a través de la Dirección General de Profesiones. 

Un recién egresado puede ejercer la abogacía, si tiene título y cedula lo puede hacer, pero si no tiene experiencia seguramente no va a ganar el caso puesto en sus manos, lo digo con mucho respeto, se puede ser un excelente alumno en la carrera de la licenciatura en derecho, pero si no tiene la práctica, no la va hacer en los tribunales en donde concurren abogados con 10, 15, 20 o 30 años de experiencia, con esto no los quiero desanimar, al contrario si desean ser unos excelentes abogados deben de comenzar a prácticas desde que entran a estudiar la licenciatura. 

Insisto que la experiencia se adquiere con la práctica, en esta carrera, así como la de medicina, y otras más, lo que aquí escribo no lleva a reflexionar con respecto a los candidatos a un cargo de elección popular en el Poder Judicial Federal, los que van saliendo de las escuelas, los que no tiene experiencia solo tienen el título y la cedula de licenciados en derecho, a ellos los invito a que se preparen por lo que se van a enfrentar al ser electos en el cargo para el cual están compitiendo.

En todas las profesiones, cuando se llega a un empleo, cargo o comisión existe lo que se llama “La curva del aprendizaje es un diagrama que indica lo que se ha aprendido sobre una tarea o actividad en un tiempo determinado. Es decir, correlaciona el desempeño y el tiempo requerido para que se produzca ese progreso”.

Esto es lo que no habrá para quienes van saliendo de las universidades, sean públicas o privadas, y que salgan electos en algunos de los cargos, algunos que participan y tienen experiencia no se les hará complicado, como tampoco se les va a complicar a aquellos que están participando y salen de los Juzgados Federales o de los Tribunales Colegiados pues ellos llevan más ventajas, llevan la experiencia, la práctica y las habilidades para resolver algún caso en específico. 

La curva de aprendizaje en materia jurídica también existe y se considera una gráfica del tiempo que lleva adquirir nuevas habilidades, conocimientos, destrezas y experiencia en el cargo que se tiene o se ha tenido, es decir cuando se abren puestos o bases en otro lugar del mismo Poder Judicial ellos participan pues ya conocen el teje y maneje de las áreas, solo buscaban una oportunidad para poder decir aquí estoy,  puedo aspirar a mejorar mi condición laboral.

Y me refiero a los que van egresando de la licenciatura en derecho, para ellos no habrá la curva del aprendizaje ellos deberán de llegar a resolver asunto en concretos, porque la justicia no está para aprendices, un año, dos o tres años no le van a ser suficientes para resolver los casos que se les van a presentar al siguiente día en el que tomaran protestas del cargo que hayan ganado. 

Ahí se van a encontrar con abogados experimentados que van a exigir que el letrado que esta como juzgador resuelva lo más pronto posible, con una resolución congruente de forma interna y externa en donde se otorgue la razón a quien le asista el derecho. 

Quizás no se pueda determinar con exactitud la cantidad de juicios sin resolver en México, hablando del Poder Judicial Federal, ahora no se diga de los asuntos que están rezagados en los Poderes Judiciales de los Estados, sin embargo, la impunidad directa en México alcanza el 93.63% de los expedientes bajo investigación del año 2023. Esto implica que una gran cantidad de casos no se resuelven y quedan pendientes, de ese tamaño es el asunto al que se van a enfrentar los nuevos funcionarios de elección judicial que serán electos en este proceso electoral judicial.

Ahora veamos la impunidad que existen en México según datos de mexicanos contra la corrupción de cada 100 delitos que se cometen, solo 6.4 se denuncian; de cada 100 delitos que se denuncian, solo 14 se resuelven. Esto quiere decir que la probabilidad de que un delito cometido sea resuelto en nuestro país es tan solo de 0.9%, según esta organización no gubernamental, claro que tanto las Fiscalía General de la Republica, y la de los Estados, ellos si saben los datos exactos de cuantos asuntos están pendientes por resolver, cuantos no se resolvieron y cuantos se archivaron, o simple y sencillamente se quedaron  en el no ejercicio de la acción penal. 

Igualmente el Poder Judicial de la Federación, y los Poderes Judiciales de los Estados, ellos sin tienen la cifras exactas de cuantos asuntos están pendientes por resolverse, cuantos se archivaron por falta de interés jurídico o por caducidad de la instancia, en fin, no habrá curva de aprendizaje para los nuevos juzgadores en México, la justicia estará en peligro si se eligen a personas sin capacidad, sin experiencia, sin habilidades o destrezas en los cargos que participan. 

About Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *