Cuarto revés a la 4T, la declaración de inconstitucional el “Plan B” por la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Trinidad Zamacona López

“Cuando un poder hace la función del contrapeso de los otros pares, el que gana es el pueblo, la legalidad y la constitucionalidad, los que pierden son aquellos que se sienten más que la propia ley fundamental”. ”.

Ya no le va a extrañar que las próximas declaraciones del Presidente Andrés Manuel López Obrador, serán en contra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, (SCJN) y de los Ministros que la integran.

La propuesta del ministro Javier Laynez Potisek, era invalidar el “Plan B” electoral por lo que obtuvo nueve votos, por lo que contó con la aprobación de los juristas a favor fueron el Ministro Alberto Pérez Dayán, Ministra Margarita Ríos Farjat, Ministro Juan Luis González Alcántara, Ministro Luis María Aguilar Morales, Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro Javier Laynez Potisek, el responsable del proyecto, Ministra Norma Lucía Piña Hernández, Presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, (SCJN) y el Ministro Arturo Zaldívar Lelo de la Rea.

Las únicas dos que se manifestaron en contra fue la Ministra Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf, fieles seguidoras a la cuarta transformación, pasaran a la historia como las alineadas, en todo lo que diga el ejecutivo, aun y cuando saben que violaban esos decretos la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; con eso la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con mayoría calificada invalida por completo el “Plan B electoral de –López Obrador– y le asestan otro revés al enterrar una iniciativa del ejecutivo. Plan que contiene más de 450 normas electorales propuestas por el –Presidente– lo que va a traer una andanada de descalificativos e insultos a los Ministros.

En su conferencia mañanera, el mandatario advirtió que los Ministros no entrarían al fondo del asunto y que le corrigieron la plana al Poder Legislativo, con eso trato de justificar su fracaso con el Poder Judicial, su relación está rota, no hay quien opere con esos descalificativos que ha hecho hacia ellos.

Con este precedente la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio punto final y declaró inválida la segunda parte del llamado Plan B electoral del presidente -López Obrador-, la iniciativa incluía reformas a la Ley Orgánica del Poder Judicial, la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley General de Partidos Políticos, además de que proponía también abrogar la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. Todo eso quedo enterrado con lo aprobado por los Ministros el día de ayer.

Entre las modificaciones también se pretendía, reducir la estructura del Instituto Nacional Electoral (INE), desaparecer la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, así como establecer nuevas reglas sobre el gasto de recursos de los partidos políticos, en estos últimos era darles recursos solo en tiempos electorales.

La aprobación del proyecto del Ministro Laynez Potisek, quien propuso al Pleno invalidar el decreto impugnado por la minoría del Congreso de la Unión debido a que se cometieron violaciones al proceso legislativo que habrían afectado a la discusión de las iniciativas, es decir que no se les tomó en cuenta en dicha discusión, Morena y sus aliados lo hicieron FAST TRACK, PT, Verde y uno que otro indeciso, por ese solo hecho se vino abajo el proyecto.

La argumentación jurídica que dio el Ministro Laynez Potisek, fue similar a los que manifestó el ocho de mayo pasado su par el Ministro Alberto Pérez Dayán cuando se discutió la primera parte del Plan B y que posteriormente llevaron a su invalidez.

Se violó el principio de publicidad legislativa, es decir, entre las irregularidades se pudo comprobar que el dictamen que contenía las reformas a discutir no fueron hechas público el día previo, por lo que los legisladores no contaron con el tiempo suficiente para analizar y conocer a fondo el tema que iban a aprobar, violando con ello ese principio fundamental para que se cumpla el principio de legalidad.  

Expreso que “Se tiene por acreditado que la iniciativa se agregó el mismo día de la sesión a solicitud de la Junta de Coordinación Política, pero que los diputados no fueron informados del contenido hasta el momento que inició la sesión”, explicó el ministro ponente.

En el proyecto el Ministro Javier Laynez Potisek, enumeró siete inconsistencias al proceso legislativo que desde su punto de vista ameritaban la invalidez del decreto aprobado por las bancadas Morenista y sus aliados, contrario a eso sus compañeras Ministras Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz Ahlf, expresaron que ese desaseo legislativo en el que incurrieron los legisladores Morenista y sus aliados, no eran suficientes para suprimir el decreto.

La discusión de los demás Ministros se centró en las violación al proceso legislativo, no dejar hablar a las minorías trae como consecuencia la invalidez del “Plan B” por lo queda para la historia.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, sienta un precedente al declarar inconstitucional el “Plan B” que contemplaba las reformas que adicionaron y derogaron diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General de Partidos Políticos, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y la que creaba una nueva Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral, es decir se jugara en el 2024 con las mismas reglan de los otros procesos electorales y no con las que proponía el –Presidente – lo que seguramente no le va a gustar.

About Author

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil